Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
FISIOLOGIA HUMANA I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103011 | FISIOLOGIA HUMANA I | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. |
Requisitos previos
Deben tener superadas para cursar la asignatura propuesta: Fisiología Celular y Tisular Bioquímica Humana Básica Física Médica
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad | GENERAL |
M10 | Información, expresión y regulación génica. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M16 | Adaptación al entorno. | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. | ESPECÍFICA |
M18 | Interpretar una analítica normal. | ESPECÍFICA |
M20 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. | ESPECÍFICA |
M3 | Metabolismo. | ESPECÍFICA |
M4 | Regulación e integración metabólica. | ESPECÍFICA |
M5 | Conocer los principios básicos de la nutrición humana. | ESPECÍFICA |
M7 | Membranas excitables. | ESPECÍFICA |
M9 | Diferenciación y proliferación celular. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A-Conocer la estructura y función celular y su regulación, así como las bases de la expresión y regulación génica y la herencia. B.-Conocer la morfología, estructura y función del cuerpo humano normal, el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. |
R2 | C.-Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. D.-Realizar pruebas funcionales básicas e interpretarlas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/ lecciónes magistrales organizadas en 36 clases teóricas |
36 | Grande | I.1 I.3 I.6 II.2 M10 M13 M14 M15 M16 M3 M4 M5 M7 M9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estudio de casos clínicos, resolución de ejercicios y problemas en seminarios. organizados en formato de taller en los que cada grupo de seminarios es subdivididos en equipos de 4-8 alumnos donde discuten las cuestiones planteadas con el asesoramiento del profesor. |
12 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 |
03. Prácticas de informática | Prácticas de laboratorio, resolución de ejercicios y simulaciónes mediante sistemas informáticos organizadas en 5 sesiones de clases prácticas |
10 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo individual (65 horas) Estudio y trabajo en grupo (plataforma virtual) (25 horas) |
90 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 | |
11. Actividades de evaluación | 2 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias contempladas en las diferentes actividades. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros propuestos. La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. | Examen combinado Control de participacion en actividad no presencial |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 |
Procedimiento de calificación
Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando de 42 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y cuatro preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 50 puntos. Cada pregunta test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al menos 2 puntos en las preguntas cortas. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros propuestos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA DE FISIOLOGÍA I (36 horas teóricas, 22 horas prácticas, 25 no presenciales, 65 de estudio, y 2 evaluación) Objetivos Teóricos: Conocer los hechos fundamentales sobre el funcionamiento del organismo humano en estado de salud, partiendo de los conocimientos moleculares y celulares que el alumno ya posee, y preparándolo para comprender las alteraciones que estudiarán en los cursos clínicos. Objetivos Prácticos: Desarrollar el pensamiento científico, adquiriendo habilidades para combinar los conceptos aprendidos y aplicarlos a la resolución de problemas Programa de Clases Teóricas I) Introducción 1. Introducción a la Fisiología de Sistemas. Concepto de homeostasis y medio interno. Sistemas de distribución e intercambio y sistemas de regulación. Tipos de sistemas de control. II) Aparato cardiovascular 2. Introducción a la fisiología del sistema cardiovascular. Circulaciones sistémica y pulmonar. Concepto de gasto cardíaco y su distribución. La bomba cardiaca. Sincitios auricular y ventricular. Tejido de excitoconducción. Origen de la excitación cardiaca. Potencial de acción cardiaco. 3. Generación del ritmo cardíaco. Potencial marcapasos. Campo eléctrico generado por el corazón y su registro electrocardiográfico. Representación vectorial. 4. Fundamentos de electrocardiografía. Registro del campo eléctrico cardiaco. Derivaciones estándares, aumentadas y precordiales. 5. Mecánica cardiaca. Fases del ciclo cardiaco, variaciones de presiones y volúmenes. Ruidos cardiacos. Autorregulación intrínseca del gasto cardíaco, adecuación a la precarga y la postcarga. Trabajo cardíaco 6. Regulación del corazón. Bases de la hemodinámica. Regulación nerviosa de la contractilidad y la frecuencia cardiaca, mecanismos de acción. Energética cardiaca. Gradiente de presión, velocidad del flujo, régimen del flujo 7. Circulación sistémica. Función de las arterias. Presión arterial, métodos de medida. Pulso arterial. Regulación de la presión arterial. 8. Flujo sanguíneo tisular. Regulación local del flujo sanguíneo. Mecanismo metabólico. Regulación por óxido nítrico. Mecanismo miogénico. Resistencias periféricas. Regulación central 9. Intercambio capilar. Organización de los lechos vasculares sistémicos. Tipos de capilares. Mecanismos de intercambio capilar. Difusión. Filtración y reabsorción de líquidos. Fuerzas de Starling. 10. Circulación venosa y linfática. Propiedades del extremo venoso de los capilares. Angiogénesis. Propiedades de las venas. Bomba venosa. Vasos línfáticos. Funciones. Composición de la linfa. III) Fisiología de la Respiración 11. Organización funcional del aparato respiratorio. Mecánica respiratoria. Sistema pulmón-caja torácica. Presión intrapleural. Distensibilidad y Elasticidad pulmonar. Ventilación pulmonar. 