Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
CINESITERAPIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808015 | CINESITERAPIA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 3,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Haber superado las materias básicas que se imparten en el primer curso de Grado en Fisioterapia
Recomendaciones
Debe poseer conocimientos de física, anatomía y biomecánica humana
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
RAFAEL | CUBIELLA | MUÑOZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT10 | Trabajo en equipo | |
CT19 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
FE15 | Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | El alumno sabe aplicar distintas modalidades de Cinesiterapia. |
R 2 | El alumno sabe programar en función de los abjetivos, las distintas modalidades de Cinesiterapia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
05. Prácticas de taller | Explicación y demostración por el profesor, de las técnicas manuales e instrumentales de Cinesiterapia. Repetición por parte de los alumnos, aplicando a un compañero, que adopta el rol de paciente, dichas técnicas. |
28 | Reducido | CT10 CT19 FE15 |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio |
72 | ||
10. Actividades formativas de tutorías | Trabajos en grupo |
15 | Reducido | |
11. Actividades de evaluación | Examenes teórico-prácticos de la asignatura |
8 | Reducido | |
12. Otras actividades | Plataforma virtual |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Examen escrito: Será de preguntas cortas o tipo test. - Examen práctico: Consistirá en que, una vez solicitada por el profesor, el alumno ha de demostrar las técnicas aprendidas durante el curso, aplicándoselas a un compañero, que asumirá el rol de paciente. Para acceder a la prueba práctica, será imprescindible que el alumno haya superado el examen de los contenidos teóricos de la asignatura. DESORROLLO DEL EXAMEN: El alumno realizará cuatro (4) pruebas de las técnicas aprendidas en el taller, consistente en un supuesto práctico. Durante el examen, el alumno ha de tener en cuenta; su ergonomía, la presa y la correcta colocación del paciente. Los parámetros de evaluación del examen práctico son los siguientes: Eficacia: 0 a 6. Corresponde al grado de habilidad y destreza que manifiesta el alumno en la aplicación de la técnica solicitada. Argumento: 0 a 2. Se corresponde con el grado de razonamiento que manifieste el alumno en la aplicación de una técnica. Exposición: 0 a 1. Se refiere al grado de conocimiento de la terminología científica del alumno. Actitud: En éste apartado se valorará, la participación y comportamiento del alumno durante el curso en la sala de demostraciones. Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos el alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuesto.
Procedimiento de calificación
NOTA FINAL:La nota final será la obtenida entre la suma de las pruebas teórica y práctica, de la que el 30% de la misma corresponderá a la prueba teórica y el 70% a la prueba práctica. Es imprescindible para aprobar, superar ambas pruebas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD I.- FUNDAMENTO E INTRODUCCIÓN A LA CINESITERAPIA Tema 1.- Generalidades sobre Cinesiterapia 1. Concepto y recuerdo histórico 2. Fisiología de movimiento: a. Fuerzas internas b. Fuerzas externas 3. Efectos fisiológicos de la cinesiterapia sobre: a. Sobre el sistema osteo-articular b. La musculatura c. La piel d. La circulación e. El sistema nervioso f. La respiración g. La función digestiva h. La psiquis. 4. Finalidades y objetivos de la cinesiterapia. 5. Clasificación de la Cinesiterapia: Tema 2.- Elementos de mecánica aplicada: 1. Palancas: tipos. 2. Efecto del músculo sobre la palanca Tema 3.- Cadenas cinéticas musculares: 1. Unidad cinética 2. Tipos de cadenas cinéticas 3. Análisis 4. Acción de los músculos en la cadena cinética abierta 5. Acción de los músculos en la cadena cinética cerrada Tema 4.