Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA ATENCIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41121003 PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA ATENCIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (modificado por el 861/2010) recoge
en su artículo 14 que el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá
estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la
prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de
Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los
demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
En desarrollo de tal previsión, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto
1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el
acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y procedimientos de
admisión de las universidades públicas españolas (BOE 24-11-2008), siendo
aprobados con posterioridad ciertas correcciones al mismo recogidas en:
•  Primera Corrección de errores del Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre.
(BOE 28-03-2009)
•  Segunda Corrección de errores del Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre.
(BOE 21-07-2009)
•  Real Decreto 558/2010, de 7 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto
1982/2008. (BOE 8-5-2010)
•  Orden EDU/1434/2009, de 29 de mayo, por la que se actualizan los anexos del
Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre. (BOE 4-07-2009).
El citado Real Decreto establece en relación con las pruebas de acceso a las
enseñanzas universitarias oficiales de Grado para quienes se encuentren en
posesión del título de bachiller o equivalente, que la nota de admisión se
establecerá a partir del 60% de la nota media de bachillerato, más el 40% de la
calificación de una prueba general de carácter obligatorio (en la que se
contempla la realización de tres ejercicios de materias comunes y un cuarto
ejercicio de una materia de modalidad), más la calificación obtenida en una
prueba específica de carácter voluntario (materias de modalidad). La calificación
de la prueba específica se establece a partir de la mejor combinación resultante
de la puntuación obtenida en dos de las materias de modalidad superadas,
multiplicadas por sus parámetros de ponderación establecidos en el intervalo 0,1
y 0,2.

 

Recomendaciones

Para la admisión en el Grado en Psicología es recomendable para el alumnado que
se haya examinado en el cuarto ejercicio de la prueba general y en la parte
específica, de las asignaturas de modalidad vinculadas a la rama de conocimiento
de Ciencias de la Salud.
Nivel C1 de español y nivel B1 de inglés
La asistencia mínima del 80% de las prácticas y de las asistencias a clase.
Evitar plagios y conductas nada éticas en los procesos de evaluación

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE MIGUEL MESTRE NAVAS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones ESPECÍFICA
CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología ESPECÍFICA
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
CE1.1 Conocer y comprender los principales modelos teóricos en el proceso de percepción
CE1.2 Conocer y comprender los principales modelos teóricos en los procesos de atención selectiva, esfuerzo mental y procesos ejecutivos.
CE4.2 Diferenciar los procesos controlados de los automáticos y su implicación en los procesos de aprendizaje y cambio.
CE2.1 Diferenciar los procesos de arriba a abajo (interpretación) de los de abajo a arriba (decodificación) y sus aplicaciones en los diferentes campos (salud, educación y entorno laboral).
CE2.2 Saber aplicar la teoría a situaciones concretas de enfermedad mental (lesiones) o trastornos (psicológicos).
CE4.1 Ser competentes en la evaluación y diagnóstico de los procesos erróneos o anómalos de percepción y atención.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La Percepción y la Atención son los procesos
básicos implicados en los inicios del
procesamiento de la información de la actividad
mental o cognición. Se adquiere información a
través de los sentidos, se percibe, reconoce y la
atención gestiona la información hasta que ésta
es almecanada en la memoria. Esta asignatura
junto con psicología del pensamiento y del
lenguaje, y memoria en cierta emdida, son los
fundamentos teóricos de los procesos cognitivos.
La cognición ocurre cuando se obtienen
implicaciones o asociaciones a partir de una
observación, un hecho o un acontecimiento. Esta
asignatura no sólo nos hablan de los procesos
percepctivos y de atención sino que además es un
puente a una mayor profundización de la
psicología cognitiva que se verá en la asignatura
de introducción a la psicología e historia de la
misma. Se responderá cuestiones sobre qué es una
teoría científica de la cognición, y qué papel
juega el conocimiento del funcionamiento del
cerebro (que no su estructura que se vería en
psicobiología). Qué métodos se uitlizan en el
estudio de los procesos cognitivos. Y cuáles son
las consecuencias de las lesiones en el proceso
de percepción y atención. Actualmente, la
atención es uno de los procesos claves para
entender el funcionamiento de la actividad
mental. Y se propondrá las teorías y aplicaciones
más actuales sobre la percepción, la atención y
los modelos de capacidad o esfuerzo mental.
32 CE1 CE2 CE4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las practicas y seminarios estarán encaminadas a
entender los procesos de percepción y atención,
fundamentalmente esta última. Así habrá prácticas
y aplicaciones del model ode capacidad de
Kahneman, prácticas aplicadas sobre atención
plena o mindfulness, y especialmente la
aplicación de pruebas psicodiagnósticas para la
evaluación de los diferentes procesos implicados
en la atención: selección, ejecución y alerta.
Así como la rehabilitación y simulaciones, usando
softwares, de los procesos cognitivos.
Un aspecto esencial de las prácticas y seminarios
será la transversalidad de ciertas competencias.
Por ejemplo, cómo las personas interpretan en
base a su experiencia y el papel de la atención
en la gestión cognitiva de la información o de
las emociones. Lo que incrementará el
conocimeinto para optimizar ciertas habilidades
necesarias para la formación de un psicologo
(liderazgo, negociación, conflicto, relaciones de
grupos y de trabajo).
Habrá dos seminarios de 1 hora.
16 CE1 CE2 CE4
09. Actividades formativas no presenciales
En grupos reducidos el alumnado evaluará a
personas con déficits de atención, o lesiones que
provoquen alteraciones en la percepción y en la
atención del participante. Deberán realizar un
informe razonado basado en la teoría explicada y
descrita durante las partes teóricas. Deberán
conectar la lesión o el trastorno con los modelos
oteorías descritas y explicadas durante las horas
presenciales.

