Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41119006 INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVAS Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

El alumnado español debería tener al menos un nivel de este idioma
correspondiente al B2.
Del mismo modo se recomienda al alumnado en general el conocimiento y dominio de
las normas de organización y utilización de bibliografía científica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FRANCISCO JOSE CUEVAS NOA PROFESOR ASOCIADO N
Mónica María López Gil S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PB19 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación GENERAL
PB23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible GENERAL
PB9 Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan analizar con rigor los procesos de innovación educativa, generando un conocimiento que promueva la reflexión sobre las acciones didácticas.
R4 Conocer las aportaciones teóricas y los desarrollos prácticos asociados a procesos valiosos de investigación e innovación educativa.
R5 Desarrollar la propia capacidad de pensamiento en torno al modelo educativo y curricular necesario para una sociedad democrática, solidaria, progresivamente más justa, participativa y tolerante; reconociendo y valorando de este modo las dimensiones ética y política en los procesos educativos, así como el diseño y desarrollo de los procesos de investigación e innovación educativa.
R7 Manifestar una actitud criterio-reflexiva que les conduzca a una actitud de cuestionamiento ante cualquier tipo de conocimiento; interesándose por el saber y la investigación en el estudio del currículo, así como por pensar alternativas a las situaciones observadas o analizadas.
R1 Mostrar un conocimiento educativo actualizado, abierto y flexible, que les capacite para reflexionar y profundizr en los significados del curriculo y de la práctica educativa en el marco escolar y de aula.
R6 Participar activamente en los procesos interactivos de clase, mediante la comunicación e intercambio de ideas o criterios didácticos, el debate contrastado de las propuestas de innovación, así como de las alternativas de investigación propias y ajenas que aborden.
R2 Profundizar en el carácter debatible, provisional y contextual del conocimiento en general y del educativo en particular, mediante el análisis de alternativas diversas de acción.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Dirigido a gran grupo.

Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del
alumnado.

Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueva la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
32 PB19 PB23 PB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Dirigidas a grupo medio aunque la realizarán todo
el grupo.

Sesiones de trabajo individual o grupal
supervisadas por el profesor para la resolución
de los posibles problemas, así como la
elaboración y realización de actividades que
tengan relación con la temática tratada.

Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos
tratados,materiales presentados y actividades
realizadas.
8 PB19 PB23 PB9
06. Prácticas de salida de campo
Gran grupo.
Análisis y conocimiento de experiencias reales
relacionadas con las temáticas y contenidos a
tratar en la materia.
8 PB19 PB23 PB9
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de interacción y actividad del
profesorado con el alumnnado o el grupo que
permite facilitar la elaboración significativa
del conocimiento y a través de la resolución de
dudas y aclaraciones.
20 Reducido PB19 PB23 PB9 PE10
11. Actividades de evaluación
Se procederá a la realización de una
investigación sobre temáticas directamente
relacionadas con los contenidos de la asignatura
y que se elegirá entre varios de los que el
profesorado ofrecerá en clase.

Entrega de informes, actividades individuales y/o
grupales en las fechas que se determinen
empleadas para el seguimiento del proceso de
aprendizaje y a través de las cuales se
adquirirán conocimientos básicos para la
realización del trabajo final y vinculadas con
las actividades prácticas.
50 Mediano PB19 PB23 PB9 PE10
12. Otras actividades
Propuestas por el profesorado para ampliar y
concretar el conocimiento de la asignatura.

Invitación de expertos implicados en experiencias
educativas.

Actividades formativas propuestas por la Facultad
y por la Universidad.

Estudio autónomo.

Lecturas básicas y complementarias.



32 Mediano PB19 PB23 PB9 PE10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.
Los alumnos suspendidos en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los
trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico.


Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con
todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota para aprobar con la
calificación de la prueba final.



-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la  información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.

-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado
de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.

-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.

-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
palabras del autor/a.

-Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas
comparación, semajanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma
perspectiva que entre perspectivas $distintas.

-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.

-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por tanto, la argumentación.

-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
razonada y no como juicios de valor sin más.

-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.

-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.

