Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304009 ANTROPOLOGÍA SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGIA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO GIOBELLINA BRUMANA Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
60
10. Actividades formativas de tutorías
30
11. Actividades de evaluación
12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación permanente y eventuales exámenes

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Programa de la asignatura Antropología Social




I. Conocimiento y categorías antropológicas.

tema 1: El relativismo cultural. El etnocentrismo y su crítica. Carácter histórico de las 'repre¬sentaciones
colectivas' o categorías. La idea de 'progreso'. La noción de 'primitivo'. Sociedades 'sim-ples' y 'complejas'.

tema 2: Realidad social y significación El carácter simbólico de los hechos sociales. Determinismo y totalización
en la inter¬pre¬tación sociológica. Las clasificaciones sociales. Poder y peligro. Contamina-ción y pureza. Margen
y liminariedad. Orden, desorden, órdenes alterna¬tivos. La transgresión y sus elaboraciones. La inversión de las
normas.

Tema 3:  La producción antropológica; ciencia y academia. Los datos en la investigación antropoló-gica. El recorte
de los objetos. Las monografías. El plano teórico del trabajo antropo¬ló¬gico. Epistemo-logía de la antropología
social y cultural. Naturaleza del conocimiento antropológico. La situación ac-tual de la antro¬pología. El
escepticismo antropológico.

Bibliografía general:

AUGÉ, M. El sentido de los otros. Actualidad de la antropología Barcelona Paidós 1996
BERGER, P. Y LUCKMANN, T. La construcción social de la Realidad. Buenos Aires. Amorrortu. 1979
CANTONI, R. El hombre etnocéntrico. Madrid. Guadarrama. Madrid. 1872 (Caps. 1 y 2)
CLIFFORD, J. / MARCUS, G. (eds.) Retóricas de la antropología Madrid. Júcar. 1991
DELGADO, M. El animal público Barcelona. Anagrama. 1999
DIAMOND, S. / BELASCO, B. De la cultura primitiva a la cultura moderna. Barcelona,. Anagra¬ma. 1982. (Cap. 1)
DOUGLAS, M.  Pureza y peligro. Madrid. Siglo XXI. 1979 (Capitulo 5)
DUVIGNAUD, J. El lenguaje perdido. Ensayo sobre la diferencia antropológica. México. Siglo XXI. 1977 (Cap. 1)
GERTZ, C. La interpretación de las culturas. Gedisa, México 1987
El antropólogo como autor Barcelona. Paidós. 1989
GEERTZ, C., CLIFFORD, J. y otros El surgimiento de la antropología posmoderna México. Gedisa. 1991
GIOBELLINA BRUMANA, F. Sentido y orden. Estudios de clasificaciones simbólicas Madrid. Consejo Su-perior de
Investigaciones Cientí¬ficas. 1990. Capitulo 3 y 6
“El trabajo de campo” Técni¬cas de la investigación social Fernando Giobellina Brumana (ed.) Ed. Nueva Escuela.
Córdo¬ba. 1995
GRANGER, G.G. La explicación en las ciencias sociales. Barcelona. Martínez Roca. 1997
HERTZ, R. La muerte y la mano derecha. Alianza Universidad.1990
IZARD, M. / SMITH, P. (eds.) La función simbólica. Madrid. Jucar. 1989
KHAN, J.S. (ed.) El concepto de cultura: Textos fundamentales. Barcelona. Anagrama. 1975
LEACH. E. Cultura y comunicación. Madrid. Siglo XXI. 1978
LEVI-STRAUSS, C. El pensamiento salvaje. México. F.C.E. 1964
LLOBERA, J,R. (ed.) La antropología como ciencia. Barcelona. Anagrama.1975
MAUSS, M. (/ DURKHEIM. E.) 'De ciertas formas primitivas de clasificación' en Obras II: Institución y culto.
Barcelona. Barral. 1971
SPERBER, D. El simbolismo en general. Barcelona. Anthropos. 1978
TURNER, V. El proceso ritual. Madrid. Taurus. 1988


II. Parentesco

Tema 4: El parentesco como cuestión antropológica. Terminologías de parentesco. Filiación, alianza, localidad,
linealidad, lateralidad

Tema 5: Sistemas de parentesco elementales y complejos Primos paralelos y cruzados. Primos bilate-rales, matrilaterales
y patrilaterales. Intercambios restringido y generalizado.

Tema 6: Alianza y de la filiación. Núcleo y  átomo de parentesco. La prohibición del incesto y el origen de la
Cultura. Teoría de la filiación y teoría de la alian¬za en la comprensión de la sociabilidad.

