Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


Introducción al Derecho y a la Legislación Turística

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31310001 Introducción al Derecho y a la Legislación Turística Créditos Teóricos 5
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    

 

Requisitos previos

No se exigen.

 

Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos sepan expresarse correctamente tanto en el lenguaje
oral como en el escrito. Los alumnos deben, de otra parte, estar informados por
prensa y otros medios de comunicación de temas actuales relacionados con el mundo
jurídico. Por último, se recomienda encarecidamente al alumno que intensifique
sus hábitos de lectura en general.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA CASTILLA BAREA Profesor Titular Universidad S
BLANCA ROMERO MATUTE Profesor Titular Universidad N
ISABEL MARIA ZURITA MARTIN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE14 Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R - 3 Conocer básicamente las modalidades contractuales típicas del Derecho Privado del Turismo.
R - 1 Dominar el empleo de los conceptos jurídicos fundamentales.
R- 2 Resolver casos prácticos sencillos, que permitan subsumir los problemas reales planteados en el supuesto de hecho de una norma.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 Grande CE14 CT16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las profesoras responsables de la asignatura
propondrán a los alumnos de sus respectivos
grupos la realización de diversas actividades de
corte teórico-práctico, a realizar en clase por
los alumnos, durante un período de 8 horas
lectivas.

Estas actividades de aprendizaje realizadas
durante la asignatura serán valoradas con un 20%
de la nota final (2 puntos sobre 10), porcentaje
al que se sumará el 10% correspondiente a
participación activa del alumno en clase (1
punto). Las citadas actividades podrán consistir
en:

- Comentario de textos de contenido jurídico:
sentencias, noticias de prensa relacionadas con
la materia, fragmentos doctrinales, etc.
- Resolución de casos prácticos.
- Resolución de cuestionarios de respuesta
múltiple.
- Participación en foros-seminarios de debate
sobre temas concretos.
- Elaboración de enunciados problemáticos por los
alumnos.

La concreción de cada una de las actividades a
desarrollar, así como su valoración específica de
cara a conformar la nota total de las actividades
de aprendizaje, se concretará en el momento
oportuno del curso, a través de la publicación de
los criterios correspondientes en campus virtual.
8 Mediano CE14 CT16 CT18 CT3
09. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de materiales normativos, doctrinales y
jurisprudenciales. Análisis individual de
materiales y supuestos, para preparar la
intervención del alumno en clase. Preparación
grupal individual o por grupos de la intervención
en debates realizados en clase.
12 Grande CE14 CT16 CT18
10. Actividades formativas de tutorías
Dirección académica para la elaboración de
esquemas sobre las fuentes de las obligaciones
que contraen los operadores turísticos y los
distintos tipos contractuales específicos del
Derecho Privado del Turismo.
10 Reducido CT16 CT3
11. Actividades de evaluación
Evaluación continua de las actividades de
aprendizaje realizadas por el alumno para la
obtención del 20% de la calificación.
Evaluación continua de la participación activa
del alumno en clase para la obtención del 10% de
la calificación.
Realización de exámenes finales de toda la
asignatura, en tres convocatorias anuales.
10 Grande CE14 CT16 CT18 CT3
12. Otras actividades
Preparación por el alumno de las actividades de
aprendizaje de entrega obligatoria.
Estudio autónomo del alumno.
70 Grande CE14 CT16 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Claridad expositiva.
Conocimiento de los conceptos jurídicos básicos de la asignatura.
Grado homogéneo de conocimiento de las distintas partes de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Clases teóricas Clases prácticas La adquisición de las correspondientes competencias por los alumnos se evaluará a través de los medios, técnicas e instrumentos siguientes: - Examen final. - Corrección directa en clase de las actividades propuestas. - Comprobación del nivel del alumno a través de la participación activa en clase.
  • Profesor/a
CE14 CT16 CT3

 

Procedimiento de calificación

El alumno deberá superar un examen final en que se evaluarán sus conocimientos
teóricos y que versará sobre todo el contenido de la asignatura. El examen estará
dividido en dos bloques correspondientes, respectivamente, a cada una de las dos
partes que integran la asignatura. El sistema de evaluación es el siguiente:

A) Conocimientos teóricos:

1º.- Cada parte se puntuará sobre 7.

