Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


VALORACION EN FISIOTERAPIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20808014 VALORACION EN FISIOTERAPIA Créditos Teóricos 2,25
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 4,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

El alumno debe poseer y comprender conocimientos sobre las materias de anatomía,
fisiología y biomecánica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Petronila Oliva Ruiz profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT10 Trabajo en equipo
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
FE13 Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplica los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración, test y comprobaciones funcionales.
R1 Interpreta y expresa con la terminología adecuada la descripción de las valoraciones.
R2 Realiza la valoración analítica articular y muscular aplicando los métodos y procedimientos manuales e instrumentales fisioterapéuticos.
R4 Realiza la valoración funcional global

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral.

18 Grande FE13
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición de trabajos,debates.
6 CT10 CT19 CT4
05. Prácticas de taller
Clases prácticas: explicación y demostración -por
el profesor- de las técnicas manuales e
instrumentales de valoración en Fisioterapia.
Repetición por parte de los alumnos, aplicando a
un compañero -como supuesto paciente- dichas
técnicas.
30 Reducido CT10 CT19 FE13
09. Actividades formativas no presenciales
90
10. Actividades formativas de tutorías
4 Mediano
11. Actividades de evaluación
Examen escrito y práctico
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Examen  escrito:preguntas cortas o tipo test.
- Examen práctico:el alumno ha de realizar correctamente las técnicas aprendidas
durante el curso, aplicándoselas a un compañero, que asumirá el rol de paciente.
-Para poder acceder a la prueba práctica, será imprescindible que el alumno haya
superado el examen de los contenidos teóricos de la asignatura, y haya asistido a
las clases prácticas.

DESARROLLO DEL EXAMEN
El alumno realizará 4 pruebas o tests de valoración:
1. valoración Articular (analítica y global)
2. Valoración Muscular (analítica y global)

Durante el examen, el alumno ha de tener en cuenta; su ergonomía y la correcta
colocación del paciente.

Los parámetros de evaluación del examen práctico son los siguientes:
• Eficacia: 0 a 6. Corresponde al grado de habilidad y destreza que
manifiesta el alumno en la aplicación de la técnica solicitada.
• Argumento: 0 a 2. Se corresponde con el grado de razonamiento que
manifieste el alumno en la aplicación de una técnica.
• Exposición: 0 a 1. Se refiere al grado de conocimiento de la terminología
científica del alumno.
• Actitud: En éste apartado se valorará, la participación y comportamiento del
alumno durante el curso en el taller de prácticas.
Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos el
alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuestos.

 

Procedimiento de calificación

La nota final será la obtenida entre la suma de las  pruebas teórica y práctica,
de la que el 30% de la misma corresponderá a la prueba teórica y el 70% a la
prueba práctica.
Es imprescindible para aprobar, superar ambas pruebas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Tema 1: "Valoración Clínica".Concepto de Evaluación. Concepto de valoración. Objetivos de las
valoraciones.Clasificación: valoraciones analíticas y funcionales. Valoración sistemática.
Tema 2:"Referencias para el estudio del movimiento humano".Posición anatómica. Centro de gravedad, línea de gravedad
y línea de la plomada. Sistemas de referencia. Definición de los movimientos articulares.Planos y ejes de referencia:
movimientos que se realizan en los mismos.Clasificación funcional de los sistemas articulares. Estudio de los ejes
articulares en el plano frontal, sagital y horizontal.

Tema 3:"Métodos de evaluación de la piel".Valoración del tejido cutáneo y subcutáneo".Concepto. Objetivos.
consideraciones generales. Valoraciones.Métodos visuales: inspección de la piel, condiciones de la observación y
resultados observables.Métodos manuales: palpación y movilización tisular. Calificaciones y cuantificaciones
instrumentales de la piel.

Tema 4:"Valoración analítica articular".Concepto. Objetivos. Consideraciones generales. Etapas de una valoración
articular. Técnica general. Calificación y cuantificación instrumentales. Codificación de las medidas angulares.
Transcripción  e interpretación de los resultados. Principales causas de limitación de los movimientos articulares.