Bibliografía general:
AUGÉ, M. (ed.) Les domaines de la parenté París. Maspero 1975
BUCHLER, I. Estudios de parentesco Barcelona. Anagrama. 1982
BESTARD, J. Parentesco y modernidad Barcelona. Paidós 1999
DUMONT, L. Introducción a dos teorías de la Antropología Social. Barcelona. Anagrama. 1975
FOX, R. Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid. Alianza Editorial. 1979
GHASARIAN, CH. Introduction à l’ étude de la parenté. Seuil. 1996
GONZALEZ ECHEVARRIA, A. Teorías del parentesco. Madrid. Eudema. 1994
HARRIS, M. Introducción a la antropología general. Madrid. Alianza Universi¬dad. 1981 (Cap. 14 y 15)
LEACH, E. Sistemas políticos de la alta Birmania. Estudio sobre la estructura social kachin Barcelona. Anagrama. 1976
LEVI-STRAUSS, C. Antropología Estructural. Buenos Aires. EUDEBA. 1969. (Cap. 2 al 5)
Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona. Paidos. 1985
L’HOMME (número doble especial 154-155) Question de parenté
RADCLIFFE-BROWN, A.R. Estructura y función en la sociedad primitiva. Madrid. Península. 1972 (Caps. I-V)
RADCLIFFE-BROWN, A.R. y FORDE, D. Sistemas africanos de parentesco y matrimonio Barcelona. Anagrama 1982

III. Organización política

Tema 7: Formas de control social. Mecanismos de absorción del conflicto y de mantenimiento del sistema. Estabilidad y
cambio. De la norma difusa a la institución.

Tema 8: La autoridad en las sociedades tribales. De la sociedad sin estado a la monopolización del poder. Esquema
evolucionista de la relación entre formas de adaptación ecológi¬ca y formas de autori-dad.

Tema 9: Identidad y acción política. La identidad: textos y pretextos. Etnia, nación, minorías. Mesia-nismo.
Racismo. Sexismo. Nacionalismo. Movimientos mesiánicos.

Bibliografía general:

ANDERSON, B. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la ilusión del nacionalismo Méxi-co. FCE
AUGÉ, M. Los no-lugares: espacios del anonimato. Una Antropología de la sobremodernidad. Gedisa, Barcelona. 1993
AZCONA, J. Etnia y nacionalismo vasco. Barcelona. Anthropos. 1984
BALANDIER, G. Antropología política Barcelona. Península. 1969
BARTH, F. (ed) Los grupos étnicos y sus fronteras México. F.C.E. 1976
BESTARD, J. Y CONTRERAS J.  Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Barcelona. Barcanova, 1987
BUXO, M.J. Antropología de la mujer: cognición lengua e ideología cultural. Barcelona. Promoción cultural. 1978
CLASTRES, P.  Investigación en Antropología Política Madrid. Tecnos. 1989
GELLNER, E. Patronos y clientes en las sociedades mediterráneas Gijón. Júcar. 1986
Antropología y política. Barcelona, Gedisa, 1995
GLUCKMAN, M.  Política, derecho y ritual en la sociedad tribal Madrid. Akal. 1978.
GIOBELLINA BRUMANA, F. 1994 “La identidad y sus señas” Arbor 607. 1996
HARRIS, M. Introducción a la Antropología General. Madrid. Alianza Universi¬dad. 1981. (caps. 16 y 17)
KRADER, l / ROSSI, I Antropología política. Barcelona. Anagrama. 1982
LANTERNARI, V. Religión de los pueblos oprimidos. Barcelona. Seix Barral. 1979
LEWELLEN, T.C. Antropología política. Barcelona. Bellaterra.. 1985
LUQUE BAENA, E. Antropología política. Barcelona. Ariel. 1985
LLOBERA, J.R. (ed.): Antropología política Barcelona. Anagrama. 1979
PEREIRA DE QUEIROS, M.I. Historia y etnología de los movimientos mesiánicos Madrid. Siglo XXI. 1969
RAMÍREZ GOICOECHEA, E. De jóvenes y sus identidades. Socioantropología de la etnicidad en Euskadi Madrid. CIS/ Siglo
XXI. 1991
Inmigrantes en España: vidas y experiencias Madrid. CIS/ Siglo XXI. 1996
SAHLINS, M  Las sociedades tribales. Barcelona. Labor. 1977
SERVICE, E.  Los cazadores. Barcelona. Labor. 1973
VVAA Antropología y violencia política Antropología Nº6. 1993
VVAA Identidades y nacionalismos en Europa (Guibernau, M. Coordinadora) Antropología Nº 9. 1995

IV. Formas materiales de vida

Tema 10: Tecnología y medio ambiente. Adaptación ecológica, trabajo y  formas de vida. Búsqueda de sustento y ocio
en las sociedades 'primitivas'.

