Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
POESÍA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521045 | POESÍA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 4. Lengua latina I: traducción de textos y comentario filológico" al que pertenece esta asignatura.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura "Introducción a la Lengua Latina" en el primer curso; y las asignaturas de "Prosa latina de época republicana" y de "Literatura latina republicana" del tercer semestre.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Joaquín | PASCUAL | BAREA | Catedrático de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Explicar la métrica, las figuras retóricas y tropos de los textos poéticos latinos de Época Republicana. |
R1 | Leer y traducir con nivel medio de la lengua latina y comentar textos poéticos de la literatura romana de Época Republicana. |
R6 | Manejo de los recursos de las TIC para la obtención de información bibliográfica y localización de textos, e interacción con compañeros y el profesor a través del Aula Virtual. |
R5 | Poder relacionar los textos poéticos de la Tradición Occidental con la poesía latina de Época Republicana. |
R4 | Poder relacionar un texto poético con las circunstancias históricas y biográficas de su autor. |
R3 | Saber comentar las características propias de los distintos géneros literarios de la poesía latina en un texto determinado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (44 h.) + realización de pruebas evaluativas (examen final: 4 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
48 | B5 E03 E17 E27 E28 E35 E36 E40 E41 G01 G03 G04 G05 G07 G08 G11 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del estudiante: - Estudio de los contenidos teóricos indicados en la bibliografía general y específica de la ficha de la asignatura y desarrollados en el Aula Virtual. - Preparación de los textos que se proporcionarán a través del Aula Virtual y se comentarán luego en clase. - Realización de trabajos personales y en grupo preparados mediante la interacción con compañeros y el profesor a través del Aula Virtual manejando otras TIC's, y la exposición presencial. |
102 | Reducido | B2 B3 B4 E03 E17 E27 E28 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación. Se tendrán en cuenta especialmente las pruebas escritas de conocimiento teórico y práctico, la realización de exposiciones en clase, la actividad diaria en el aula, el trabajo personal, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en clase. | Presencia y participación oral, mediante la observación y usando una lista de control de asistencia. |
|
B3 B4 E39 G01 G05 G07 G08 |
Dramatización de una o varias escenas de una comedia de Plauto o Terencio. | Observación de la capacidad para asimilar la condición dramática de los textos de los comediógrafos latinos de Época Republicana mediante su dramatización en clase. |
|
E35 E36 E39 G01 G02 G10 |
Examen sobre los contenidos tratados en el curso. | Lectura del comentario y traducción realizado. |
|
B1 B3 B4 E03 E17 E27 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G08 G09 |
Lectura de la obra de un poeta de Época Republicana. | Examen oral sobre los textos propuestos. |
|
E39 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G12 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado se basará en el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, teniendo en cuenta las cuatro tareas descritas con el siguiente valor relativo: - Asistencia y participación: 10 % - Dramatización: 10% - Examen: 60 % - Lectura: 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Catulo. 2. Épica arcaica: Ennio 3. Lírica: Carmina sacra. 4. Drama arcaico: Livio Andronico, Ennio, Nevio, Pacuvio, Accio, C. Estacio. 5. Sátira: Ennio, Lucilio y Varrón. 6. Plauto: Comedias. 7. Terencio: Comedias. 8. Lucrecio: De rerum natura. 9. Neotéricos: Lutacio Cátulo, Porcio Licino. 10. Carmina Latina Epigraphica. |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E17 E18 E25 E26 E27 E28 E35 E36 E38 E39 E41 G01 G03 G04 G07 G10 G12 | R2 R1 R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALBRECHT, M. von Historia de la Literatura Romana (trad. de D. Estefanía y A. Pociña). Barcelona 1994.
CODOÑER, C. (editora), Historia de la literatura latina. Madrid 1997.
Bibliografía Específica
BLÄNSDORF, J., Fragmenta poetarum Latinorum epicorum et lyricorum praeter Ennium et Lucilium, Stuttgart-Leipzig 1995.
BRAVO, J.R., Plauto. Comedias completas, 2 vols., Madrid 1989-1995.
EISENHUT, W., Catulli Veronensis Carmina, Leipzig 1983.
FERNÁNDEZ CORTE, J. C. – GONZÁLEZ IGLESIAS, J. A., Catulo. Poesías, Madrid 2006.
LÓPEZ, A.-POCIÑA, A., Publio Terencio Afro. Comedias, Madrid 1986.
MARTIN, J., T. Lucreti Cari De rerum natura libri sex, Leipzig 1969.
MARX, F., Lucili carminum reliquiae, 2 vols., Leipzig 1904-1905.
MATTIACCI, S., I frammenti dei poetae novelli, Roma 1982.
POCIÑA, A., Los comienzos de la poesía latina: épica, tragedia y comedia, Madrid
1988.
POCIÑA, A.- RABAZA, B., eds., Estudios sobre Plauto, Madrid 1998.
POCIÑA, A. et alii, Estudios sobre Terencio, Granada 2006.
RIBBECK, O., Tragicorum Romanorum Fragmenta, Leipzig 1897.
ROCA, I., T. Lucrecio Caro. La naturaleza, Madrid 1990.
Los textos concretos para analizar en clase se proporcionarán a través del Aula Virtual.
Bibliografía Ampliación
Estefanía, D.- Pociña, A., (eds.), Géneros literarios romanos. Aproximación a su estudio, Madrid 1996.
ESTEFANÍA, D.- DOMÍNGUEZ, M.- AMADO, M.T. (eds.), Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid 1998
GÓMEZ PALLARÈS, J., Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana. Notas para su explicación, de Apio Claudio a Isidoro, Bellaterra 2003.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.