Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
Sociología II |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406006 | Sociología II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
HABER CURSADO SOCIOLOGÍA I
Recomendaciones
MANEJAR ALGUNO DE LOS MANUALES DE SOCIOLOGÍA GENERAL RECOMENDADOS.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C30 | Conocimiento de los conceptos básicos de sociología que explican la realidad social y su problemática | ESPECÍFICA |
C31 | Comprender los procesos de transformación social en conexión con el desarrollo histórico de la disciplina sociológica | ESPECÍFICA |
C36 | Comprender las múltiples interacciones y canales de comunicación entre Sociedad Civil y Estado | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Capacidad para caracterizar la estructura social española y europea actuales. |
R3 | Capacidad para reconocer los factores que intervienen en el cambio social con especial referencia a la acción de los factores culturales |
R4 | Capacidad para reconocer los factores que intervienen en el cambio social con especial referencia a los movimientos sociales, conociendo y comprendiendo las múltiples interacciones entre la sociedad civil y el Estado. |
R1 | Capacidad para reconocer los procesos de transformación social desde una perspectiva transnacional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Estudio de casos a través del visionado de películas comerciales y su posterior análisis y crítica personal con relación a algunos textos seleccionados. - Participación espontánea del alumnado en las clases. |
32 | C30 C31 C33 C36 C37 C38 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para la lectura, interpretación y análisis de textos especializados y de argumentos de películas. 2. Debate sobre los casos visionados en el gran grupo, relacionando lo observado y lo leido (según los textos de referencia). 3. Lectura de textos preseleccionados. Debate fundamentado. 3. Realización de actividades que relacionen la teoría con la práctica. 4. Participación espontánea del alumnado. |
16 | C30 C31 C36 | |
09. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo personal de estudio y realización de las tareas programadas. - Tutorías virtuales |
95 | C30 C31 C33 C36 C37 C38 | |
10. Actividades formativas de tutorías | - Supervisión de las actividades prácticas. - El alumnado podrá requerir la atención del profesor en el horario de tutoría, siempre que lo necesite. |
1 | C30 | |
11. Actividades de evaluación | - Realización de una o dos pruebas de conceptos básicos a lo largo del cuatrimestre. - Participación en clase y realización de las tareas que se propongan en clase. - Otras actividades por determinar |
6 | C30 C31 C33 C36 C37 C38 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura, los resultados del aprendizaje asi como la actitud y participación del estudiante
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN EL AULA A LO LARGO DEL CUATRIMESTRE: - EXPOSICIÓN Y DEBATE DE LECTURAS PROGRAMADAS - OTRAS. | se valorará la precisión en el uso del lenguaje y la coherencia de los cointenidos. La capacidad de análisis y de usar correctamente el lenguaje propio de la asignatura. |
|
C30 C31 C36 |
EXAMEN ESCRITO. SE COMBINAN PREGUNTAS TIPO TEST Y PREGUNTAS DE DESARROLLO | En el desarrollo de lo preguntado se valorará especialmente la clara exposición de los contenidos, el uso adecuado del lenguaje y la coherencia de las explicaciones. |
|
C30 C31 C36 |
Procedimiento de calificación
- Prueba objetiva: representará el 80% de la nota final. - Actividades prácticas:20% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. ¿Qué es el cambio social? Factores determinantes del cambio social: Demografía, cultura, tecnología y economía. Transformación de los sistemas de valores y las ideas. La modernidad. Modernización de la sociedad española. La globalización. |
C30 C31 | R3 R1 |
Tema 2. Poder, gobierno y movimientos sociales.- La política en perspectiva global. La globalización y la política. Interacciones entre la sociedad civil y el Estado: Viejos y nuevos movimientos sociales. Movimientos sociales, globalización y nuevas tecnologías de la comunicación y la información. |
C30 C31 C36 | R4 R1 |
Tema 3. Ciencia, tecnología y cambio. La globalización de los medios de comunicación. la revolución informática y la sociedad de la información. La sociedad del riesgo. Ciencia tecnología y sociedad en España al comienzo del s.XXI. |
C30 C31 | R3 R4 R1 |
Tema 4. La estructura social española. Estructura social europea. |
C30 C31 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- CALHOUN,G. LIGHT, D. KELLER, S. (2000): Sociología. McGrawHill. Madrid.
- DE MIGUEL, J. (1999): Estructura y cambio social en España. Alianza Universitaria.
- GIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid.
- GINER,S. LAMO DE ESPINOSA,E. TORRES,C. (1998): Diccionario de Sociología. Ciencias
sociales. Alianza Editorial. Madrid.
- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K. (2007): Sociología. Prentice-Hall. Madrid.
- GONZÁLEZ, J. J. y REQUENA, M. (2006): Tres décadas de cambio social en España.
Alianza Editorial. Madrid.
- SZTOMPKA, P. (2004): Sociología del cambio social. Alianza Universidad Textos.
Madrid.
Bibliografía Específica
- PUYOL, R.: Demografía y mundialización en VIDAL BENEYTO, J. (2003): Hacia una
sociedad civil global. Taurus. Madrid.
- SENNET,R. (2000): La corrosión del carácter. las consecuencias personales del
trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. Barcelona.
- VIDAL BENEYTO, J. (2003): Hacia una sociedad civil global. Taurus. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.