Tema 11: Producción doméstica e intercambio. Unidades domésticas de producción. Formas de reci-procidad e
intercambio. Mercado y dinero. Las economías campesinas

Tema 12: Lo económico como proceso y como institución diferen¬ciada. Validez de la noción de 'e-conomía' y de
'modo de producción' en las sociedades tribales.

Bibliografía general:

AGUILAR, E. “Los procesos productivos artesanales, una aproximación teórica” Sociología del trabajo  24. 1995
BUXÓ, M.J. Cultura y ecología en las sociedades primitivas. Mitrea. Barcelona, 1983
CONTRERAS, J La Antropología económica: entre el materialismo y el culturalismo. Antropología y eco-nomía: estudios
etnográficos. Barcelona. Anagrama. 1981
FIRTH, R. Temas de Antropología económica. México. Fondo de cultura económica. 1974
FORDE, C.D. Introducción a la etnología Barcelona. Oikos-Tau. 1995
GODELIER, M. Instituciones económicas. Barcelona. Anagrama. 1981
GODELIER, M. (ed.): Antropología y Economía. Barcelona. Anagrama. 1976
HARRIS, M. Introducción a la antropología general. Madrid. Alianza Universi¬dad. 1981 (Cap. 11)
HERSKOVITS, M. Antropología económica. México, F.C.E.1954
LLOBERA, J.R. (ed) Antropología económica: Estudios etnográficos. Barcelona. Anagrama. 1980
MARTÍNEZ VEIGA, U. Antropología ecológica. La Coruña. Adara. 1978
Antropología económica. Madrid. Ayuso. 1990
MAUSS, M.  "Ensayo sobre los dones. Forma y función del intercambio en las socieda¬des arcaicas"  Buenos Aires. Katz
Ed., 2009
MEILLASOUX, C. Mujeres, Graneros y capitales. F.C.E., 1987
NAROTSKY, S. Trabajar en familia: mujeres, hogares y talleres. Valencia. Institució Alfons el Magna-nim.1988
POLANYI, K. /ARESBERG, C. / PEARSON, H. Comercio y mercado en los imperios antiguos. Barcelona. Labor. 1976
RAPAPPORT, R. Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecología de un pueblo en Nueva Guinea. Madrid. Siglo XXI.
1987
SAHLINS, M Economía de la Edad de Piedra. Madrid. Akal. 1983
SANMARTIN ARCE, R. La Albufera y sus hombres. Madrid. Akal. 1982
TRINCHERO, H. Antropología Económica. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. 1992
VVAA La minería y sus contextos sociales Antropología Nº 13 (García García, J.L. coordinador)

V. Sistemas de prácticas y creencias místicas

Tema 13: Religión Sagrado y profano. Prácticas religiosas y realidad social. Cultos centrales y perifé-ricos. Los
especialistas religiosos.

Tema 14: Rito y mito. Ritos expresivos y productivos. Ritos de paso: la topología simbólica. El análi-sis
mitológico: lógica y estructura.

Tema 15: Hechicería y curanderismo. La producción mística de efectos corporales: hechicería y anti¬hechicería.
Análisis del discurso de la hechicería. El curande¬rismo. El poder de la palabra: la eficacia simbólica. Cura
mística y cura psicoanalítica.

Bibliografía general:

ALVAREZ BUXÓ y RODRÍGUEZ (eds) Religiosidad popular. 3 vols. Anthropos/Fundación Machado. Barce-lona, 1989
BATESON, G. Naven. Un ceremonial Iatmul Madrid. Júcar 1990
CANTON DELGADO, M. Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Gua-temala (1989-1993)
Vermont. Plumsock Mesoamerican Studies 1998
La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión Barcelona. 2001
CARO BAROJA, J. Las formas complejas de la vida religiosa. Madrid . Sarpe.. 1985
CHRISTIAN, W Las visiones de Ezkioaga. Ariel. Madrid. 1997
DIEZ DE VELASCO, F. Introducción a la historia de las religiones Madrid. Trotta. 1998
DURKHEIM, E. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires. Shapire. 1968
EVANS-PRITCHARD, E.E.  Las teorías de la religión primitiva. Madrid. Siglo XXI. 1973
La religión nuer Madrid. Taurus. 1980
FRAZER, J.C. La rama dorada México. F. C. E.
GEERTZ, C. 'La religión como sistema cultural'  La interpretación de la cultura. Barcelona. Gedisa.
GIOBELLINA BRUMANA, F. Sentido y Orden. Estudios de clasificaciones simbólicas Madrid. Consejo Su-perior de
Investigaciones Científicas. 1990 (Cap. 4)
Las formas de los dioses. Sistema de clasificaciones y categorías en el Candomblé. Universidad de Cádiz. 1994
La metáfora rota. Universidad de Cádiz. 1997
GIOBELLINA BRUMANA, F./ GONZALEZ MARTINEZ, EE. Umbanda. El poder del margen Universidad de Cádiz. 2000
GLUCKMAN, M.  Política, derecho y ritual en la sociedad tribal Madrid. Akal. 1978. (p.257-315)
GODELIER, M. Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Siglo XXI . Madrid, 1974
GONZALEZ ALCANTUD, J.A. y  RODRIGUEZ BECERRA, S. A (Eds.) Creer y curar: La medicina popu-lar. Diputación de
Granada.1996
HARRIS, M. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid. Alianza Editorial. 1980
LEACH E. (ed.): Estructuralismo, mito y totemismo. Buenos Aires. Nueva Visión. 1972
LEVI-STRAUSS, C.  El mago y su magia Antropología estructural Buenos Aires. Eudeba. 1977. (p. 151-167)
La eficacia simbólica Antropología estructural Buenos Aires. Eudeba. 1977. (p. 168-185)
LIENHARDT, G. Divinidad y experiencia. La religión de los Dinka. Madrid. Akal. 1985
MAIR, L.  La brujería en los pueblos primitivos actuales. Madrid. Guadarra¬ma. 1969
MARTINO, E. Di La tierra del remordimiento Barcelona. Bellaterra. 1999
MAUSS, M. 'Esbozo de una teoría general de la magia' Sociología y Antropo¬logía. Madrid. Tecnos. 1979
METRAUX, A. Religión y magia indígena en América del Sur. Madrid. Aguilar. 1973
PITARCH, P. Ch'ulel: una etnografía de las almas tzelta¬les. México. Fondo de Cultura Económica. 1997
SCHWIMMER, E. Religión y cultura. Barcelona. Anagrama. 1982
VVAA Escenarios de lo sagrado AntropologíaNº 10 (Giobellina Brumana, F. coordinador)
TURNER, V. (1964) “Un doctor ndembu en acción” La selva de los símbo¬los. Madrid. Siglo XXI.

VI. El lugar de la antropología

Tema 16: Antropología física y Antropología social. Perspectiva de la Antropología física. Determi-nación
biológica del Hombre. Diversidad tipológica y unidad humana. Naturaleza y Cultura en la An-tropología Social. El
cuerpo como hecho de Cultura y como significante social.

Tema 17: La pregunta por el Hombre. Humanidad y humanidades. Identidad y diferencia entre las distin¬tas
configuraciones humanas. La cuestión de los universales culturales.

Tema 18: La antropología social dentro de las ciencias sociales y humanas. Arqueología. Sociología. Psicología
social. Lingüística. Antro¬po¬logía e historia. Etnohistoria. Historia antropológica: larga du-ración e historia
de las mentalidades.

Bibliografía general:
AUGÉ, M. El sentido de los otros. Actualidad de la antropología Barcelona Paidós. 1996
CASSIRER, E. Antropología filosófica. México. Fondo de Cultura Económica. 1971
DIAMOND, S. / BELASCO, B. De la cultura primitiva a la cultura moderna. Barcelona. Anagra¬ma. 1981
DELGADO, M. El animal público. Barcelona. Anagrama. 1999
DOUGLAS, M.  Símbolos naturales. Madrid. Alianza Editorial. 1979
DUBY, G. Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. Madrid. Petrel
GINZBURG, C. El queso y los gusanos Barcelona. Muchnick. 1990
HARRIS, M. Introducción a la antropología general. Madrid. Alianza Universi¬dad. 1981 (Caps. 2-6)
HERTZ, R. La muerte y la mano derecha Madrid. Alianza. 1990
KAHN, J.S. (ed.) El concepto de cultura: conceptos fundamentales. Barcelona. Anagrama. 1975
KUPER, A Ortodoxia y Tabú. Apuntes críticos sobre la teoría antro¬po¬lógica Barcelona. Publicaciones
d'Antropologia Cultural. Univer¬sitat Autònoma de Barcelona. . 1989
LORITE MENA, J. El animal paradójico. Fundamentos de antropología filosófica. Madrid. Alianza Edito-rial. 1982
LOWIE, R.H. Antropología cultural México. FCE 1947
LLOBERA, J.R. (ed) ” La antropología como ciencia Barcelona. Anagrama. 1975
La identidad de la antropología Barcelona Anagrama. 1990
MAUSS, M. “Técnicas y movimientos corporales” Sociología y Antropología Madrid. Tecnos1. 1979

*
Objetivos de la asignatura Antropología Social
a: introducir a los alumnos en una perspectiva de pensamiento antropológica frente a la vi-sión ingenua del sentido
común
b: darles una visión general de la disciplina en su multiplici¬dad temática y teórica y en su continuo vínculo con
lo particular.
C: hacerles entrar en contacto con textos clásicos y actuales rele¬vantes

        

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.