-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaboración de un proyecto de trabajo con el cual se pretende que hagan explícitas sus concepciones e ideas sobre la enseñanza. Diseño y desarrollo de investigación una investigación sobre temáticas directamente relacionadas con los contenidos de la asignatura y que se elegirá entre varios de los que el profesorado ofrecerá en clase. Prueba escrita de desarrollo o ensayo.
  • Profesor/a
PB19 PB23 PB9
2. Análisis de distintas situaciones prácticas (diseños de investigación, diarios de campo, diarios de clase…)entre otros. Prueba escrita de desarrollo o ensayo.
  • Profesor/a
PB19 PB23 PB9
3.Cuestiones y dilemas sobre los textos básicos de la asignatura. Las actividades se basarán en el análisis, la reflexión y la argumentación. Prueba escrita de desarrollo o ensayo.
  • Profesor/a
PB19 PB23 PB9
4. Análisis y exposición de experiencias docentes en clase.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
PB19 PB23 PB9
5. Asistencia e interés mostrado en clase y en el campus virtual. Observación directa por parte del profesorado y seguimiento en el campus virtual.
  • Profesor/a
PB19 PB23 PB9
6. Prácticas de la asignatura en las que se analizan experiencias escolares, vídeos y Películas con temáticas y contenidos de destacado valor para el aprendizaje, y conocimientos y propuestas creativas que desarrolla el alumnado. Se basarán en el análisis, reflexión y argumentación. Prueba escrita de desarrollo o ensayo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
PB19 PB23 PB9
La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado que quiera seguir la evaluación continua de la asignatura, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. Quienes superen dicho porcentaje, serán evaluados por un examen escrito final cuyos detalles se darán en las primeras sesiones de clase. El proceso de evaluación será continua más un trabajo final que reflejará el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como indiviadualmente. Para ello se establecen los siguientes criterios de valoración:
  • Profesor/a
PB19 PB23 PB9 PE10

 

Procedimiento de calificación

El estudiante deberá superar todos y cada uno de los trabajos y pruebas de
evaluación con una puntuación mínima de 5.
Cada semana
Entrega de informes, actividades individuales y/o grupales en las fechas que se
determinen empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje y a través de
las cuales se adquirirán conocimientos básicos para la realización del trabajo
final y vinculadas con las actividades prácticas.

La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas
(libros,artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar las mismas, supondrá un suspenso sin
posibilidad de reelaboración. En este caso, los estudiantes habrán de presentar
dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la convocatoria oficial de
septiembre.

El peso de cada de uno de estos procedimientos de evaluación en la calificación
final será el siguiente:
- Observación directa e información del alumnado: 10%
- Trabajo individual(lectura de libros y otras actividades): 20%
- Trabajo en grupo y/o prácticas: 20%
- Pruebas escritas y/o Ensayo: 50%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. El curriculo como objeto y el centro como contexto de la investigación e innovación educativa.
        
PB9 R3 R5 R7 R6 R2
            11. Innovación educativa y culturas de trabajo de los docentes.
        
PB19 PB9 R3 R4 R5 R7 R1 R6 R2
            1. Modelos y ámbitos de innovación
        
PB19 R3 R5 R7 R6
            2. Innovación, cambio y profesorado.
        
PB23 R3 R4 R5 R7 R1 R6
            3. Experiencias de innovación.
        
PB23 PB9 PE10 R3 R4 R2
            4. Investigación educativa.
        
PE10 R3 R4 R5 R7 R1 R6 R2
            5. Docencia, investigación e innovación.
        
PE10 R3 R4 R5 R7 R1 R6 R2
            6. Innovación educativa y reflexión del profesorado.
        
PB19 R3 R4 R5 R7 R1 R6 R2
            7. El docente como investigador
        
PB19 PB23 PB9 R4 R5 R7 R1 R2
            8. La investigación acción del profesorado.
        
PB19 PB9 R3 R4 R5 R7 R1 R6 R2
            9. La investigación acción y la investigación en el aula por el profesorado.
        
PB19 PB9 PE10 R3 R4 R5 R7 R1 R6 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

*      Álvarez Méndez (1990) Tendencias actuales en el desarrollo curricular en España: Educación y sociedad 6: 77-105.

*      Angulo, F. Y Blanco, N. (Coord.) (1994) Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe.

*      Angulo, José Félix y Vázquez Recio, Rosa M. (coords) (2003) Introducción a los estudios de casos: los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga. Aljibe.

