Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
Economía |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309004 | Economía | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PUBLICAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la aistencia a clase y la participación activa en la misma . Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA DEL ROSARIO | TORIBIO | MUÑOZ | Catedratico de Escuela Univer. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | GENERAL |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | GENERAL |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | GENERAL |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de analizar y definir temas de interés dentro del campo de la comunicación que estén en relación con los ámbitos económicos y empresariales y perspectivas de análisis alternativos propuestos desde esta disciplina | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico |
R1 | Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico |
R3 | Determinar el efecto que tiene en el equilibrio de la economía las políticas fiscales y monetarias |
R4 | Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los contenidos principales de los temas con participación activa del alumno |
40 | Grande | CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Esta actividad constará tanto de resolución de problemas planteados previamente como de un seminario sobre los problemas macroeconómicos actuales. |
8 | Mediano | CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de las materias y actividades propuestas |
98.5 | Reducido | CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 |
10. Actividades formativas de tutorías | Previamente a la resolución de los problemas en las clases prácticas, éstos se asignarán a grupos reducidos que tendrán que resolverlos. Antes de su resolución en clase los grupos aclararán con la profesora las dudas planteadas en las tutorías |
1.5 | Reducido | CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 |
11. Actividades de evaluación | Valoración de conocimientos y competencias de los estudiantes |
3 | Grande | CB4 CB6 CE1 CE2 CT16 CT18 CT2 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación, claridad en los gráficos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE | Actitud participativa en seminario, tutoría colectiva, clases y demás actividades |
|
CB6 CT16 CT3 CT7 |
PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS | Examen tipo test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas |
|
CB4 CE1 CE2 CT18 CT2 CT3 CT7 |
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA | Realización de actividades propuestas, como materiales y trabajos preparados para el seminario y resolución de ejercicios propuestos. |
|
CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10% 2.-RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA: 20% 3.-PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS: 70% La calificación de esta apartado será la nota obtenida en cada una de las partes sometidas cada una de ellas a su correspondiente ponderación: PRIMER EXAMEN PARCIAL:40%. Tendrá carácter caracter eliminatorio para la convocatoria de febrero del presente curso. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL/EXAMEN FINAL: 60% en el caso de que el alumno sólo se presente al segundo parcial y 100% si lo hace de la asignatura completa, bien porque no haya aprobado la primera parte o bien porque desee subir nota. Esta prueba tiene el mismo carácter eliminatorio que la anterior. Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con cuestiones teórico-prácticas y ejercicios. Para superar la asignatura es necesario que entre la primera y segunda prueba escrita se obtenga una calificación de 4 sobre la valoración total de los exámenes (10 puntos) En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- INTRODUCCIÓN. CIENCIA ECONÓMICA |
CE1 CT2 | R4 |
02.- ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS |
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R1 R4 |
03.- EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR |
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R1 R4 |
04.-EL COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA |
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R1 R4 |
05.- ANÁLISIS DE LA RENTA NACIONAL |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 R4 |
06.- EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 R4 |
07.- EL MERCADO FINANCIERO: LA DEMANDA DE ACTIVOS FINANCIEROS |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 R4 |
08.- EL MERCADO FINANCIERO: LA OFERTA DE ACTIVOS FINANCIEROS |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 R4 |
09.- EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 R4 |
10.- INFLACIÓN Y DESEMPLEO |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 R4 |
11.- CRECIMIENTO ECONÓMICO, DÉFICIT PÚBLICO Y EQUILIBRIO EXTERIOR |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BÁSICA
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Dornbusch, R.;Fischer, S. Y Startz R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. Décima edición.
* Frank, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill
Bibliografía Específica
DE PRÁCTICA
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao. PARA CADIZ
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
Bibliografía Ampliación
COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
* Pindyck, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional
* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico
* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2006).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2007).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Mankiw, N.G. (2010) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 5ª edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2010). ECONOMÍA. 19º edición. McGraw-Hill. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.