- Info
Fichas de asignaturas 2011-12
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
41118005 |
ATENCION A LA DIVERSIDAD EN EDUCACION INFANTIL
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
41118 |
GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
2 |
Tipo |
Troncal |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C133 |
DIDACTICA |
|
|
Pulse aquí
si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
Remedios |
Benítez |
Gavira |
Prof. Sustituta Interina |
N |
|
Mayka |
García |
García |
Prof. Contratada Doctora |
S |
|
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
1. Interpretar las normas educativas estatales y autonómicas que dirigen las fórmulas de gestión de la diversidad y atención a las necesidades educativas en educación infantil. |
R2 |
2. Analizar las presencia de la diversidad en el currículum de educación infantil así como en recursos que lo desarrollan. |
R3 |
3. Conocer las medidas ordinarias y extraordinarias para atender a la diversidad que existen en el sistema educativo español, así como las que se articulan en el ámbito autonómico. |
R4 |
4. Distinguir los sistemas de apoyo internos y externos en educación infantil, así como las medidas de compensación educativa existentes y los servicios socioeducativos. |
R5 |
5. Identificar las principales barreras al aprendizaje, la participación y la comunicación existentes en los centros educativos y en las aulas a través del análisis de casos. |
R6 |
6. Recoger información inicial así como sobre el estado actual de los niños y niñas en el aula a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. |
R7 |
7. Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas didácticas a nivel de centro y aula que tengan en cuenta la diversidad y la atención a las necesidades educativas.
|
R8 |
8. Evaluar las posibilidades y límites de desarrollo de prácticas educativas integradoras e inclusivas en la etapa de educación infantil en nuestros contextos escolares cercanos.
|
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
* Exporación de ideas previas y generación de
situaciones problemáticas.
* Presentación inicial de los núcleos o
cuestiones a investigar por el profesorado
* Exposiciones por parte del profesorado o del
alumnado sobre contenidos clave de la asignatura.
* Conferencias de personas invitadas.
* Preparación de lectura de documentos
individuales y en equipos, de proyectos y casos
relacionadso con los contenidos de la asignatura.
* Tutorías, como sesiones de interacción y
actividad entre el profesorado y el alumnado para
facilitar la construcción significativa del
conocimiento, resolución de dudas y aclaraciones.
* Evaluación, como seguimiento del proceso de
enseñanza y de aprendizaje. |
32 |
|
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
* Exposiciones de trabajos en equipo y de
conclusiones individuales.
* Resolución de casos y problemas.
* Debates formalizados y expontáneos, de
intercambio de opinión, cuestionamiento y
resolución de situaciones problemáticas.
* Elaboración en grupo de propuestas didácticas.
* Evaluación como seguimiento del proceso de
enseñanza y de aprendizaje. |
16 |
|
|
09. Actividades formativas no presenciales |
* Trabajo autónomo del alumando: Estudio,
preparación de lecturas, visionado de material,
producción de materiales para trabajar en el aula
y de autoevaluación.
* Trabajo en grupo: tareas de búsqueda de
información, análisis de la misma y emisión de
resultados relacionados con el trabajo de
cooperativo.
|
85 |
Reducido |
|
10. Actividades formativas de tutorías |
* Relación personalizda de andamiaje en el
proceso formativo, individual y/o en pequeño
grupo. |
10 |
Reducido |
|
11. Actividades de evaluación |
* Conjunto de entrevistas y pruebas orales
(presentaciones) y escritas (ejercicios de aula,
ensayos)individuales y en pequeño grupo
(portafolio grupal, ejercicios de aula y de fuera
de aula).
|
5 |
Reducido |
|
12. Otras actividades |
* Actividades organizadas en la Facultad o en la
Universidad
|
2 |
|
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura. Los/as alumnos/as suspendidos/as en 1ª convocatoria mantendrán la
calificación de los trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso
académico.
Los procedimientos de evaluación serán los referidos en el apartado posterior.
Los criterios generales de evaluación se concretan en:
-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado
de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.
-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
palabras del autor/a.
-Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas
comparación, semajanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma
perspectiva que entre perspectivas distintas.
-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.
-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por tanto, la argumentación.
-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
eazonada y no como juicios de valor sin más.
-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.
-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.
-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
* Bloque de actividad 1. (30%40%)
Elaboración de análisis grupales y/o individuales
Elaboración en pequeño grupo de propuestas didácticas. |
Producciones escritas o audiovisuales |
|
|
* Bloque de actividad tipo 2. 30%-40%
Prueba escrita |
Ejercicio individual con cuestiones abiertas |
|
|
* Bloque de actividad tipo 3. 30%-40%.
Microinvestigación
Estudios de caso
|
Portafolio de grupo |
|
|
Elaboración de análisis individuales de profundización (actividad voluntaria) 10% |
Producción escrita o audiovisual y entrevista personal |
|
|
Procedimiento de calificación
El peso de los distintos bloques de actividad sobre la calificación final de la
asignatura será negociado con el alumnado al inicio de la misma. En cualquier
caso, para superar la asignatura deberá obtenerse una calificación mínima de 5
puntos en cada uno de los bloques de actividad.
Para obtener una calificación de apto a notable en cualquier bloque de actividad,
el/los ejercicio/as deben responder satisfactoriamente a los criterios antes
referidos. Para obtener una calificación sobresaliente, además los ejercicios
deben evidenciar la integración de conocimientos entre ésta y otras asignaturas y
el manejo de documentación complementaria.
El plagio académico no será permitido, por lo que la detección de dicha situación
implicará la calificación de 0 en la asignatura completa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
BLOQUE 1. Las diferencias en educación infantil
* La escuela de la diversidad depende de la mirada
* Entender de qué hablamos cuando nos referimos a la diversidad
|
|
R1
R3
|
BLOQUE 2. Barreras al aprendizaje, la participación, la comunicación y el juego en educación infantil.
*Descubriendo la exclusión/inclusión educativa a nivel macro y micro
|
|
R5
R6
R8
|
BLOQUE 3. Currículo, diversidad y necesidades: una escuela común para niños y niñas diferentes.
* Propuestas educativas a nivel de centro y aula que dan respuesta a la diversidad.
|
|
R1
R2
R3
R4
R7
|
BLOQUE 4. Medidas y estrategias para atender a la diversidad en educación infantil
* Diseño, desarrollo y evaluación del curriculum en el aula
|
|
R2
R6
R7
R8
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Booth, Ainscow y Kigston (2006). Índice de Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol: CSIE
Palacios, J. Y Panigaua, G. (20o5). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial.
Pujolas, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
Tomlison, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultua escolar. Madrid: Morata.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
AINSCOW, M., HOPKINS, D.; SOUTHWORTH, G.; WEST, M. (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
ARNAIZ, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
OVEJERO, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
PORRAS VALLEJO, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: MCEP.
PUIGDELLIVOL, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.
PUJOLÁS, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
PUJOLÁS, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
SIPÁN, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores.
STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
TOMLINSON, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
VLACHOU, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla.
WANG, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|