2º.- La nota teórica será la media aritmética entre las puntuaciones obtenidas en
cada parte del examen, con sujeción a las siguientes reglas:
El alumno debe obtener una nota mínima de 3 puntos en cada parte del examen, para
que la calificación obtenida efectúe media aritmética con la otra parte del
examen.
La calificación atribuida al alumno en caso de superar sólo una parte del examen
y no alcanzar 3 puntos como mínimo en la otra, será exclusivamente la nota más
baja.

B) Actividades de tipo práctico.

Las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura serán valoradas
con un 20% de la nota final (2 puntos sobre 10), porcentaje al que se sumará el
10% correspondiente a participación activa del alumno en clase (1 punto).
En cuanto a la calificación de las actividades de aprendizaje práctico propuestas
durante el curso, se efectuará también la media aritmética entre las
calificaciones correspondientes a las prácticas realizadas por cada bloque
temático.

C) Calificación final de la asignatura:

La nota teórica (siempre igual o inferior a 7) más la nota práctica y de
participación activa (siempre igual o inferior a 3) se sumarán, resultando la
calificación final del curso.

Para que la nota de actividades compute en la calificación final es preciso que
el alumno haya obtenido una nota media mínima de 3 puntos en la parte teórica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. (Semanas 1 a 7)
- Conceptos jurídicos básicos. (Semana 1ª)
- Sistema de fuentes del Derecho privado. (Semana 1ª)
- Ideas básicas sobre las normas jurídicas y los derechos. (Semana 2ª)
- La persona como sujeto de derechos. (Semanas 2ª y 3ª)
- Teoría general de las obligaciones. (Semanas 3ª, 4ª y 5ª)
- Teoría general del contrato. (Semanas 6ª y 7ª)
- Responsabilidad civil o extracontractual. (Semana 7ª)

BLOQUE II. (Semanas 8 a 15)
- Los viajes combinados y los servicios sueltos. (Semana 8ª)
- El transporte de viajeros: terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo. (Semanas 9ª y 10ª)
- Los seguros en la actividad turística: el seguro de asistencia en viaje. Seguro obligatorio de viajeros. El seguro
aéreo. El seguro hotelero. (Semanas 11ª y 12ª).
- Los contratos de alojamiento: contrato de hospedaje. El alojamiento turístico rural. Otros alojamientos
extrahoteleros. El contrato de reserva de alojamiento en régimen de cupo o contingente. (Semanas 13 y 14ª)
- El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico. (Semanas 14ª y 15ª)
        
CE14 CT16 CT18 CT3 R - 3 R - 1 R- 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Se recomienda el empleo de la última edición de las obras siguientes:

AMAT LLOMBART: La contratación en el sector turístico. Tirant lo Blanch.

AURIOLES MARTIN, A., Introducción al Derecho Turístico. Derecho privado del Turismo. Tecnos.

AA.VV. Lecciones de Derecho del Turismo; dirigido por GARCÍA MACHO y RECALDE CASTELLS; Tirant lo Blanch.

BLANQUER CRIADO: Derecho del Turismo; Tirant lo Blanch.

PETIT LAVALL, Mª VICTORIA Lecciones de Derecho del Turismo. Tirant lo Blanch.

 

 

Bibliografía Ampliación

Se recomienda el uso de la última edición de cualquiera de las obras siguientes:

CAPILLA RONCERO Y OTROS, Introducción al Derecho Patrimonial Privado, Tirant Lo Blanch.

GARCÍA GIL, F.J. y GARCÍA GIL, J.L., Los contratos mercantiles y su jurisprudencia, Pamplona.

GÓMEZ CALERO, Régimen Jurídico del contrato de viaje combinado, Madrid.

HUALDE MANSO, El transporte de viajeros por carretera, Pamplona.

LACRUZ BERDEJO, Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Ed. Dykinson.

LASARTE ÁLVAREZ, Curso de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Ed. Tecnos.

SAN MARTÍN GUTIÉRREZ, S., Relaciones del consumidor con las Agencias de Viajes, Universidad de Burgos.

SÁNCHEZ CALERO, F., Principios de Derecho Mercantil, McGraw-Hill.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.