Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
Procesos educativos en educación infantil |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118003 | Procesos educativos en educación infantil | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACION INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | ||
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
PILAR | SECO | TORRECILLAS | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
![]() |
ROSA MARIA | VAZQUEZ | RECIO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
IB1 | Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar | GENERAL |
IB5 | Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico | GENERAL |
IB6 | Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Desarrollar un pensamiento propio sobre la Educación Infantil como etapa, de manera que le permita elaborar criterios personales, fundamentales y coherentes para la toma de decisiones. |
R2 | 2. Comprender el sentido y el valor de la Educación Infantil en el marco de la sociedad del siglo XXI. |
R3 | 3. Adquirir los fundamentos configuradores de la educación en la etapa de Educación Infantil. |
R4 | 4. Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos idiosincrásicos de la Educación Infantil. |
R5 | 5.Analizar críticamente el papel de los contextos socializadores en los procesos educativos y de aprendizaje. |
R6 | 6. Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones que intervienen en los procesos de interacción y de comunicación en el aula. |
R7 | 7. Conocer estrategias para regular los procesos de interacción en los niños y las niñas de 0 a 6 años. |
R8 | 8. Analizar reflexivamente los elementos claves del aprendizaje en la escuela infantil. |
R9 | 9. Conocer estrategias para promover el trabajo cooperativo, el trabajo individual y el esfuerzo. |
R10 | Comprender la necesidad de la investigación educativa como instrumento básico para innovar y mejorar las prácticas docentes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
35 | Grande | IB1 IB5 IB6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. - Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. - Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
14 | Mediano | IB1 IB5 IB6 |
09. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de las lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
89 | Reducido | IB1 IB5 IB6 |
10. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
3 | Reducido | IB1 IB5 IB6 |
11. Actividades de evaluación | -Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. *Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
3 | Reducido | |
12. Otras actividades | - Actividades propuestas por las docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia - Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. |
6 | Reducido | IB1 IB5 IB6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas. Para ello, se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información: - Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. - Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. - Prueba escrita sobre los contenidos tratados en la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Cuestiones y dilemas sobre los textos básicos de la asignatura. Las actividades se basarán en el análisis, la reflexión y la argumentación. | 1. Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
IB1 IB5 IB6 |
Análisis y exposición de experiencias educativas innovadoras en clase. | Se valorará: a)el análisis del material y la información recogida, b) la coherencia y practicidad de la propuesta, c) la imaginación y creatividad en la exposición d) el interés social y cultural de la propuesta, e) la capacidad de integración,y f) la relación teoría-práctica. |
|
IB1 IB5 IB6 |
Asistencia e interés mostrado en clase y en el campus virtual | Observación del alumnado y seguimiento a través del campus virtual |
|
IB1 IB5 IB6 |
Elaboración de un proyecto de trabajo con el cual se pretende que hagan explícitas sus concepciones e ideas sobre la enseñanza. | Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
IB1 IB5 IB6 |
Prácticas de la asignatura en las que se analizan experiencias escolares, vídeos y películas con temáticas y contenidos de destacado valor para el aprendizaje, yconocimientos y propuestas creativas que desarrolla el alumnado Se basarán en el análisis, reflexión y argumentación | Se valorará: a)el análisis del material y la información recogida, b) la coherencia y practicidad de la propuesta, c) la imaginación y creatividad en la exposición d) el interés social y cultural de la propuesta, e) la capacidad de integración,y f) la relación teoría-práctica. |
|
IB1 IB5 IB6 |
Prueba individual. Examen y/o ensayo de la asignatura. | Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
IB1 IB5 IB6 |
Procedimiento de calificación
El estudiante deberá superar todas y cada una de las trabajos y pruebas de evaluación con una puntuación mínima de 5. La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar las mismas, supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración. En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la convocatoria oficial de septiembre. El peso de cada de uno de estos procedimientos de evaluación en la calificación final será el siguiente: - Observación directa e información del alumnado: 10% - Trabajo individual(lectura de libros y otras actividades): 15% - Trabajo en grupo: 15% - Pruebas escritas y/o Ensayo: 60%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Espacios de aprendizaje, en contextos de diversidad, que atiendan a la igualdad y a la equidad como valores clave en la formación ciudadana. |
IB1 IB5 IB6 | R1 R2 R3 R8 R10 |
02. El sentido de la Educación Infantil como proceso educativo. Educación Infantil versus educación preescolar. |
IB1 IB5 IB6 | R1 R2 R8 R9 |
03. Implicaciones de los contextos socializadores (familia, escuela y sociedad) en los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0 a 6 años. |
IB1 IB5 IB6 | R1 R4 R5 R8 R10 |
04. La interacción y la comunicación, con los iguales y los adultos, como procesos elementales en el desarrollo íntegro de los niños y las niñas de 0 a 6 años. |
IB1 IB5 IB6 | R1 R4 R6 R7 R8 R10 |
05.El desarrollo de las emociones y los afectos en la Educación Infantil. |
IB1 IB5 IB6 | R1 R5 R6 R7 R8 R10 |
06. Los elementos claves del aprendizaje en Educación Infantil: el juego, la experimentación y la observación. |
IB1 IB5 IB6 | R1 R4 R8 R10 |
07. La globalización de los aprendizajes en la Escuela Infantil. |
IB1 IB5 IB6 | R1 R4 R8 R10 |
08. La convivencia en el aula y fuera de ésta. El desarrollo de la autonomía y el aprendizaje compartido de normas. |
IB1 IB5 IB6 | R1 R6 R7 R8 R10 |
09. El trabajo cooperativo y el trabajo individual en el proceso educativo. |
IB1 IB5 IB6 | R1 R6 R7 R9 R10 |
10. La colaboración con las familias. |
IB1 IB5 IB6 | R1 R2 R3 R10 |
11. La investigación educativa como instrumento para innovar y mejorar las prácticas educativas en Educación Infantil. |
IB1 IB5 IB6 | R1 R2 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANTÓN, M. (coord.) (2007). Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó.
BASSEDAS, E. (2003). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó.
BRAZELTON, T. B. (1983). La relación más temprana: padres, bebés y el drama del apego inicial. Barcelona: Paidós.
BRAZELTON, T. B. (2005). Las necesidades básicas de la infancia: lo que cada niño o niña necesita para vivir, crecer y aprender. Barcelona: Graó.
CANO, Mª I. y LLEDÓ, Á. (1990). Espacio, comunicación y aprendizaje. Sevilla: Díada.
DÍEZ NAVARRO, Mª C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre.
DÍEZ NAVARRO, Mª C. (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la Torre.
DÍEZ NAVARRO, C. (2006). Un diario de clase no del todo pedagógico. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid. De la Torre.
DÍEZ NAVARRO, Mª C. (2007). Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Graó.
FABBRONI, F. (1984). La educación del niño de 0 a 6 años. Madrid: Cincel- Kapelusz.
FERLAND, F. (2005). ¿Jugamos? El juego con niñas y niños de 0 a 6 años. Madrid. Narcea.
GALLEGO ORTEGA, J. L. (1994). Educación infantil. Archidona (Málaga). Aljibe.
GIMENO SACRISTAN, J. (Comp.)(2010) Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid. Morata
GOLDSCHMIED, E. Y JACKSON, S. (2000). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid. Morata.
GOLOMBOK, S. (2006). Modelos de familia. ¿Qué es lo que de verdad cuenta?. Barcelona. Grao.
LAGUÍA, Mª J. y VIDAL, C. (2001). Rincones de actividad en la escuela infantil. Barcelona: Graó.
Bibliografía Específica
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.