Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406016 HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

El desarrollo de la comunicación verbal y gestual,de los mecanismos de
autocontrol y autoobservación,de la escucha activa y de la percepción de "otro",
serán elementos que el alumnado deberá tener presente en el aprendizaje de esta
asignatura. Las experiencias comunicativas personales, la expresión de
sentimientos y emociones, junto con las respuestas transacionales,constituirán un
aporte enriquecedor y complementario a los contenidos teórico-prácticos
impartidos en la asignatura.
Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia
de manera  continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO RODRIGUEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención. GENERAL
C15 Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo GENERAL
C16 Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo GENERAL
C5 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conoce los modos de implicar a los usuarios de los servicios de trabajo social para incrementar sus recursos, su capacidad y su poder para influir en los factores que afectan a sus vidas.
R5 Conoce y se ha entrenado en las habilidades y técnicas que permiten la gestión de conflictos a nivel interpersonal, grupal e intergrupal.
R2 Es capaz de detectar y afrontar situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados
R7 Es capaz de establecer un contacto efectivo con individuos y organizaciones por medio de la palabra hablada y escrita, en papel y por medios electrónicos; y hacerlo de forma correcta y clara con un estilo adecuado a los destinatarios, a la finalidad y al contexto de comunicación.
R6 Es capaz de utilizar claves verbales y no verbales para guiar la interpretación. Es capaz de establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la formamás adecuada de intervención y de aclarar y negociar la finalidad de tales contactos y los límites de su implicación.
R4 Ha adquirido destrezas para establecer una relación empática y una comunicación efectiva con otras personas, y de forma especial con aquellas que presenten necesidades de comunicación.
R3 Ha adquirido destrezas para las relaciones interpersonales en el trabajo social y la actividad profesional en general, en especial en el terreno de la entrevista personal, las reuniones y sesiones grupales y la intervención ante un público.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
y actividad dinámica práctica en aula.
METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar
los distintos temas y encuadrarlos
dentro del programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con
relación a algunos textos
seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado
en las clases y dinámicas grupales.
32 C1 C15 C16 C5
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA :
Grupo mediano Y grupo reducido
-Clases y actividades prácticas,
seminario, estudios y trabajos
individuales y grupales.Prácticas de
taller y prácticas de campo.
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Adiestramiento en  técnicas de comunicación.
-Análisis de supuestos sobre habilidades
comunicativas y destrezas.
-Planificación de estrategias.
-Desarrollo y aplicabilidad de técnicas
diagnósticas y de super
social,estudio de casos, aprendizaje
basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y
estructura social en un contexto
cooperativo y/o
16
09. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio y trabajo individual/autónomo.
-Estudio y trabajo grupal fuera del
aula.

92 C1 C15 C5
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Especializadas Individuales y
Grupales, tanto presenciales como
virtuales.

6 C1 C15 C16 C5
11. Actividades de evaluación
Grupo Grande
Examen escrito. También se podran combinar
Preguntas tipo test y preguntas de
Respuesta corta.

- las pruebas de desarrollo escritas se
Realizarán mediante respuestas
Ordenadas y sistematizadas.

Grupo Mediano/Reducido
-Evaluación de actividades prácticas,
exposiciones, entrega de ensayo basado en el
análsis y reflexión de situaciones y metodologías
de intervención en familias.
-Otros sistemas de evaluación aún por determinar.
4 C1 C15 C16 C5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las características teórico-prácticas de la asignatura y la metodología de
enseñanza-aprendizaje hacen imprescindible la participación activa de los y las
estudiantes en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, así como
la superación de  una prueba objetiva que permita evaluar las competencias que se
deben adquirir en la asignatura. La valoraión final será la resultante de medir
la participación y asistencia a las distintas actividades formativas, los
trabajos presentados y las pruebas objetivas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y permanencia en clase. Firma de listado de asistencia durante la clase
  • Profesor/a
C1 C15 C16 C5
Elaborar un trabajo grupal final Artículo y exposición.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C15 C5
Prácticas en clase (indiviuales y/o grupales. Prácticas de taller, dinámicas grupales,informes escritos y comentario oral.
  • Profesor/a
C1 C15 C16 C5
Realización de prueba final Examen final sobre lecturas y contenidos de la asignatura, prueba objetiva mixta.
  • Profesor/a
C1 C15 C16 C5

 

Procedimiento de calificación

20% Asistencia y permanencia en clase, las cuales son libres para el alumnado.
30% Prácticas en Clase, individuales y grupales
30% Realización de prueba o examen final.
20% Elaborar un trabajo grupal final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1 La comunicación humana: Bases y conceptos.
        
C16 C5 R7 R6
            2 Conceptualización, objetivos y clasificación de las habilidades y destrezas en Trabajo Social.
        
C1 C15 C16 C5 R5 R7 R6 R4 R3
            2 Habilidades profesionales: Relación de Ayuda, técnicas de acercamiento, inserción y conocimiento de la realidad
social.
        
C15 R2 R6
            4 Técnicas de intervención a nivel individual, familiar y grupos específicos.
        
C15 C16 C5 R1 R5 R2 R7 R4 R3
            5 Técnicas  de  documentación.
        
C5 R7
            6 Técnicas complementarias de diagnóstico e intervención.

        
C1 C15 C5 R1
            7 Técnicas de Supervisión.
        
C1 C15 C5 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bimbela Pedrola, J.L. (2008) Gimnasia Emocional. Pasamos a la acción. Habilidades emocionales y de comunicación. Escuela Andaluza de Salud Pública. Junta de Andalucía.

Caballo Vicente, E. (2002): Manual de evaluación y entrenamiento en las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI

Carrasco Jiménez, T. y Luna Adame,M. (2001): Habilidades para la vida. Madrid: Paraninfo.

Costa, M. y López, E. (1994): Manual para el educador Social (2). 1:Habilidades de comunicación en la relación de ayuda, 2:Afrontamiento situaciones. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales

Kelly,J.A. (1998): Entrenamiento en Habilidades Sociales. Guía practica para intervención.  Bilbao: Declée de Brouwer.

Trevithck, Pamela (  ) Habilidades de Comunicación en Intervención Social. Manual Práctico.

 

 

Bibliografía Específica

Cormier, W.H. y Comier L.S. (1994): Estrategias de entrevistas para terapéutas. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Francia, A. y Mata, J. (2008): Dinámicas y Técnicas de Grupo. Madrid: CCS.

Howe, David (    ):    La Teoría del Vinculo afectivo para la práctica del Trabajo Social. Edit.Paidos Ibérica

Judith Andrés Sendra (     ) Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones

Lara Sánchez, F., (2004) Psicología para el Trabajo Social, Sevilla: Ediciones Aljibe.

Tizón, Jorge (  2004 ) Pédida, Pena, Duelo: Vivencias, Investigación y Asistencia.

Mustieles David (2007) La Entrevista Psicosocial.Procesos y Procedimientos. Colección Acebo.

Móix Martinez,M. (2006): Práctica del Trabajo Social  . Madrid: Ed.Síntesis.

 

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.