Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118017 | EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Noelia | Alcaraz | Salarirche | S |
![]() |
|
Manuel | Fernández | Navas | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B29 | Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educaciòn infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar el currículo oficial de educación infantil en Andalucía. |
R7 | Analizar y valorar proyectos de escuelas de educación infantil |
R1 | Comprender el sentido y la finalidad del proyecto educativo en la educación infantil. |
R5 | Conocer el papel que desempeñan otros profesionales y agentes sociales en la educación infantil. |
R6 | Elaborar propuestas de actuación y tomar decisiones fundamentadas para el diseño de un proyecto educativo. |
R3 | Identificar los elementos que componen el proyecto educativo. |
R2 | Reconocer y valorar la importancia del trabajo colaborativo para la elaboración y el seguimiento del proyecto educativo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición y análisis de los diferentes temas o problemas relacionados con los elementos del proyecto educativo para tratar las nociones,conceptos y procedimientos fundamentales de la asignatura con participación del alumnado.(Exposicion teórica/lección magistral) - Presentación de experiencias relacionadas con los proyectos de escuela para su análisis y discusión. (Estudio de casos) - Planteamiento de situaciones-problema para cuya resolución el alumnado tenga que acudir a los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de los elementos del proyecto educativo y usarlos de forma aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en problemas) - Exposiciones de trabajos de los grupos de alumnos/as seguidos de debate. (Exposición teórica/leción magistral) - Sesiones de interacción y actividad del profesor/a con el alumno/a o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones (Tutorías de aula) |
32 | B29 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Planteamiento de situaciones-problema focalizados en aspectos concretos de la elaboración y puesta en práctica del proyecto educativo, para cuya resolución el alumnado tenga que acudir a los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la asignatura y usarlos de forma aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en problemas) - Realización de proyectos por parte del alumnado, en los que tengan que analizar y aplicar conocimientos, conceptos y procedimientos referentes a la materia (Aprendizaje orientado a proyectos) - Planteamiento de ejercicios y problemas focalizados en aspectos concretos referentes a los elementos del proyecto educativo, para su análisis y resolución. (Resolución de ejercicios y problemas) - Sesiones de interacción y actividad del profesor/a con el alumno/a o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones (Tutorías de aula) |
16 | B29 | |
09. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de lecturas, trabajos,proyectos, etc., para aplicar el conocimiento y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informacion relativa a las temáticas de la asignatura. |
50 | Reducido | B29 |
10. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de interacción con el alumnado de forma individual o en grupo muy reducido para solventar dudas y profundizar en la comprensión de la temática de la asignatura de cara a facilitar la construcción de un conocimiento más sólido y elaborado por parte del alumnado. |
22 | Reducido | B29 |
11. Actividades de evaluación | -Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. - Actividades de seguimiento de las posibles dificultades del alumnado con la asignatura y su temática de cara a la comprensión y detección de posibles interferencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
10 | Reducido | B29 |
12. Otras actividades | -Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. -Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas relevantes para la temática de la asignatura. -Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
20 | Mediano | B29 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Rigor y profundidad en el análisis de los textos, experiencias presentadas y temática de la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
B29 |
Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
B29 |
Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
B29 |
Procedimiento de calificación
El estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación. - Para emitir la calificación del alumnado, el profesor se remitirá a los criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación.Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la corrección ortográfica y de expresión así como el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren además de la corrección ortográfica y de expresión, un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. - La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura. En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial. - La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. - Los alumnos suspendidos en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El significado del proyecto educativo. |
B29 | R1 R6 R3 R2 |
2. El proyecto educativo y el trabajo en equipo: - Agentes implicados en la elaboración del proyecto educativo. - Relaciones profesionales y clima de trabajo. - El papel de las familias. |
B29 | R1 R5 R6 R3 R2 |
3. Los niveles de concreción del currículo. El currículo como investigación. |
B29 | R1 R6 R3 R2 |
4. El currículo de Educación Infantil en Andalucía: Aspectos referentes al proyecto educativo. |
B29 | R4 R7 R1 R6 R3 R2 |
5. El proyecto educativo y la autonomía pedagógica de los centros. Regulación legislativa. Regulación específica para los centros que atienden el ciclo 0-3 en Andalucía. |
B29 | R4 R1 R5 R6 R3 R2 |
6. La visión oficial y la visión real de los proyectos educativos. |
B29 | R4 R7 R1 R5 R6 R3 R2 |
7. Diversidad de centros y de culturas de centro en la Educación Infantil. Modelos de funcionamiento. |
B29 | R7 R1 R5 R6 R3 R2 |
8.El contenido de los proyectos de escuela. Elementos que lo componen. |
B29 | R7 R1 R5 R6 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALPI, L., y otros (2003): Adaptación a la escuela infantil: niños, familias y educadores al comenzar la escuela. Madrid. Narcea.
