Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ZOOLOGIA Y BOTÁNICA MARINA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 42307016 ZOOLOGIA Y BOTÁNICA MARINA Créditos Teóricos 6
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 3,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Recomendaciones

Haber cursado Biología de primer curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA BARTUAL MAGRO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
ANTONIO MEDINA GUERRERO Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CEG1 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG10 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura ESPECÍFICA
CEG9 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias ESPECÍFICA
CEM3_1 Conocer los principios básicos de la Microbiología y ser capaz de aplicarlos al conocimiento del Medio. ESPECÍFICA
CEM3_10 Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural. ESPECÍFICA
CEM3_11 Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas marinos. ESPECÍFICA
CEM3_12 Saber diferenciar los análisis ecológicos evolutivos de los análisis ecológicos termodinámicos. ESPECÍFICA
CEM3_13 Comprender los conceptos relativos a nicho, sucesión, dinámica poblacional, diversidad, factores limitantes, red trófica. ESPECÍFICA
CEM3_2 Conocer y comprender el crecimiento de los microorganismos, su control y su aplicación práctica a nivel tecnológico e industrial. ESPECÍFICA
CEM3_3 Conocer la representatividad de los microorganismos -conocidos y desconocidos- y los métodos de vanguardia para su identificación, y la importancia de su actividad en el funcionamiento del conjunto de la biosfera. ESPECÍFICA
CEM3_4 Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía. ESPECÍFICA
CEM3_5 Conocer las características de la morfología y anatomía interna de los distintos grupos animales y vegetales marinos ESPECÍFICA
CEM3_6 Observar en la práctica los conocimientos adquiridos en teoría sobre morfología y anatomía interna de los grupos animales y vegetales marinos más importantes ESPECÍFICA
CEM3_7 Comprender los procesos adaptativos en los distintos grupos animales y vegetales marinos. ESPECÍFICA
CEM3_8 Aprender a reconocer los distintos grupos animales y vegetales marinos. ESPECÍFICA
CEM3_9 Entender la base fisiológica de los vegetales. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Realización de cuestionarios de prácticcas de laboratorio.
R7-1 Realización de debates.
R4-1 Realización de prácticas de laboratorio.
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia.
R6-1 Realización de trabajos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la materia, incentiva la
ampliación de  conocimientos determinados y
realiza un seguimiento temporal de la adquisición
de los conocimientos a través de sesiones de
consulta.
48 Grande CEG0 CEG1 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CEM3_5 CEM3_8 CEM3_9 CT1 CT2 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones donde los alumnos realizan una
aproximación práctica a técnicas en el campo de
la asignatura
25 Reducido CEG6 CEG7 CT5 CT6 CT7
06. Prácticas de salida de campo
Sesión en la que los alumnos toman contacto con
los principales grupos animales y vegetales
marinos en un enclave intermareal del entorno
5 CEG2 CEG6 CEG7 CEM3_6 CEM3_8
09. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de  informes de las
prácticas de laboratorio y de informática, así
como la realización de búsquedas bibliográficas y
la ampliación de conocimientos sobre temas
aconsejados por el profesor.
138 Grande CEG1 CEG6 CT1 CT3 CT7
10. Actividades formativas de tutorías
Sesion en la que los alumnos plantean sus dudas y
cuestione al profesor.
2 Grande CEG6 CT5
11. Actividades de evaluación
Evaluación de los conocimientos eórico-prácticos
adquiridos.
5 Grande
12. Otras actividades
Tutorías personalizadas.
2 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis crítico del trabajo realizado durante el curso (R6-1).
  • Profesor/a
CEG6 CT1 CT3 CT5 CT6 CT7
Test y preguntas de concepto (R1-1).
  • Profesor/a
CEG1 CEG2 CEM3_1 CEM3_10 CEM3_2 CEM3_3 CEM3_4 CEM3_5 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9 CT1

 

