Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
PLANIFICACIÓN DE MEDIOS Y SOPORTES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309019 | PLANIFICACIÓN DE MEDIOS Y SOPORTES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Conocimientos básicos sobre la estructura de los medios en España.
Recomendaciones
1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas 2.- Participación en las actividades desarrolladas CONOCIMIENTOS PREVIOS DE ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD Y SISTEMAS Y PROCESOS DE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
José | Berenguel | Fernández | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | GENERAL |
CB4 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | GENERAL |
CE49 | Saber cuándo y cómo utilizar las técnicas y herramientas en Publicidad y Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CE50 | Conocer las técnicas y herramientas implementadas por la nuevas tecnologías | ESPECÍFICA |
CE52 | Saber cómo relacionarse con los medios de comunicación para un mejor rendimiento. | ESPECÍFICA |
CT16 | Creatividad | GENERAL |
CT18 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT20 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT21 | Toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Examen final: El alumno deberá ser capaz de manejar la terminología básica de los medios de comunicación y el funcionamiento de la planificación de medios en el mercado publicitario |
R5 | Informe participación en clase: Se valora la participación activa en el aula mediante intervenciones de los alumnos en los temas propuestos por el profesor. Los alumnos deberán exponer sus avances en competencias sobre la materia estudiada |
R2 | Trabajos en grupo: Se valora la capacidad de análisis y síntesis del alumno así como la claridad y terminología utilizada en las exposiciones de trabajos. |
R1 | Trabajos individuales: El alumno debe poner de manifiesto su capacidad para interpretar y analizar estrategias de medios y definir las cuestiones básicas aplicadas a casos prácticos. |
R4 | Valoración de las capacidades del alumno para analizar casos de planificación e investigación de medios y proponer soluciones adecuadas a cada caso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajos individuales Trabajos en grupo Estudio autónomo |
96 | Mediano | CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 |
10. Actividades formativas de tutorías | Referencias para metodología de trabajos en grupo. |
2 | Reducido | CT20 |
11. Actividades de evaluación | Examen final compuesto de un tipo test y un ejercicio práctico. |
2 | Grande | CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 |
12. Otras actividades | Seminarios y conferencias afines a los contenidos de la asignatura. |
2 | Grande | CE49 CE52 CT2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Calidad y frecuencia de la participación en clase. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Realización de una prueba final escrita teórico-práctica sobre toda la materia cursada. |
|
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 |
Participación activa en clase. | Control profesorado. |
|
CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 |
Trabajos en grupo. | Se realizarán un trabajo en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, su aplicabilidad asi como la presentación y exposición del mismo. |
|
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 |
Trabajos individuales. | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos. |
|
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: Participación en clase: 10% Examen final: 60% Trabajos individuales: 15 % Trabajo en grupo: 15 % Es imprescindible para hacer media aprobar el examen final de la asignatura. En ningún caso se guardarán las notas de junio para sucesivas convocatorias (septiembre, febrero y diciembre). En estas convocatorias(septiembre, febrero y diciembre, el 100 % de la calificación de la asignatura saldrá del examen final. Los alumnos repetidores que opten por la convocatoria de junio tendrán que volver a participar en la evaluación habitual de la asignatura en esta convocatoria (10% participación en clase, 60% examen final, 15% trabajos individuales y 15% trabajos en grupo)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE MEDIOS 1.1.Definición 1.2.Antecedentes 1.3.Complejidad de la planificación de medios 1.4.Planificación de medios y marketing 1.5.Importancia actual de la planificación de medios 1.6.Conocimientos y actitud del planificador de medios 1.7.Lugar que ocupa la planificación de medios en el proceso de comercialización de un producto(Los parámetros producto/marca, mercado, publicidad y los medios) |
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 | R3 R5 R2 R1 R4 |
Tema 2: LOS MEDIOS PUBLICITARIOS 2.1.Introducción 2.2.Definición y clasificación de los medios publicitarios 2.3.Tratamiento publicitario de los medios 2.4.Principales tendencias 2.5.Panorama de los medios |
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 | R3 R5 R2 R1 R4 |
Tema 3: EL PÚBLICO OBJETIVO 3.1.Introducción 3.2.La segmentación 3.3.Fases del proceso de segmentación |