- Cinesiterapia pasiva: 1. Concepto 2. Principios generales de la cinesiterapia pasiva. 3. Clasificación: a. Cinesiterapia pasiva relajada b. Cinesiterapia pasiva forzada. c. Cinesiterapia auto-pasiva. 4. Indicaciones y contraindicaciones. Tema 5.- Cinesiterapia analítica pasiva manual: 1. Cinesiterapia analítica simple 2. Cinesiterapia analítica específica. 3. Cinesiterapia Funcional o Global. Tema 6.- Cinesiterapia auto-pasiva e instrumental: Cinesiterapia auto-pasiva: 1. Cinesiterapia manual por el sujeto 2. Cinesiterapia por articulaciones vecinas 3. Cinesiterapia por sistema instrumental a. Tipos b. Principios de la cinesiterapia pasiva instrumental (¿????) Tema 7.- Cinesiterapia activa: 1. Concepto 2. Objetivo y finalidades 3. Clasificación a. Cinesiterapia activa asistida b. Cinesiterapia activa libre c. Cinesiterapia activa resistida 4. Indicaciones y Contraindicaciones Tema 8.- Principio de resistencia: 1. Concepto resistencia. 2. Modalidades de resistencia. 3. Clasificación de resistencia. 4. Ejercicios contra resistencia. a. Resistencia humana. b. Resistencia mecánica. 5. Métodos de desarrollo muscular. 6. Progresión de la resistencia. Tema 9.- Métodos de fortalecimiento muscular: 1. Concepto de fuerza y resistencia muscular a. Métodos para desarrollar la fuerza muscular 2. Métodos dinámicos de carga directa a. Método Delorme. b. Método Dotte 3. Métodos dinámicos de carga decreciente directa a. Método Mac Govem y Luscombe 4. Métodos estáticos a. Método de Hettinger y Muller 5. Métodos isocinéticos Tema 10.- Tracciones o elongaciones terapéuticas: 1. Concepto 2. Modo de acción 3. Clasificación: a. Axial b. Angular c. Continua d. Discontinua e. Deslizante. 4. Diferentes tipos de tracciones articulares: a. Manual b. Carga directa c. Instrumental 5. Indicaciones y contraindicaciones. Tema 11.- Tracciones vertebrales: 1. Concepto. 2. Principios generales. 3. Efectos fisiológicos. 4. Modalidades. 5. Tracción cervical. a. Método de aplicación. b. Indicaciones y contraindicaciones. 6. Tracción lumbar. a. Método de aplicación. b. Indicaciones y contraindicaciones. Tema 12.- Suspensionterapia: 1. Concepto. 2. Principios físicos fundamentales. 3. Aparataje. 4. Colocación del paciente. 5. Tipos de suspensiones. 6. Poleoterapia. a. Circuito de polea. b. Emplazamiento de la primera polea. c. Principios generales. d. Indicaciones y contraindicaciones. Tema 13.- Movimientos vicariantes: 1. Concepto. 2. Clasificación. 3. Indicaciones y contraindicaciones. Tema 14.- Medios auxiliares para la independencia funcional: 1. Entrenamiento para la transferencia a la postura erecta. 2. Tipos de ayuda para la marcha. 3. Patrones de marcha con ayuda a la deambulación. 4. Ejercicios de iniciación para el uso de ayudas en la marcha. 5. Patrones de marcha con dos ayudas. 6. Patrones de marcha una sola ayuda. 7. Marcha con órtesis de miembro inferior. 8. Sillas de ruedas. UNIDAD II.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA. Tema 15.- Técnicas de cinesiterapia pasiva de cadera: 1. Flexión de cadera en decúbito supino. 2. Extensión de cadera en decúbito supino, prono y lateral. 3. Abducción de cadera en decúbito supino y lateral. 4. Aducción de cadera en decúbito supino y lateral. 5. Rotación de cadera en decúbito supino y prono. 6. Auto-postura de cadera en flexión, extensión y rotación externa e interna. Tema 16.- Técnicas de cinesiterapia activa de cadera: Tema 17- Técnicas de cinesiterapia pasivas de la rodilla: 1. Cinesiterapia de la articulación femoro-rotuliana. 2. Cinesiterapia de la articulación femoro-tibial. 3. Cinesiterapia de la articulación femoro-tibial asociada a la cadera. 4. Cinesiterapia de las articulaciones tibio-peronea superior e inferior. 5. Auto-posturas de articulación de la rodilla. Tema 18- Técnicas de cinesiterapia activa de rodilla.- Tema 19.- Técnicas de cinesiterapia pasivas de tobillo y pie: 1. Cinesiterapia de la articulación tibio-tarsiana. 2. Cinesiterapia de la articulación subastragalina. 3. Cinesiterapia de la articulación medio-tarsiana. 