Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA: FUNDAMENTOS, HISTORIA Y ESCUELAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41121001 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA: FUNDAMENTOS, HISTORIA Y ESCUELAS Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español
a nivel C1.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teórcas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la
adquisición de los contenidos de la materia: Se recomienda recordar contidos de
filosofía, estadística y biología que pudieran haberseestudiado en otras
asignaturas o en otro niveles eductivos.
- Anticipar alguna línea de trabajo de la asignatura (competencias
transversales). Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o
procedimientos computerizados para peentaciópn de trabajos, por lo que se
recomienda al alumno/a domine éstas herramientas informáticas. Asimismo, se
recomienda encarecidamene al alumno/a que participe en el programa de Apoyo al
Aprendizaje, desarrollado por el Servisio de Atención Psicológica y
Psicopedagógica de la UCA, que puede consultar en la web: http://www.uca.es/sap/

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE I. NAVARRO GUZMAN Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
CT11 Desarrollar habilidades para coordinar grupos GENERAL
CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
CT5 Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas GENERAL
CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
05 Conoce y demuesta competencia en ser capaz de actualizar los conocimientos científicos de manera autónoma
06 Conoce y demuestra competencia en utilizar las diferentes fuentes de información científica
07 Conoce y demuestra competnecia en expresar las ideas y conocimiento científico de manera sistemática
03 Conoce y demuestra competnecia en extraer información cualificada a partir de experimentos científicos desarrollados en otros contextos
01 Conoce y demuestra conpetencia en Discriminar entre conductas normales y patológicas en futuros alumnos de secundaria
04 Conoce y demuetsra competencia en ajustar el discurso propio a los oyentes potenciales sin trivializar los contenidos
02 Demuestra competencia en exponer en público las propias ideas defendiendo sus propios puntos de vista

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CLASE SOBRE   Psicología del aprendizaje. Del
conductismo clásico al análisis de conducta
aplicado y aprendizaje cognitivo. Perspectiva
Históric
CLASE SOBRE   Psicología Social. Obediencia a la
autoridad. La cámara oscura de la consciencia.
Perspectiva Histórica.
CLASES SOBRE   Psicología de la conducta anormal.
Cuerdos entre locos. Todos podemos pasar por el
psiquiátrico. Perspectiva Histórica
CLASES SOBRE   Psicología y liderazgo. Manual de
entrenamiento en caso de aterrizaje forzoso.
CLASES SOBRE   Psicología de la Personalidad. El
problema cuando nadie nos quiere. Perspectiva
Histórica
CLASES SOBRE   Psicología de las conductas
adictivas. Nuestra tendencia a las más
inverosímiles adicciones
CLASES SOBRE   Psicología de la memoria. Mentimos
más que hablamos. Falsos recuerdos y testimonios.
Perspectiva Histórica
CLASES SOBRE   Cerebro y conduta. Un cerebro en
evolución.
CLASES SOBRE   Intervención psicológica.
Tratamientos radicales para tratar la salud
mental. Perspectiva HistóricA.
CLASES SOBRE   Psicología del desarrollo. Las
conductas de riesgo y los momentos críticos del
desarrollo.
32 CG1 CG4 CG6 CG7 CT1 CT11 CT3 CT5 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Práctica 1: Experimento sobre memoria humana y
memoria de testigos
Práctica 2: Cómodetectar mentiras. Testimonios
verdaderos y falsos
Práctica 3. Cuestionario sobre conductas de
riesgo en los adolescentes
Práctica 4. Aplicaciones prácticas de la
Psicología. Perfiles psicológicos criminales
(profiling)
Práctica 5: Práctica sobre terapia de conducta

16 CG1 CG6 CT1 CT11 CT3 CT5 CT6
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación
individual de las
lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
Apoyo y trabajo on line.
90 Reducido CG7 CT11 CT6
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
5 Reducido CG6 CT3
11. Actividades de evaluación
Evaluación de la actividades de grupo
Evaluación del rendimiento individual
Evaluación de la asignatura por parte de los
alumnos
Autoevaluación
7 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas
durante el curso):
1.  Desarrollo de actividades en grupos máximo de 9 sobre contenidos de la
asignatura. Esta actividad deberá desarrollarse con una presentación en clase.
40% de la nota final.
2.  Examen final oral sobre los contenidos de la asignatura. 60% de la nota
final. El examen puede ser de tipo oral o escrito.
3.  Asistencia obligatoria al 80 por 100 de las sesiones presenciales para
superar la asignatura. Los puntos 1 y 2 se aplican cuando se cumple la condición
3.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Desarrollo de una actividad en grupos máximo de 9 sobre contenidos de la asignatura. Esta actividad deberá desarrollarse con una presentación en clase. 40% de la nota final. 2. Examen final oral sobre los contenidos de la asignatura. 60% de la nota final. El examen puede ser de tipo oral o escrito. 3. Asistencia obligatoria al 90 por 100 de las sesiones presenciales para superar la asignatura. Los puntos 1 y 2 se aplican cuando se cumple la condición 3. 1. Examen oral. 2. Examen escrito (preguntas opción múltiple, ensayo, cortas, casos prácticos) 3. Presentaciones individuales y en grupo de actividades 4. Ensayos escritos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG1 CG4 CG6 CG7 CT1 CT11 CT3 CT5 CT6

 

Procedimiento de calificación

0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y
matricula de honor

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Psicología del aprendizaje. Del conductismo clásico al análisis de conducta aplicado y aprendizaje cognitivo.
Perspectiva Históric
Psicología Social. Obediencia a la autoridad. La cámara oscura de la consciencia. Perspectiva Histórica.
Psicología de la conducta anormal. Cuerdos entre locos. Todos podemos pasar por el psiquiátrico. Perspectiva
Histórica
Psicología y liderazgo. Manual de entrenamiento en caso de aterrizaje forzoso.
Psicología de la Personalidad. El problema cuando nadie nos quiere. Perspectiva Histórica
Psicología de las conductas adictivas. Nuestra tendencia a las más inverosímiles adicciones
Psicología de la memoria. Mentimos más que hablamos. Falsos recuerdos y   Cerebro y conduta. Un cerebro en
evolución.
Intervención psicológica. Tratamientos radicales para tratar la salud mental. Perspectiva HistóricA.
Psicología del desarrollo. Las conductas de riesgo y los momentos críticos del desarrollo.
        
CG1 CG4 CG6 CG7 CT1 CT11 CT3 CT5 CT6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fernández-Abascal, E. y otros. (2008). Procesos psicológicos. Madrid: Pirámide.

Hogg, M., y Vaughan, G. (2010). Psicología social. Madrid: Panamericana.

Morales, F. y otros. (2007). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill.

Randal, L. (2005). Psicologia de la personalidad. Madrid: McGraw Hill.

Slater L. (2006). Cuerdos entre locos: grandes experimentos psicológicos del siglo XX. Madrid: Editorial Alba.

Worchel, S. y Shebilske, W. (2000). Psicología. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Prentice Hall

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Alonso, J. I.; Alonso, Á.;Balmori, A. & Gappa, G (2002). Psicología Bachillerato. Guía didáctica. Madrid: McGraw Hill.

Echeburúa, E. (1998) (Dir.) Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.

Santrock, J. (2006) Psicología de la Educación. Madrid: McGraw Hill.

Santrock, J. (2004). Psicología del Desarrollo, 10 Ed. Madrid: McGraw Hill.

Tifón, B. (2008). Manual de consultoría en psicología y psicopatológica clínica, legal, jurídica, criminal y forense. Barcelona: BOSCH

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.