12. Ventilación alveolar. Composición del gas alveolar. Determinación de la ventilación alveolar. Intercambio gaseoso en el pulmón. Relación ventilación perfusión. 13. Transporte de gases en sangre. Presiones de parciales de gases en sangre arterial y venosa, factores que lo determinan. Transporte de oxígeno por la hemoglobina, cesión de oxígeno en los tejidos, factores que modifican la afinidad del oxígeno por la hemoglobina. Transporte de CO2. factores que favorecen la carga o desecarga de CO2 a la sangre 14. Control de la respiración. Control motor de la musculatura respiratoria. Centros respiratorios. Control voluntario de la respiración. Control reflejo de la respiración. Receptores de vías aéreas. Quimirreceptores. III) Aparato digestivo 15. Introducción a la fisiología del aparato digestivo. Funciones del aparato digestivo. Regulación de la actividad gastrointestinal. Sistema nervioso entérico: organización general. Características generales de la motilidad en el tubo digestivo. 16. Regulación de la actividad gastrointestinal. Sistema nervioso entérico: organización general. Características generales de la motilidad en el tubo digestivo. 17. Motilidad del aparato digestivo. Deglución. Esófago. Estómago. Intestino delgado. Colon. 18. Secreción en el aparato digestivo : Secreciones salival, gástrica y biliar. Circulación entero-hepática. Secreción pancreática e intestinal. 19. Digestión y absorción de hidratos de carbono y proteínas. Digestión de hidratos de carbono. Absorción de monosacáridos. Digestión de proteínas. Absorción de aminoácidos y pequeños péptidos 20. Digestión y absorción de lípidos, agua, electrolitos y vitaminas. Digestión de grasas. Emulsión de grasas y formación de micelas. Absorción de ácidos grasos. Formación de quilomicrones. Mecanismo y localización de la absorción de agua, electrolitos y vitaminas. Formación de la heces. Síndrome de malabsorción. Síndrome de intestino corto. IV) Aparato excretor 21. Introducción a la función renal. Funciones vésico-esfinterianas. Reflejo y control de la micción. 22. La nefrona como unidad funcional del riñón. Concepto de depuración plasmática. Participación de las distintas partes de la nefrona en la formación de la orina. Concepto de depuración plasmática. 23. Filtración glomerular. Flujo sanguíneo renal. Valoración y regulación 24. Función tubular. Reabsorcion de iones y agua . Regulación del equilibrio ácido-base 25. Mecanismos de concentración y dilución de la orina. Mecanismo de contracorriente. Gradiente osmótico medular. Función de los vasa recta. V) Sustema Endocrino 26. Introducción al estudio del sistema endocrino. Producción de hormonas. Regulaciónde la secreción hormonal. Metabolismo hormonal. Mecanismos de acción hormonal. 27. Páncreas endocrino. Tipos celulares. Secrecion hormonal y regulacion. 28. Acción de las hormonas insulares. Hormonas de contraregulacion Control de la glucemia. 29. Fisiologia de la Adenohipofisis: Regulacion hipotalamo hipofisaria . Hormona de crecimiento y prolactina . 30. Neurohipofisis . ADH y oxitocina. Regulación de la osmolaridad y de los líquidos corporales 31. Hormonas tiroideas. Regulacion de la secrecion tiroidea. Efectos biologicos 32. Metabolismo fosfocálcico. Bases de la fisiologia del hueso. PTH. Vitamina D. Calcitonina. Control de la calcemia. 33. Corteza suprarrenal. Glucocorticoides. Mineralocorticoides.Regulacion de la funcion cortical. 34. Médula suprarrenal. Síntesis y liberación de catecolaminas. Regulación de la secreción. Acciones de las catecolaminas. 35. Respuesta al estrés. Elementos hormonales y nerviosos . Efectos biologicos del estrés. 36. Crecimiento somatico y Maduración: Crecimiento y pubertad. Fases del crecimiento. Factores celulares. Regulación endocrina y metabólica. Pubertad: Regulación endocrina. Evaluación somática y puberal. Edad ósea, cronológica y estatural. Clases Prácticas: 1. Electrocardiograma. 2. Sonidos cardiacos, onda del pulso, medida indirecta de presión arterial. 3. Espirometria. 4. Sobrecarga oral de glucosa y antropometria. Seminarios y talleres de discusión 1. Mecánica cardíaca. Resistencias periféricas. Presiones cardiacas. 2. Regulación integrada de la función cardiovascular. 3. Características diferenciales de la circulación en diferentes órganos. 4. Curvas presión volumen en patologías obstructivas y restrictivas. 5. Regulación de la osmolaridad y la volemia por el riñón. 6. Regulación del equilibrio ácido-base por el riñon. 7. Control de la glucemia. Seminarios de repaso Al finalizar las clases teóricas se darán tres sesiones de 1 hora en las que se presentarán proyecciones con preguntas de tipo test similares a las que aparecerán en el examen y se discutirán todas las opciones. Trabajos no presenciales (25 horas) Ejercicios preguntas-respuestas: como trabajos obligatorios debe participar en ejercicios en grupo tipo preguntas-respuestas que se relizarán como está explicado en el apartado de metodología. Presentación de tópicos en seminarios: grupos de seis (4 por sesión). Según el seminario cada grupo presenta un tópico, o todos presentan el mismo y uno de ellos lo expone (por sorteo). |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.4 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERNE Y LEVY.FISIOLOGIA. 2009
BEST Y TAYLOR. BASES FISIOLOGICAS DE LA PRACTICA MEDICA . 2010
GUYTON, A. C. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. 2006
SILVERTHORN D. FISIOLOGIA HUMANA 2008
Bibliografía Específica
An introduction to cardiovascular physiology. Levick 2010
Endocrine Physiology . Porterfield, 2007
Fisiologia Respiratoria . West, 2008
Gastrointestinal Physiology. Jonhson, 2006
Renal Physiology . Koeppen , 2006
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.