Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


INTRODUCCION A LA HISTORIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20523002 INTRODUCCION A LA HISTORIA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Abellán Pérez Catedrático de Universidad. Área de Historia Medieval S
María José De la Pascua Sánchez Catedrática de Universidad. Área de Historia Moderna N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED2 Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento ESPECÍFICA
CED20 Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica ESPECÍFICA
CED21 Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en relación al ser humano, la acción y la vida en sociedad plantea la filosofía ESPECÍFICA
CED24 Ser capaz de producir textos orales y escritos en español en un nivel formalDominio instrumental básico de la lengua elegida ESPECÍFICA
CED26 Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED6 Conocimiento del espacio y el territorio ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP3 Compromiso ético GENERAL
CGP4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS1 Creatividad GENERAL
CGS2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS6 Aprendizaje autónomo GENERAL
CGS7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Elaboración de la recensión de una lectura de un libro de contenido conceptual
R5 Elaboración de un trabajo de investigación histórica
R2 Elaborar una redacción o composición histórica a propósito de un tema o problema relevante.
R3 Exponer oralmente una disertación sobre alguna corriente o escuela histórica
R1 Realizar un comentario de texto histórico poniendo en relación las ideas que paracen en el texto con las principales corrientes de pensamiento histórico y con el contexto histórico y cultural.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos tanto de los alumnos
como del profesor
32 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realiuación de comentarios de textos.
Debate en torno a un problema propuesto
Seminario sobre tipología de las fuentes
históricas
16 CED11 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGS1 CGS2 CGS6
09. Actividades formativas no presenciales
Lectura y análisis de textos
Presentación de escuelas y corrientes de
pensamiento histórico.
Preparación de trabajo de investigación.
Trabajo autónomo individual.
94 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6
10. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo de las
habilidades y técnicas de trabajo intelectual.
7 CED1 CED2 CED3 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6
11. Actividades de evaluación
Elaboración de composición de texto y
exposiciones orales y escritas.
1 CED1 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Disertación sobre el concepto de Historia
Elaboración de un comentario de texto
Lectura, compresión y análisis de un texto sobre las fuentes
Redacción de una composición o ensayo histórico
Trabajo de investigación sobre un tema o autor

 

Procedimiento de calificación

Disertación histórica
Elaboración de un comentario de texto
Lectura, compresión y análisis de textos históricos
Redacción de una composición histórica
Trabajo de investigación sobre un sobre o escuela histórica
Examen escrito

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MODULO 1. REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA
1. Concepto y objeto de la Historia
        
CED11 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGP3 CGS6
            MODULO 1. REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA
2. La Historia y el conocimiento histórico
        
CED11 CED20 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGS6
            MODULO 1. REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA
3.La utilidad de la Historia y el papel del historiador
        
CED11 CED21 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGP3 CGS1 CGS5 CGS6
            MODULO 2. LAS FUENTES DE CONOCIMIENTO HISTÓRICO
1. Concepto y tipología: fuentes escritas y no escritas
        
CED11 CED3 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGS1 CGS5 CGS6
            MODULO 2. LAS FUENTES DE CONOCIMIENTO HISTÓRICO
2. Ciencias de la Historia: paleografía, arqueología, epigrafía, numismática, sigilografía...
        
CED11 CED20 CED21 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGS1 CGS5
            MODULO 3.TÉCNICAS DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
1. Técnicas de lectura y comentarios de textos, gráficos, mapas históricos ...

        
CED11 CED20 CED21 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGS1 CGS5 CGS6
            MODULO 3.TÉCNICAS DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
2. Técnicas narrativas para los historiadores. El lenguaje del historiador
        
CED11 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGS1 CGS5 CGS6
            MODULO 3.TÉCNICAS DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
3. Introducción a los recursos bibliográficos y archivísticos del historiador
        
CED11 CED3 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGS1 CGS5 CGS6
            MODULO 3.TÉCNICAS DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
4. Nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje de la Historia
        
CED11 CED20 CED3 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALÍAS MIRANDA, F., Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia,Madrid, 2005.

ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M., y RIVERO, L., Cronología histórica universal, Madrid, 1994.

ARÓSTEGUI, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Crítica. Barceloa. 2ª edic.

BARTOLOMÉ, A., Las nuevas teconologías en la enseñanza universitaria, Barcelona, 1994.

BAUER, W. Introducción al estudio de la Historia. Bosch. Barcelona, 1970, 4ª edic.

BENAVIDES LUCAS, M.B., Filosofía de la Historia, Madrid, 1994.

BLOCH, M., Introducción a la Historia. Fondo de Cultura económica, Madrid, 1982.

CANNADINE (eD.), ¿qUÉ ES LA hISTORIA AHORA? gRANADA, 2005.

CARDOSO, C.F., Introducción al trabajo de la investigación histórica, Barcelona, 1981.

CARR, E.H., ¿Qué es la Historia?, Barcelona, 1967.

GIMENO BLAY, F (1986). Las llamadas ciencias auxiliares de la Historia: ¡errónea intepretación? (Consideraciones sobre el método de investigación en Paleografía). Instituto Fernando el Católico, Diputación Provincial de Zaragoza. Zaragoza.

MORADIELLOS, E., Las caras de Clío: una introducción a la historia. Siglo XXI. Madrid, 2001.

 

 

Bibliografía Específica

ALÍA MIRANDA, F., Fuentes de información para historiadores, Gijón, 1998.

BERMEJO, J.C."¿Qué es la historia teórica?, Memoria y civilización, Anuario de Historia, Pamplona, 3, 200, p. 209-235.

BELTRÁN, A. (1987). Introducción a la numismática universal. Istmo (colecc. Fundamentos, 94). Madrid.

BRAUDEL, F. La historia y las ciencias sociales, Madrid, 1968.

BRAVO, G., "Limitaciones y condicionamientos de la reflexión historiográfica española", Hispania, LVIII/1, 1998, pp. 49-64.

BURGUIÈRE, A. (Dir), Dictionnaire des sciences historique, París, 1986.

CABRERA, M.A., "!El debate postmoderno sobre el conocimiento histórico y su repercusión en España", Historia Social, 50, 2004, pp. 141-164.

CAENEGEM, R.C. van, Guide to the sources od medieval history, Amsterdam-Nueva York-Oxford, 1979.

CHESNEAUX, J., ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores, México, 1977.

DUBY, G., Diálogos sobre la historia. Conversaciones con GFuy Lardreau, Madrid, 1988.

DÍAZ SÁNCHEZ, Mª E.; MÁRQUEZ PÉREZ, A, manual for Writing Research Papers. With a Guide to  Using Internet Sources. Plaza Universidad Ediciones, Salamanca, 2001.

MORADIELLOS, E., El oficio de historiador. Siglo XXI. Madrid, 1994.

VV.AA. Debates por una historia viva. Universidad de deusto, Bilbao, 1990.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.