*      Ballester Brage, Lluís (2001) Bases metodológicas de la investigación educativa. Palma de Mallorca: Universitat de Les Illes Balears. Servei de Publicacions i Investigacions Cientìfiques.

*  *      Freire, J (2009) Cultura digital y prácticas creativas en educación, Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, vol 6, número 1.

*      Furlong, R (1995) ‘There’s no place like home’ in M. Lister (ed.) The Photographic Image in Digital Culture, London: Comedia, Routledge.

*      Grupo L.A.C.E. (1999) Introducción al estudio de caso. Documento elaborado para la difusión de principios metodológicos del grupo de investigación L.A.C.E. HUM 109.

*      Guba, E.G. (1981) Criterios de credibilidad en la investigación naturalista, en Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I (Comps.) (1983) La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal: 148-165.

*      *      Latorre, Antonio; Del Rincón, Delio y Arnal, Justo (2005): Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, Ediciones Experiencia.

López Yánez, J., Sánchez, M. y Nicastro, S. (2003): Análisis de organizaciones educativas a través de casos. Madrid, Síntesis.

*      Mac Donald (1983) La evaluación y el control de la educación. En Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I (Comp.) (1983) La enseñanza: su teoría y práctica. Madrid. Akal; 467-478.

*      *      Pisani, F y Piotet, D (2010), La Alquimia de las multitudes: cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona : Paidós

*      Ray Rist, 1977 en Taylor, Steave J. y Bodgan (1987) (1998 reimpresión) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

*      Rodríguez Gómez, Gregorio (1999) Metodología de la investigación cualitativa Archidona (Málaga): Aljibe.

Rudduck, Jean (1999): Innovación y cambio. El desarrollo de la participación y la comprensión. Morón de la Frontera, Publicaciones del MCEP.

*      Sabariego, Marta; MASSOT, Inés Y DORIO, Inma (2004): Métodos de  investigación educativa, en Bisquerra, Rafael (2004): Metodología de la investigación educativa, Madrid, Editorial la Muralla, pp. 293-328.

*      *      Salinas, J (2003) Acceso a la información y aprendizaje informal en Internet (information and learnig in Internet) Comunicar, 21, 31-38.

*      Sans Martín, Antoni (2004): Métodos de investigación de enfoque experimental, en Bisquerra, Rafael (2004): Metodología de la investigación educativa, Madrid, Editorial la Muralla, pp. 167-194.

*      SIFKaL Project. Informe de implementación de esta investigación.

*      Spradley, J.P. (1980) Participant Observation. Holt, Rinehart and Winston. New York.

*      Stake, Robert E. (1995) The Art of Case Study. Sage. London.

*      Stenhouse, L (1987) La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

*      Taylor, Steave J. y Bodgan (1987) (1998 reimpresión) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

*      Tonucci, F (1990) Con Ojos de Niño. Buenos aires. Barcanova Educación.

Tonucci, Francesco (1993): A los tres años se investiga. Madrid, Hogar del Libro.

*      Trilla, J. (1985). La educación fuera del aula, Barcelona: Planeta

*      Walker, R. (1983) La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos, en Dockrell, W.B. y Hamilton, D. (Comps.) (1983) Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa. Narcea. Madrid: 42-82.

*      Walter, R (1989) Métodos de investigación para el profesorado. Madrid. Morata.

*      Woods, Peter (1989) La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós/MEC.

*      Yin, R. K. (1993) Applications of Case Study Research. Newbury Park, California, Sage.

 

Bibliografía Específica

 

Alcalde, Ana Isabel (et al.)(2006) Transformando la escuela: Comunidades de Aprendizaje. Graó.

Delors, J. (1993) Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo. Retos y pistas par    a entrar en el siglo XXI.  Comisión de la Unión Europea.

*      EUDOXOS Project. Informe de implementación de esta investigación.

Freire, Paulo (2002): Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina

 

Lankshear, Colin y Knobel Michele (2009). Nuevos alfabetismo. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Morata

MOTFAL. Informe sobre esta investigación. Guía de implementación.

Pozuelos, Francisco J. (2007): Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias. Morón de la Frontera, Publicaciones del MCEP

Salinas, D. (1994) La planificación de la enseñanza: ¿Técnica, sentido común o saber profesional? En Angulo, F. y Blanco, N (Coord.) Teoría y desarrollo del currículum. Madrid: Aljibe.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.