4. Cinesiterapia de la articulación tarso-metatarsiana. 5. Cinesiterapia de la articulación inter-metatarsiana. 6. Cinesiterapia de las articulaciones metatarso-falángica. 7. Cinesiterapia de la articulaciones inter-falángicas. 8. Cinesiterapia auto-pasivas de tobillo y pie. Tema 20.- Técnicas de cinesiterapia activa de tobillo y pie. Tema 21.- Técnicas de cinesiterapia pasiva del hombro: 1. Cinesiterapia de la articulación escápulo-torácica. 2. Cinesiterapia de la articulación gleno-humeral. 3. Cinesiterapia del complejo articular del hombro. 4. Cinesiterapia autopasivas del hombro.- Tema 22.- Técnicas de cinesiterapia activa complejo articular del hombro: Tema 23.- Técnicas de cinesiterapia pasiva del codo: 1. Cinesiterapia de la articulación humero-cubital. 2. Cinesiterapia de la articulación humero-radial. 3. Cinesiterapia de la articulación radio-cubital superior. 4. Cinesiterapia de la articulación radio-cubital inferior. 5. Cinesiterapia auto-pasivas del codo. Tema 24.- Técnicas de cinesiterapia activa del codo: Tema 25.- Técnicas de cinesiterapia pasiva de la muñeca: 1. Cinesiterapia analítica específica de muñeca. 2. Cinesiterapia de flexión y extensión. 3. Cinesiterapia de inclinación cubital y radial. 4. Cinesiterapia de la columna externa e interna. 5. Auto-movilizaciones. 6. Auto-posturas. Tema 26.- Técnicas de cinesiterapia activa de la muñeca: Tema 27.- Técnicas de cinesiterapia pasiva de la mano y dedos: 1. Cinesiterapia inter-metacarpiana 2. Cinesiterapia de la articulación trapecio-metacarpiana. 3. Cinesiterapia de las articulaciones capo-metacarpiana. 4. Cinesiterapia de las articulaciones metacarpo-falángicas. 5. Cinesiterapia de las articulaciones inter-falángicas. 6. Movilizaciones auto-pasivas de la mano. Tema 28.- Técnicas de cinesiterapia activa del pulgar, mano y dedos: Tema 29.- Técnicas de cinesiterapia pasiva de la columna cervical: 1. Cinesiterapia global en flexión, extensión, rotaciones e inclinaciones laterales. 2. Cinesiterapia en flexión y extensión alta y baja. 3. Cinesiterapia en traslaciones antero-posteriores y laterales. Tema 30.- Técnicas de cinesiterapia activa del raquis cervical: Tema 31.- Técnicas de cinesiterapia pasiva de la región dorso-torácicas: 1. Cinesiterapia de flexión y extensión. 2. Cinesiterapia en inclinaciones laterales. 3. Cinesiterapia en rotación. 4. Cinesiterapia costales. Tema 32.- Técnicas de cinesiterapia pasiva de la columna lumbar: 1. Cinesiterapia de flexión y extensión. 2. Cinesiterapia de rotación. 3. Cinesiterapia de flexiones laterales. 4. Cinesiterapia con movilizaciones combinadas. 5. Cinesiterapia auto-pasiva. 6. Auto-posturas. 7. Cinesiterapia sacro-ilíaca. Tema 33.- Técnicas de cinesiterapia activa del raquis dorso-lumbar: 1. Cinesiterapia activa para la corrección de la columna dorso-lumbar. 2. Normas para la correcta realización de ejercicios dorso-lumbares. |
CT10 CT19 FE15 | R 1 R 2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Anatomía Humana (tomo I: A. locomotor, tronco, cabeza y cuello). F. ORTS LLORCA. Ed. Científico- Médica. Gray Anatomía (tomo I y II). WILLIAMS & WARWICK. Ed. Churchill Livingstone Cuadernos de fisiología articular. I.A. KAPANDJI. Ed. Masson.
Bibliografía Específica
Fisioterapia: Ejercicios correctivos de la alineación y función del cuerpo humano. L. DANIELS-C. WORTHINGHAM.
Ed. Doyma.
Kinesiología y Anatomía aplicada. RASCH-FHILIPE Y K. BURKE.
Ed. El Ateneo.
Manual de ejercicios de Rehabilitación. M. D. GARDINER.
Ed. Jims.
Músculos, pruebas y funciones. F.K. KENDALL. E. K. MC GREARY.
Ed. Jims.
Reeducación Psicomotriz por la poleoterapia. C. ROCHER.
Ed. Panamericana.
Rehabilitación funcional por ejercicios. L.E. MÚJICA.
Ed. Paz Montalvo.
Terapéutica por el ejercicio. J.V. BASMAJIAN.
Ed. Médica Panamericana.
Terapéutica por el ejercicio. SYDNEY LICH.
Edic. Salvat.
Tratado de rehabilitación. H. COTTA-W. HEIPERTZ-H. TEIRICH.
Ed. Labor.
Kinesiterapia. I. II. III. IV. GÉNOT.
Ed. Panamericana.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.