ANTÓN, Monserrat (coord.) (2007): Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó.
BASSEDAS, Eulalia; HUGUET, Teresa; SOLÁ, Isabel (1998): Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Editorial Graó.
BUJ PEREDA, M. J. (2007): La práctica educativa en la primera infancia. Barcelona.
DE PABLO, P., y TRUEBA, B. (1994): Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Madrid. Editorial Escuela Española.
DÍEZ NAVARRO, M.ª Carmen (2007): Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Barcelona. Editorial Graó.
DÍEZ NAVARRO, M.ª Carmen (2000): Proyectando otra escuela. Madrid. Ediciones de la Torre.
FALK, Judit: Lóczy, educación infantil. Barcelona. Octaedro/Rosa Sensat.
GEIS, Àngels, y LONGÁS, Jordi (2006): Dirigir la escuela 0-3. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó.
GOLDSCHMIED, E., y JACKSON, S. (2000): La educación infantil de 0-3 años. Madrid. Ediciones Morata S. L.
GOLDSCHMIED, E. (2002): Educar en la escuela infantil. Barcelona. Rosa Sensat. Octaedro. HARF, R., y AZZERBONI, D. (2008): Estrategias para la acción directiva. Buenos Aires. Editorial Novedades Educativas.
GÓMEZ LATORRE, I., JAÍMEZ RUÍZ, M., JIMÉNEZ CASTILLO, M., MARTÍN DE SOTO AMBROA, A. (2009): Una Escuela de Relaciones, CEIP Ntra. Señora de Gracia. CENEAM.
MIR COSTA, V., y otros (2005): Evaluación y postevaluación en educación infantil: cómo evaluar y qué hacer después. Madrid. Narcea.
PANIAGUA, G., Y PALACIOS, J. (2005): "El Proyecto Educativo y el trabajo en equipo", EN PANIAGUA, G., Y PALACIOS, J. (2005): Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial, pp. 295 - 316.
REBAQUE GEIJO, M.ª de la O. (2002): La tutoría en la educación infantil. Barcelona. CissPraxis.
RITSCHER, Penny (2006): El jardín de los secretos: organizar y vivir los espacios exteriores en las escuelas. Barcelona. Octaedro/Rosa Sensat.
SELMI, L., y TURRINI, A. (1991): La escuela infantil a los tres años. Madrid. Ediciones Morata S. L.
TAVERNIER, Raymond (1989): La enseñanza entre los dos y los cuatro años. Barcelona. Martínez Roca.
TRUEBA, B. (1989): Talleres integrales en educación infantil: una propuesta de organización del escenario escolar. Madrid. Ediciones de la Torre.
VV. AA. (2005): Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó.
VALLET, Maite (2007): Educar a niños y niñas de 0 a 6 años. Madrid. Wolters Kluwer. Educación.
WILLIS, A., y RICCIUTI, H. (2000): Orientaciones para la escuela infantil de cero a dos años. Madrid. Ediciones Morata.
Bibliografía Específica
NORMATIVA DE INTERÉS
· Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
· Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.
· Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.
· Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la Ordenación y las Enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
- Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios
- Orden de 5 de agosto de 2008, por el que se desarrolla el Currículo de Educación Infantil en Andalucía.
- Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes qu establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía
- Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.
- Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.