Procedimiento de calificación

R1-1 70%
R6-1 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA PRÁCTICO
Práctica 1. Linajes diblásticos: Poríferos y Cnidarios.
Práctica 2. Moluscos y Anélidos
Práctica 3. Artrópodos marinos.
Práctica 4. Equinodermos.
Práctica 5. Condrictios y Osteictios.
Práctica 6: Identificación de los grupos de microalgas planctónicas de mayor importancia ecológica. Caracteres
diferenciales. Técnicas específicas.
Práctica 7: Identificación de especies del macrofitobentos.I. Algas rojas Caracteres diferenciales. Introducción a
la determinación de géneros y especies.
Práctica 8: Identificación de especies del macrofitobentos.II. Algas verdes Caracteres diferenciales. Introducción a
la determinación de géneros y especies.
Práctica 9: Identificación de especies del macrofitobentos.III. Algas pardas Caracteres diferenciales. Introducción
a la determinación de géneros y especies.
Práctica 10: Angiospermas marinas. Estudio de sus peculiaridades e identificación de las especies más importantes
del entorno. Praderas de fanerógomas marinas y su importancia ecológica.
Práctica 11: Visita a enclaves naturales  Estudio y muestreo de fitobentos marino (supra y mediolitoral). Muestreo de
plancton marino. Estudio de comunidades planctónicas y bentónicas.

        
CEG2 CEG7 CEM3_4 CEM3_5 CEM3_8 CT7 R4-2 R4-1 R6-1
            PROGRAMA TEÓRICO
Tema 1. La diversidad de los seres vivos o “el árbol de la vida”. Taxonomía y Sistemática. El concepto de especie.
Clasificaciones tradicionales vs clasificación moderna.
Tema 2. Los Metazoos: un linaje dentro de los Opistokontos. Simetría animal. Clasificación de los Metazoos.
Tema 3. La base de los Metazoos: Poríferos, Cnidarios y Ctenóforos.
Tema 4. Los Metazoos bilaterales. La dualidad Protóstomos-Deuteróstomos. Los Protóstomos: el binomio
Lofotrocozoos-Ecdisozoos. Principales linajes de Lofotrocozoos (I): Platelmintos, Nemertinos y “Mesozoos”.
Tema 5. Lofotrocozoos (II): Gnatifera y lofotrocozoos menores.
Tema 6. Lofotrocozoos (III): Moluscos.
Tema 7. Lofotrocozoos (IV): Anélidos
Tema 8. Ecdisozoos (I). Los Nematodos y otros linajes menores.
Tema 9. Ecdisozoos (II).  Los Artrópodos y sus caracteres principales. Los Crustáceos y otros artrópodos marinos.
Tema 10. Deuteróstomos (I): Equinodermos y Hemicordados.
Tema 11. Deuteróstomos (II): Cordados: características principales. Cefalocordados y Urocordados.
Tema 12. Deuteróstomos (III): Craniata: características principales. Mixines y Vertebardos basales (I):
Petromizóntidos y Condrictios.
Tema 13. Vertebrados basales (II): Osteictios (Sarcopterigios y Actinopterigios).
Tema 14. Tetrápodos marinos, o el regreso al medio marino.
Tema15. Endosimbiosis y origen evolutivo de las algas. Hipótesis de Delwiche. Introducción al estudio de los
vegetales marinos.
Tema 16. Niveles de organización en algas. Variedad de ciclos biológicos.
Tema 17. Las algas procariotas: Definición. Sistemática. Caracterización. Clase Cyanophyceae. Clase
Prochlorophyceae. Importancia ecológica y evolutiva de las algas procariotas.
Tema 18.  Las algas eucariotas I. Los euglenoflagelados. Div. Euglenophyta. Caracterización. Dinoflagelados: Div.
Dinophyta Caracterización. Importancia ecológica
Tema 19. Las algas  cromistas I:  Criptófitos y haptófitos. Definición.  Div. Cryptophyta. Caracterización.
Importancia ecológica. Div. Haptophyta. Caracterización e importancia ecológica.
Tema 20. Las algas cromistas II. Crisofitas y diatomeas.  Div. Chrysophyta, Clase  Bacillariophyceae. Características.
Importancia ecológica.
Tema 21. Las algas cromistas (III). Las algas pardas. Div. Ochrophyta. Clase Phaeophyceae. Características
morfológica y ciclos de vida.  Importancia ecológica.
Tema 22. Algas rojas. Definición. Sistemática. Div. Glaucophyta. Div. Rhodophyta.  Sistemática. Caracteristicas y
ciclos de vida. Importancia ecológica.
Tema 23. Clorofitas. Definición. Cómo se clasifican las clorofitas: conceptos morfólogico y molecular. Div.
Chlorophyta. Caracterización y ciclos de vida. Div. Streptophyta. Características e importancia evolutiva.
Tema 24. Talófitos y embriófitos: análisis comparativo.Concepto de Semilla:  Importancia evolutiva.  Origen de las
angiospermas marinas. Ciclo de vida.  Importancia ecológica.