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 | R3 R5 R2 R1 R4 |
Tema 4: LA OFERTA DE MEDIOS EN ESPAÑA 4.1.Introducción 4.2.Prensa diaria: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes 4.3.Suplementos dominicales: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes 4.4.Revistas: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes 4.5.Televisión: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes 4.6.Radio: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes 4.7.Cine: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes 4.8.Exterior: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes 4.9.Internet: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes |
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 | R3 R5 R2 R1 R4 |
Tema 5: FUENTES DE INFORMACIÓN 5.1.Introducción 5.2.Principales fuentes de información 5.3.Fuentes relativas a la difusión y venta de medios impresos 5.3.1 Oficina de Justificación de la difusión (OJD) 5.4.Fuentes relativas a la investigación de audiencias 5.4.1 Investigación multimedia. El Estudio General de Medios.AIMC. 5.4.2 Investigación monográfica de televisión. SOFRES. 5.4.3 Investigación monográfica del medio exterior. AIMC. 5.4.4 Investigación monográfica de prensa y revistas. El estudio de directivos. 5.5. Fuentes relativas a la estructura y tarifas de los medios 5.5.1 Guía de los medios 5.5.2 Mecos 5.5.3 Tarifas publicadas por los propios medios 5.6.Fuentes relativas a la actividad publicitaria de las marcas 5.6.1 Control de la publicidad aparecida en los principales medios.INFOADEX 5.6.2 Control de la publicidad aparecida en Televisión. SOFRES. 5.6.3 Control de resultados. 5.7.Principales proveedores de información y software para el tratamiento de datos |
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 | R3 R5 R2 R1 R4 |
Tema 6: VARIABLES DE ANÁLISIS EN LA PLANIFICACIÓN DE MEDIOS 6.1 Introducción 6.2 Variables de análisis en la planificación 6.2.1 Variables de análisis poblacional 6.2.2 Relativas la análisis de medios y soportes individuales 6.2.3 Relativas al análisis de varios soportes 6.2.4 Relativas al análisis de los resultados de un plan de medios 6.2.5 Relativas al análisis económico o de rentabilidad 6.3 Conceptos adicionales 6.3.1 Utilidad de los GRPs en la planificación de medios 6.3.2 Planificación para una región vs. Planificación nacional 6.3.3 Relaciones entre cobertura, frecuencia y GRPs 6.3.4 El concepto de frecuencia y alcance efectivos |
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 | R3 R5 R2 R1 R4 |
Tema 7: REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MEDIOS 7.1 Introducción 7.2 El briefing de medios 7.3 Sistemática de trabajo 7.3.1 Análisis de antecedentes 7.3.2 Definición de objetivos 7.3.3 Recomendación de medios 7.3.4 Recomendación de períodos de actividad e intensidades y presupuestos para cada período 7.3.5 Selección y recomendación de soportes 7.3.6 Elaboración del calendario de inserciones y del presupuesto 7.3.7 Evaluación de resultados esperados 7.3.8 Negociación y compra 7.3.9 Plan de seguimiento |
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 | R3 R5 R2 R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-González Lobo, M.A. y Carrero López, E. (1999): Manual de planificación de medios, ESIC, Madrid.
-Díez de Castro, E. y Martín Armario, E. (1993): Planificación de medios, Pirámide, Madrid.
-Díez de Castro, E., Martín Armario, E. y Sánchez Franco, M.J. (2001): Comunicaciones de marketing. Planificación y control, Pirámide, Madrid.
-Surmanek, J. (1982): Una guía fácil y rápida para la planificación de medios,Eresma, Madrid.
-Sánchez Franco, M.J. (1999): Eficacia Publicitaria. Teoría y práctica,McGraw-Hill, Madrid.
-Beerli A. y Martín J.D. (1999): Técnicas de medición de la eficaciapublicitaria, Ariel, Barcelona.
Bibliografía Específica
-González Lobo, M.A. (1994): Curso de Publicidad, Eresma & Celeste, Madrid.
-AA.VV. (1996): Medición, investigación e información de la publicidad,
Edipo, S.A., Madrid.
-Bigné, E. (2000): Temas de Investigaciónde Medios Publicitarios, ESIC, Madrid.
-Ortega, E. (1997): La comunicación publicitaria, Pirámide, Madrid.
-Del Toro, J.M. y Ramas, S. (2000): Mejorar la eficacia de la publicidad
en TV, Gestión 2000, Barcelona.
-Gómez Díaz, A. (1992): Análisis de la prensa como medio publicitario,
Feed Back, Barcelona-González Lobo, M.A. (2000): Investigación comercial: 22 casos prácticos y
un apéndice teórico, ESIC, Madrid.
-Martínez Ramos, E. (1992): El uso de los medios de comunicación en
Marketing y Publicidad, Akal, Madrid
-Rodríguez Del Bosque, I.A. y De la Ballina Ballina J. (1998):
Comunicación comercial: conceptos y aplicaciones, Civitas, Madrid.
-Pérez-Latre, F.J. (1995): Centrales de comprade medios, Eunsa, Pamplona.
-Pérez-Latre, F.J. (2000): Planificación y gestión de medios.
publicitarios, Ariel Comunicación, Barcelona.
-Rodríguez del Bosque, I. Coord. (2001): Comunicación Comercial: casos
prácticos, Civitas, Madrid.
-Sánchez Franco, M. J. (1999). Eficacia Publicitaria. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.