Tema 5:"Valoración analítica musculotendinosa".Concepto. Objetivos. Generalidades. Tipos de función muscular.
Sistemas de gradación. Técnica de valoración muscular. Registro de los datos. Frecuencia de la valoración muscular.
Causas de errores en  la valoración muscular analítica.

Tema 6:"Evaluación de la columna vertebral".Posición cero. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Valoración
estática y global: de la columna vertebral, la pelvis y de los miembros inferiores. Valoración dinámica activa y
pasiva: del segmento cervical y del segmento dorso-lumbar.
- Valoración muscular analítica de la cabeza, cuello y tronco".Valoración muscular analítica de los músculos de
cabeza y cuello: esternocleidomastoideo, paravertebrales, trapecio superior y extensores. Valoración analítica de los
músculos del tronco: espinales y abdominales.

Tema 7:"Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular".Unidad escapulo–humeral.Unidad
escapulo–torácica. Ritmo escapulo–humeral. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares.
Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración global.
Valoración analítica activa y pasiva. Tests isométricos.

Tema 8. "Valoración muscular analítica de la cintura escapular".Valoración muscular analítica del: Trapecio,
Romboides, Serrato Mayor,Pectoral Menor, Angular del Omoplato.
- Valoración muscular analítica del hombro".Funciones de los músculos del hombro. Valoración muscular analítica
de los músculos: Dorsal Ancho,Redondo Mayor,Infraespinoso,Redondo Menor,Pectoral Mayor,Deltoides,Coracobraquial,
Supraespinoso.

Tema 9:Evaluación articular del codo y de la pronosupinación.Posición cero. Posición de función. Referencias
óseas y musculares. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Descripción de
las valoraciones. Valoración analítica activa y pasiva. Valoración de zonas dolorosas.
-Valoración muscular analítica del codo.Funciones de los músculos del codo. Valoración muscular analítica del
Bíceps Braquial, Braquial Anterior, Supinador Largo, Tríceps Braquial, Supinador Corto, Pronador Cuadrado y Pronador
Redondo.

Tema 10:Evaluación articular de la muñeca.Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y tendinosas.
Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones.
-Valoración muscular analítica de la muñeca".Valoración muscular analítica de los Radiales,Cubital Posterior,
Palmares y Cubital Anterior.

Tema 11:Evaluación articular de la mano: la palma, los 4 últimos dedos y el pulgar".Arquitectura de la mano.
Posición cero. Posición de función. Estudio de los surcos de la mano. Estudio analítico de los movimientos activos
y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración de las articulacioes: Carpo-metacarpianas,
metacarpo–falángicas e interfalángicas. Valoración de la estabilidad.
-Valoración muscular de la mano.Valoración muscular analítica del Extensor Común de los Dedos - Flexor Común
Profundo y Superficial de los dedos - Lumbricales - Interóseos Dorsales y Palmares.
-Valoración muscular de la eminencia hipotenar y del pulgar".Valoración muscular analítica del Oponente, Flexor
Corto y Abductor del Quinto Dedo - Flexor, Extensor y Abductor  Largo y Corto del Pulgar - Oponente y Aductor del
Pulgar.

Tema 12:Evaluación articular de la cadera.Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares.
Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos.Condiciones de las valoraciones. Descripción de las
valoraciones. Valoración estática. Valoración dinámica: activa y pasiva.
- Valoración muscular analítica de la cadera. Valoración muscular analítica del Psoas-Iliaco - Sartorio - Tensor de
la Fascia Lata - Aductores.
- Valoración muscular analítica de la cadera.Valoración muscular analítica del Glúteo Mayor, Mediano y Menor y de
los Pelvitrocantéreos.

Tema 13:Evaluación articular de la rodilla.Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y tendinosas.
Estudio de las desviaciones axiales. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las
valoraciones. Valoración de la estabilidad en el plano frontal y sagital, test de los ligamentos: cruzados anterior,
posterior y laterales. Maniobras meniscales.
-Valoración muscular analítica de la rodilla.Valoración muscular analítica del Cuádriceps - Isquiotibiales -
Recto Interno - Poplíteo.

