Fichas de asignaturas 2011-12
|
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA EL ÁMBITO ACADÉMICO Y PROFESIONAL DEL MAESTRO |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 41119019 | COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA EL ÁMBITO ACADÉMICO Y PROFESIONAL DEL MAESTRO | Créditos Teóricos | 2 |
| Título | 41119 | GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 1 |
| Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 3 | |||
| Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Nivel B1 de español para el alumnado Erasmus. A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y comunicativas (nivel B2) que han debido adquirir en los estudios previos a esta asignatura. Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la asignatura. El plagio de trabajos queda absolutamente prohibido.
Profesorado
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| Rafael | Jiménez | Fernández | Titular de Universidad | S |
|
| Susana | Sánchez | Rodríguez | Contratado Doctor | N |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| PD21 | Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente | GENERAL |
| PP1 | Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. (Competencia del Practicum) | GENERAL |
| PP2 | Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años. (Competencias del Practicum) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R1 | R1 Saber expresarse oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada en lengua española. |
| R2 | R2 Elaborar textos de carácter académico relacionados con la profesión docente. |
| R3 | R3 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando la interacción en el aula. |
| R4 | R4 Conocer y aplicar técnicas de expresión oral como estrategias del desarrollo profesional del maestro. |
| R5 | R5 Conocer las características de la actuación oral y escrita del maestro en el aula. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | Clases teórico-prácticas en donde se desarrollarán los contenidos del programa. |
16 | PD21 PP1 PP2 | |
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios: en donde se desarrollarán intercambios entre lo investigado y experimentado por el alumnado y las aportaciones del profsrorado y profesionales de la materia. Talleres:sesiones supervisadas donde los estudiante trabajarán en tareas específicas y recibirán asistencia y guía necesaria para la adquisición de las competencias programadas. Estudio y trabajo en grupos: como base de futuras exposiciones en los diferentes seminarios y talleres. |
8 | PD21 PP1 PP2 | |
| 09. Actividades formativas no presenciales | - Planteamientos y elaboración previa de los trabajos de grupo. - Estudio y trabajo individual autónomo a través del cual el alumno se responsabiliza del de la organización de su trabajo para la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo de aprendizaje. |
40 | Reducido | PD21 PP1 PP2 |
| 10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales individualizadas y virtuales |
8 | Reducido | PD21 PP1 PP2 |
| 11. Actividades de evaluación | Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de contenidos |
3 | Grande | PD21 PP1 PP2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se ciñirá a los siguientes criterios de evaluación tanto de las tareas como de la prueba final: - La activación, movilización y dominio de los contenidos desarrollados en las diversas sesiones así como en el material específico para la profundización de los contenidos. - La coherencia, relevancia y cohesión de los elementos respecto a los planteamientos de cada tarea. - La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y de un enfoque personal. - La reflexión y el análisis basados en una fundamentación metodológica que se concibe desde la propia autoevaluación. - Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos. se recuerda que el estudiante debe cuidar la correción en la expresión oral y escrita (adecuado al Nivel B2) La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. A los alumnos suspendidos se les conservará la calificación de los trabajos y actividades realizadas siempre que estén aprobadas.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| 1. Trabajos individuales y de grupo | Portafolio del alumno Participación en clase. Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. Participación en el Campus Virtual. Cuidado en la elaboración de trabajos tanto individuales como de grupo. |
|
PD21 PP1 PP2 |
| 2. Realización de un examen escrito final | Examen teórico-práctico en relación con los contenidos desarrollados. |
|
PD21 PP1 PP2 |
Procedimiento de calificación
30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADO 1 de las tareas de evaluación. 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADO 2 La no superación del 50% de cualquiera de los apartados significará la evaluación negativa de la asignatura. El alumno que no supere uno de los apartados, deberá realizarlo en la siguiente convocatoria.
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Bloque I: La expresión oral y escrita en el ámbito académico del maestro
|
PD21 | R1 R2 |
2. Bloque II: La práctica comunicativa del maestro en el aula
|
PP1 PP2 | R3 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
JIMÉNEZ, Rafael y ROMERO, Manuel FCo. (2011): Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de redacción para el ámbito universitario. Granada: Grupo Editorial Universitario (En prensa)
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. 22.ª ed.
-------------- (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
-------------- (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Bibliografía Específica
AGENCIA EFE (1998): Manual de español urgente. Madrid: Cátedra. 12.ª ed.
ALVAR EZQUERRA, Manuel y MEDIA GUERRA, Antonia María (1995): Manual de ortografía de la lengua española. Barcelona: Bibliograf.
ALVAR EZQUERRA (2003): Manual de redacción y estilo. Madrid: Istmo
ARANDA, José Carlos (2010): Manual de ortografía y redacción. Madrid: Berenice.
ARROYO, Carlos y GARRIDO, Fco. José (1997): Libro de estilo universitario. Madrid: Acento Editorial.
BONVÍN FAURA, Marcos Andrés (1996): Manual de errores lingüísticos. Barcelona: Octaedro.
CASCÓN MARTÍN, Eugenio (1999): Manual del buen uso del español. Madrid: Editorial Castalia.
CELDRÁN GOMARIZ, Pancracio (2006): Hablar con corrección. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
GARCÍA GUTIÉRREZ. José Ignacio y otros (2003): Libro de estilo. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. 2.ª ed.
GÓMEZ FONT, Alberto (2006): Donde dice… Debiera decir … Manías lingüísticas de un barman corrector de estilo. Gijón: Ediciones TREA.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1989): Manual de español correcto. Madrid: Arco/Libros, 2 vols.
------------- (2000): Ortografía de uso del español actual. Madrid: SM.
------------- (2006): Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Vol. I. Madrid: Arco/Libros.
LUCAS, Carmen de (1994): Diccionario de dudas. Madrid: EDAF.
MARSÁ, Francisco (1990): Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española. Barcelona: Ariel.
MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2008): Manual de estilo de la lengua española. MELE 3. Gijón: Ediciones Trea. 3.ª ed.
------------- (2003): Diccionario de redacción y estilo. Madrid: Pirámide. 3.ª ed.
MESANZA, Jesús (2009): Hablar y escribir correctamente. Madrid: Wolters Kluwer.
PAREDES GARCÍA, Florentino (2009): Guía práctica del español correcto. Madrid: Espasa Calpe.
RAMONEDA, Arturo (1999): Manual de estilo. Guía práctica para escribir mejor. Madrid: Alianza Editorial.
SARMIENTO, Ramón (1999): Manual de corrección gramatical y de estilo. Madrid: SGEL. 2.ª ed.
SERAFINI, M.ª Teresa (2007): Cómo se escribe. Barcelona: Paidós
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

