Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
QUÍMICA. FISICA. III |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208017 | QUÍMICA. FISICA. III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la Materia Quimica del Módulo Básico
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas Química I y Química II Haber superado las asignaturas Matemáticas I y Matemáticas II
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
B14 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
B2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
C16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
C8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
P1 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
P4 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Q3 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
Q4 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
Q6 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales empleadas en Química y poder determinar a través del trabajo experimental el comportamiento cinético de los sistemas químicos. |
R1 | Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para enjuiciar los cambios asociados a las reacciones químicas en términos de mecanismos de reacción y ecuaciones de velocidad, así como las habilidades prácticas necesarias para la cuantificación experimental de estos procesos. |
R6 | Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los fenómenos fisicoquímicos. |
R5 | Destreza en el tratamiento y propagación de errores de las magnitudes medidas en el laboratorio y destreza en el manejo de programas informáticos para llevar a cabo el tratamiento de datos experimentales. |
R3 | Reconocer la importancia de la Química Física y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. |
R2 | Tener un conocimiento básico de los fenómenos electroquímicos y sus aplicaciones tecnológicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema y se harán hincapié en aquellos que tengan mayor dificultad. |
24 | Grande | B9 C8 Q1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
8 | Mediano | B1 B14 B2 B6 B9 C8 Q2 Q3 Q6 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas de laboratorio de 4 horas |
24 | Reducido | B1 B14 B2 B9 C16 P1 P3 P4 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 |
09. Actividades formativas no presenciales | .Resolución de problemas propuestos (14 horas) .Preparación de las actividades de laboratorio, (24 horas). .Elaboración de informes finales de cada sesión práctica, (6 horas). .Horas de estudio personales (44 horas. |
88 | B1 B14 B2 B6 B9 C8 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor orientará a los alumnos sobre la preparación de las actividades a realizar en el laboratorio. |
2 | B9 C8 Q1 Q2 | |
11. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | B1 B6 B9 C16 C8 Q1 Q2 Q3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio. |
|
B14 B9 C16 P1 P3 P4 P5 Q3 Q4 Q6 |
Preparación de las actividades de laboratorio y actividad desarrollada en ellas | Evaluación continua: Diálogo e interacción profesor-alumno |
|
B2 C16 P1 P3 P4 P5 Q1 Q4 |
Realización del examen final (teoría y problemas) | Desarrollo de preguntas teóricas, resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
B1 B6 B9 C16 C8 Q1 Q2 Q3 |
Resolución de problemas propuestos. | Valoración de la actividad realizada |
|
B1 B14 B6 B9 Q3 Q6 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar los siguientes apartados: + 60% prueba escrita + 30% actividades e informes de laboratorio + 10% resolución de problemas propuestos Para superar la asignatura se requiere asistencia obligatoria a las sesiones de laboratorio y que las calificaciones correspondientes a los contenidos de Cinética Química y Electroquímica superen individualmente la calificación de 4,0 puntos sobre 10. Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos de participación exigida para la evaluación continua deberán superar una prueba complementaria, relativa a las competencias evaluadas en las distintas actividades realizadas durante el curso, y su nota final será igual al 60% de la obtenida en la prueba escrita más el 40% de la obtenida en la prueba complementaria. La prueba complementaria consistirá en una actividad de laboratorio de 2 horas de duración relacionada con las actividades realizadas a lo largo de la asignatura. La nota obtenida en actividades e informes de laboratorio y en resolución de problemas propuestos se mantendrán en las convocatorias extraordinarias de septiembre/febrero del curso académico. Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 01. Estudio de la conductividad iónica |
B2 C16 P1 P3 P4 P5 Q1 Q4 | R4 R6 R5 R2 |
Práctica 02. Estudio del comportamiento de celdas galvánicas |
B2 C16 P1 P3 P4 P5 Q1 Q4 | R4 R6 R5 R2 |
Práctica 03. Estudio de pilas electrolíticas |
B2 C16 P1 P3 P4 P5 Q1 Q4 | R4 R6 R5 R2 |
Práctica 04. Determinación de la ecuación de velocidad de la reacción de oxidación de yoduro con peroxodisulfato |
B14 B2 C16 P1 P3 P4 P5 Q3 Q4 Q6 | R4 R6 R5 |
Práctica 05. Estudio de la cinética de oxidación del etanol por Cr(VI) mediante espectroscopía visible. |
B14 B2 C16 P1 P3 P4 P5 Q3 Q4 Q6 | R4 R6 R5 |
Práctica 06. Influencia de la temperatura en la velocidad de la hidrólisis del acetato de metilo |
B14 B2 C16 P1 P3 P4 P5 Q3 Q4 Q6 | R4 R6 R5 |
Tema 01. Naturaleza de las disoluciones iónicas |
B1 B6 B9 Q1 | R6 R3 R2 |
Tema 02. Equilibrios electroquímicos |
B1 B6 B9 Q1 | R6 R3 R2 |
Tema 03. Cinética electródica |
B1 B6 B9 Q1 | R6 R3 R2 |
Tema 04. Cinética formal |
B1 B6 B9 C8 Q1 Q2 | R1 R3 |
Tema 05. Reacciones complejas y mecanismos de las reacciones químicas |
B1 B6 B9 C8 Q1 Q2 | R1 R6 R3 |
Tema 06. Cinética molecular |
B1 B6 B9 C8 Q1 Q2 | R1 R6 R3 |
Tema 07. Fotoquímica |
B1 B6 B9 C8 Q1 Q2 | R1 R6 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
LEVINE, I.N. : “Fisicoquímica”. Vol I y II. McGraw Hill (2004)
-
ENGEL T. y REID P.: "Química Física". Pearson Educación (2006)
-
BALL, D.W.: "Fisicoquímica". Thomson Ed. (2004)
-
ATKINS, P.W.: “Fisicoquímica”. Addison-Wesley Iberoamericana. (1991)
-
LAIDLER, K.J. y MEISER, J.H.: “Fisicoquímica”.CECSA (1998)
Bibliografía Específica
- LOGAN, S. R.: "Fundamentos de Cinética Química". Addison Wesley (2001)
- DOMÍNGUEZ PÉREZ, M. M.: "Electroquímica. Cuestiones y Problemas". Ed. Hélice (2000)
Bibliografía Ampliación
- Gonzalez Ureña, A.:"Cinética Química". Ed. Síntesis (2001)
-
BERTRÁN, J. y NÚÑEZ, J.: “Química Física”.Ariel Ciencia (2002)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.