Tema 14:Evaluación articular del tobillo.Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares.
Estudio de los ejes articulares. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones.
Estudio de la estabilidad del tobillo.

Tema 15:Evaluación articular del pie.Posición cero. Ejes articulares del pie.Definición de los movimientos del pie.
Análisis de la alineación del tobillo y pie y de los trastornos estáticos. Estudio de los movimientos activos y
pasivos. Valoración de las articulaciones: subastragalina, mediotarsiana, tarsometatarsiana, metatarsofalángica e
interfalángica. Descripción de las valoraciones.

Tema 16. Valoración muscular del tobillo y pie.Valoración muscular analítica del Tibial Anterior -Extensor Común de
los dedos- Extensor propio del dedo Gordo - Pedio - Tibial Posterior – Peroneo Lateral Largo y Corto - Tríceps
Sural.-"Valoración  muscular del tobillo y pie".Funciones.Valoración muscular analítica del Flexor Común de los
Dedos - Flexor Corto Plantar - Flexor Largo y Corto del Dedo Gordo del Pie - Abductor y Aductor del Dedo Gordo del
Pie-,Lumbricales, Interóseos Dorsales y Plantares.

Tema 17. Evaluación de la articulación temporomandibular.Fase postural y fase de oscilación.Estudio de los
movimientos.  Arcos de movilidad activos. Descripción de las valoraciones. Causas de lesión.

Tema 18:Evaluación de la marcha.Biomecánica de la marcha. Fase de apoyo: primer doble apoyo, primer
apoyo unilateral y segundo doble apoyo. Fase de oscilación: segundo apoyo unilateral. Rotación de las cinturas
pelviana y escapular. Características del paso.



        
CT10 CT19 CT4 FE13 R3 R1 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


GENOT C, NEIGER H, LEROY A, PIERRON G, DUFOUR M, PENINOU G. kinesiterapia.
Principios. Miembros inferiores. Madrid: Panamericana; 1997.
NORKIN C,WHITE J. Goniometría. Evaluación de la movilidad
articular.Madrid:Marban; 2006.
KAPANDJI I.A. Cuadernos de Fisiología articular.  Barcelona: Masson; 1988.

 
.LEROY A, PIERRON G, PENINOU G, DUFOUR M, NEIGER H, GENOT C, DUPRE JM.
Kinesiterapia. Miembros superiores. Cabeza y tronco. Madrid: Panamericana;
1997.
NETTER, FRANK HENRY. Atlas de anatomía humana.  3º edición. Barcelona: Masson; 2004.
 
NETER, FRANK HENRY. Sistema Musculoesqueletico. Barcelona. Salvat. 1984.
 
 
NORDIN M.y FRANKEL V. Biomecánica básica del sistema Musculoesquelético. McGraw-Hill.Madrid:Interamericana;2004.
 
BACCKUP KLAUS. Pruebas clínicas para patología ósea,articular y muscular. 2ª edición. Barcelona: Masson; 2002.
 PETTY N.J.y MOORE A.P.Exploración y Evaluación neuromusculoesqueletica.2º  edición.Madrid:McGraw-Hill Interamericana; 2003.

 

Bibliografía Específica

CUTTER NC, Kervorkian CG. Manual de valoración muscular. Madrid: Mcgraw-Hill
Interamericana; 2000.
HISLOP HP, MONTGOMERY J. Daniels & worthingham. Técnicas de balance muscular.
7ºedición. Madrid: Elsevier; 2003.
LACOTE M, CHEVALIER M, MIRANDA A, BLETON P, STEVENIN P. Valoración de la función muscular normal y patológica. Barcelona: Masson: 1984.
BACCKUP KLAUS. Pruebas clínicas para patología ósea,articular y muscular. 2ª edición. Barcelona: Masson; 2002.
PETTY N.J.y MOORE A.P.Exploración y Evaluación neuromusculoesqueletica.2º  edición.Madrid:McGraw-Hill Interamericana; 2003.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.