        
CEG1 CEG6 CEM3_1 CEM3_10 CEM3_4 CEM3_5 CEM3_7 CEM3_8 CT1 CT3 CT6 CT7 R7-1 R1-1 R6-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2006. The Tree of Life. A Phylogenetic Classification. Harvard University Press, USA.

- Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor,  Murcia.Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica. Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T.

-Kersey, T. and Munger, Samuel. P (Eds).2009. Marine Phytoplankton. Nova Science Publishers, Inc.

-Bold HC & Wynne MJ. 1985. Introduction to the algae. Prentice Hall.

- Cabioc´h J, Floc´h JY, Le Toquin A, Bouderesque CF, Meinesz A & Velarque M. 1995.

Guía de las algas de los mares de Europa. Atlántico y Mediterráneo. Omega.

CNRS

-South GR & Whittick A. 1987. Introduction to Phycology. Blackwell.

-Van den Hoek C. Mann DG & Jahns HM. 1998. Algae: an introduction to phycology.

Cambridge University Press.

-Hoppenrath, Mona, Elbrächter Malte and Gerhard Drebes. Marine Phytoplankton. 2009.Senckenberg , published by Alfred Wegener Institute for polar and marine research.

- Robert Edward Lee. 1989. Phycology (2nd Edition). Cambridge University Press, Cambridge

-Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury.

- Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.

- Clinton J. Dawes. 1998. Marine Botany (2nd Edition). John Wiley and Sons, INC. Canada

- 

- Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid.

- Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009.Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana.

- Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de

Identificación. Editorial Omega, Barcelona.

- Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª

ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid.

- Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San

Diego.

- Meglitsh, P.A. y Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford

University press, New York.

- Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega,

Barcelona.

- Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura

en Ciencias ambientales. Universidad de León.

- Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore.

- Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed.Thompson/Brooks/Cole.

 

Direcciones internet:
 

http://erms.biol.soton.ac.uk

http://seaweed.ucg.ie

http://www.marbot.gu.se

http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/algae/

http://vis-pc.plantbio.ohiou.edu/algaeimage/imageindex.htm

http://www.sonoma.edu/biology/algae/algae.html

http://www.marbot.gu.se/SSS/SSSHOME.htm

http://www.dipbot.unict.it/sistematica/Algheind.html

http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html

http://www.bgsu.edu/departments/biology/facilities/algae/html/Image_Archive.html

http://www.indiana.edu/~diatom/diatom.html

http://www-cyanosite.bio.purdue.edu/images/images.html

 

Bibliografía Específica

-Borowitzka MA & Borowitzka LJ (Eds). 1988. Micro-algal biotechnology. Cambridge

Univ. Press.

-Lobban SC, Harrison PJ & Duncan MJ. 1985. The physiological ecology of seaweeds.CambridgeUniversity Press.

-Sournia, A. 1986. Atlas du phytoplancton marin (3 vols). Editions du

-Tomas, C. R. (ed) 1997. Identifying Marine Phytoplankton. Academic Press,

-Juliet Brodie and Jane Lewis. 2007. Unravelling the algae: the past, present and future of algal systematics. CRC Press, London, UK.

-Larkum, Anthony W.D., Susan E. Douglas and John Raven (Eds.). 2003. Photosynthesis in Algae. Kluwer Academic Publishers.

  - Barnes, R.S.K, Calow, P.J.W., Olive, P., Golding, D.W y Spicer, J.I. 2001. TheInvertebrates: A synthesis. 3ª Ed. Blackwell Science, Oxford.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.