12 Reducido CE1 CE2 CE4
10. Actividades formativas de tutorías
El alumnado dispondrá de ese tiempo para acudir y
concertar entrevistas en horario de tutoría con
el profesor de la asignatura. Seguimiento de la
asignatura y prácticas. Informes y memorias.
6 Reducido CE4
11. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación en grupos reducidos
y autónomos serán aproximadamente de unas 4 horas
4 Reducido CE1 CE2 CE4
12. Otras actividades
Trabajo autónomo, estudio en su mayor parte,
redacción de memorias e informes, trabajo en
biblioteca y búsqueda de información, lecturas y
síntesis de las mismas.
Vídeos y trabajos con las evaluaciones en la
plataforma virtual
80 CE1 CE2 CE4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de
Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de
Ciencias de la Educación)
•Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
•Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas
y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
•Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
•Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
proceso y sus resultados.
•Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas) según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010 Observación directa (1) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Trabajo individual (2) HASTA UN 15% DE LA NOTA FINAL Trabajo en grupo (3) HASTA UN 15% DE LA NOTA FINAL Información del alumnado (4) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Pruebas escritas/orales (5) HASTA UN 60% DE LA NOTA FINAL (1) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. Porcentaje de asistencia en clase y grado de implicación en la interacción en clase (2) Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Elaboración de una breve memoria de un máximo de 10 páginas (espaciado 1.5, 2.5 márgenes y times new roman 12 pt.) (3) Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Elaboración de una breve memoria de un máximo de 20 páginas (espaciado 1.5, 2.5 márgenes y times new roman 12 pt.). (4) Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Basado en el cuestionario sobre la actividad individual y grupal realizado el mismo día de la prueba escrita. Puede ser sustituido, a criterio del profesor, por una entrevista. (5) Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. Examen tipo test sobre el conocmiento y destreza alcanzado por el alumno. El examen tipo test podrá ser de vredadero-falso, o de opción múltiple.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE4

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de evaluación estará basado en:
- Examen final de verdader-falso u opción múltiple (60%)
- Evaluación del trabajo individual mediante corrección de la memoria o
informe(15%)
- Evaluación del trabjo de grupo (pruebas de evalación) mediante corrección de la
memoria e informe (15%)
- Asistencia a clase y evaluación del profesor del grado de implicación en clase
(5%)
- Información del alumnado (evaluación asignatura, autoevaluación, evaluación del
grupo, ...) hasta un 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- INTRODUCCIÓN AL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Introducción a los procesos cognitivos: primeras concepciones cinetíficas sobre sensación, percepción y atención.
Aportaciones desde la psicología cognitiva, la neuropsicología, el conexionismo y el procesamiento de la información.
        
CE1 CE2 CE4 CE1.1 CE1.2
            2.- FUNDAMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN
Qué es percibir. Percepción: modelos de procesamiento de abajo a arriba versus de arriba a abajo. De las sensaciones
a las percepciones. El sistema atencional. Redes neuronales atencionales (red de orientación, red ejecutiva y red de
alerta). Mecanismos atencionales e interacción entre las redes atencionales.
        
CE1 CE2 CE4 CE1.1 CE1.2 CE4.2 CE2.1
            3.- EL FUNCIONAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN
El proceso percepctivo y Estudio del proceso perceptivo. Procesameinto visual de orden superior. La percepción de
objetos. La percepción del color, profundidad, tamaño y movimiento. Percepción auditiva, sonido y habla. Sentidos
cutáneos y químicos.
        
CE1 CE2 CE4 CE1.1 CE2.2 CE4.1
            4.- EL FUNCIONAMIENTO DE LA ATENCIÓN
Naturaleza y funciones de la atención, teorías del procesamiento de la información y neuropsicologica de la
atención.
        
CE1 CE2 CE4 CE1.2 CE4.2 CE4.1
            5.- PROCESOS EJECUTIVOS
Procesos Ejecutivos. Atención ejecutiva, cambio de atención, inhibición de la respuesta, establecimiento de
secuencias y supervisión. Modelos de esfuerzo mental: Kahneman, y aportaciones al modelo de capacidad (Norman y
Bobrow; Navon y Gopher. Modelo de Costos y beneficios de Posner.
        
CE1 CE2 CE4 CE1.2 CE2.2 CE4.1
            6.- RETOS Y DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA PARA LA PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN
La integración interdisciplinar en los estudios de percepción y atención. Aportaciones de la neuropsicología y
desafíos pendientes en el estudio de la percepción y la atención. La relación entre percepción y atención en los
procesos de regulación de las emociones y los impulsos. Trastornos de la percepción y atención: cómo interpretarlos
desde los conocimientos de la asignatura.
        
CE1 CE2 CE4 CE2.2 CE4.1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. Smith, E. E. & Kosslyn, S. M (2008). Procesos Cognitivos. Modelos y Bases Neuronales. Madrid: Pearson Educación. ISBN: 978-84-8322-396-3
  2. Fuentes, L. J. & García Sevilla, J. (2008). Manual de Psicología de la Atención. Una perspectiva neurocientífica. Madrid: Síntesis. ISBN: 978-84-975660-0-1
  3. Goldstein, E. B. (2006). Sensación y Percepción (6ª Edición). Madrid: Thompson. ISBN: 84-9732-388-2
  4. Mestre, J. M. y Guil, R. (2011). Regulación de las emociones: uca guia para la adaptación personal y social. Madrid: Pirámide. LECTURA COMPLEMENTARIA PARA APLICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

 

Bibliografía Específica

  • Martínez Artero, R. (1986). Tests de atención, percepción y aptitud numérica: ejercicios resueltos. Murcia : Librería González-Palencia. ISBN: 84-398-6334-9

  • García, D. L. (1984). El desarrollo de la atención selectiva y modos de percepción holísticos y analíticos. Santiago de Compostela: Imp. Universitaria. ISBN: 84-398-0832-1

  • Peinado, A.; Portero, P. & González, P. (1996). La diabetes del adulto en la Comunidad de Madrid

    : percepción de los enfermos y del personal sanitario de atención primaria de salud, sobre el manejo de la enfermedad. Madrid : Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, Dirección General de Prevención y Promoción de la Salud. ISBN 84-451-1206-6
  • Añaños i Carrasco, E. (1999). Psicología de la atención y de la percepción: guía de estudio y evaluación personalizada. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 84-490-1604-5

  • Carbonell, E. J. & Tejero, P. (1995). Psicofísica: prácticas de percepción y atención. Valencia: Promolibro. ISBN: 84-7986-104-5

  • Munar, E.; Sánchez-Cabaco, A. & Rosselló, J. (1999). Atención y percepción. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-8692-1

  •  

    Bibliografía Ampliación

    1. Mestre, J.M. & Palmero, F. (2004). Procesos Psicologicos Basicos. Madrid: McGraw-Hill.
    2. Sanz de Acedo, M.L., Pollán, M., Garrido, E., Psicología: Mente y conducta, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1997.
    3. Ballesteros Jiménez, S., Procesos Psicológicos Básicos, Madrid, Editorial Universitas, 1995.
    4. Gross, R.D., Psicología. La ciencia de la mente y la conducta, México, Manual Moderno, 1992.
    5. Mayor, J.; Pinillos, J. L., Tratado de Psicología General. Madrid: Alhambra Universidad (varios volúmenes), 1990.
    6. Papalia, D. E.; Olds, S. W., Psicología, México, McGraw-Hill, 2ª ed., 1992.
    7. Puente Ferreras, A., Psicología Básica: Introducción al estudio de la conducta humana, Madrid, Pirámide, 1995
    8. Rosel Lana, F., Definición de la psicología y procesos psicológicos básicos, Madrid, Uned, 1999.
    9. de Torres; J., Tornay, F., Gómez Millán, E., Procesos Psicológicos Básicos, Madrid, McGraw-Hill, 1998.
    10. CRESPO LEON, A. (1997). Psicología General. Memoria, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Ramón Areces.
    11. CRESPO LEON, A. (2002). Cognición Humana. Mente, ordenadores y neuronas. Madrid: Ramón Areces.
    12. FERNANDEZ TRESPALACIOS, J.L. (1998). Procesos Básicos de Psicología General (I). Madrid: Sanz y Torres.
    13. GRZIB, G. y BRIALES, C. (1999). Psicología General. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

     

    El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.