Fichas de asignaturas 2011-12
|
DERECHO CONSTITUCIONAL I |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 10306009 | DERECHO CONSTITUCIONAL I | Créditos Teóricos | 5 |
| Título | 10306 | GRADO EN DERECHO (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 1 |
| Curso | 1 | Tipo | Básica | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CG3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
| CG7 | Utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
| CM1 | Comprensión del Estado como objeto del Derecho Constitucional y de fenómeno del constitucionalismo | ESPECÍFICA |
| CM2 | Capacidad para comprender e interpretar las fuentes del ordenamiento jurídico | ESPECÍFICA |
| CTi4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R1 | Comprensión de la idea del estado, sus transformaciones, así como el papel de la Constitución en su configuración |
| R2 | Ser capaz de identificar las distintas fuentes del Derecho y saber como se relacionan entre si |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | Clases presenciales de Teoría |
40 | Grande | |
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | Artículos doctrinales. Alguna práctica concreta. Tutorias colectivas |
8 | Mediano | |
| 09. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por manuales y apuntes editados por los profesores. Resolución de algún caso práctico concreto |
100 | Grande | |
| 11. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimiento de los temas del programa Asistencia y actividades realizadas
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Asistencia y actividades en clase Examen final de la materia | Control de asistencia y actividades realizadas Examen final |
|
Procedimiento de calificación
El examen consistirá en una parte de preguntas tipo test y una parte de preguntas cortas a desarrollar. Para superar el examen será necesario aprobar ambas partes
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Aspectos generales:
1 El Estado Constitucional de Derecho
|
CM1 CTi4 | R1 |
Aspectos generales:
2.-El ordenamiento jurídico y sus fuentes
|
CG3 CG7 CM2 | R2 |
PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL I
Lección 1.- El Derecho Constitucional como disciplina académica
I.- Derecho Público y Derecho Privado II.-Derecho Público y Derecho Constitucional. III.- Concepto y contenido del
Derecho Constitucional. IV.-Disciplinas conexas
I) ESTADO Y CONSTITUCIÓN: NOCIONES GENERALES
Lección 2.- El Estado, como objeto del Derecho Constitucional
I.-Poder político e historicidad del fenómeno estatal II.-Formas de dominación política anteriores al Estado
III.-Los supuestos del Estado Moderno IV.- El Estado Absoluto y la génesis del Estado Liberal. IV.- La concepción
jurídica del Estado. V.- Los elementos del Estado: territorio, población, poder y ordenamiento jurídico
Lección 3.- La constitucionalización del Estado
I.-Auge y crisis del constitucionalismo II.-Fases del constitucionalismo (clasificación de Haouriou) III.-Otras
perspectivas del proceso de constitucionalización IV.-Origen jurídico político de las constituciones: el poder
constituyente
Lección 4.- La Constitución como fuente del Derecho Constitucional
I.-La idea de Constitución y su evolución histórica. Conceptos de Constitución II.-Tipos de constituciones
III.-Funciones de la Constitución. IV.-Contenido de la Constitución V.-Reforma y mutación constitucionales
VI.-Otras fuentes de Derecho Constitucional 1.-La ley 2.-La costumbre constitucional 3.-La jurisprudencia
constitucional.
Lección 5.- La Constitución y la separación de poderes
I.-Introducción: la distinción entre las funciones del Estado y la doctrina de la separación de poderes
II.-Nociones generales sobre los tres poderes clásicos del Estado III.-Separación de poderes y sistemas de gobierno:
parlamentario, presidencial, semipresidencial, de asamblea y directorial. IV.- Separación de poderes y formas de
Estado
Lección 6.- El Estado Constitucional como Estado de Derecho
I.-El Estado Liberal como fenómeno histórico. II.- Estado Liberal y Derecho: El ordenamiento jurídico estatal como
sistema III.-El Estado de Derecho: sus caracteres y evolución. IV.-Los modelos alternativos al Estado Liberal de
Derecho: El Estado socialista y el Estado fascista
Lección 7.- El Estado Constitucional como Estado Social
I.-Introducción: constitucionalismo y superación del liberalismo económico. II.-Caracteres del Estado Social.
III.-Crisis y límites del Estado Social.
Lección 8.- El Estado Constitucional como Estado Democrático
I.-Introducción II.-Democracia directa, semidirecta y representativa III.- El Proceso Electoral: El cuerpo electoral,
las circunscripciones y la fórmula electoral IV.-Partidos políticos y Grupos de interés. V.-El Estado Democrático
de Derecho.
II.- LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL
Lección 9.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (I)
I.- La Constitución y el establecimiento de un sistema de fuentes formales. Normas primarias y normas secundarias.
Fuerza y forma de ley. La reserva de ley. El principio de jerarquía y el principio de competencia II.-Clasificación
general de las fuentes en el Derecho español
Lección 10.- La Constitución como fuente de las fuentes del derecho II): Los tratados internacionales
I.-Introducción II.-Los tratados internacionales: La problemática de su inserción en el ordenamiento jurídico
español y su rango normativo. Procedimientos de elaboración de los tratados y sus clases. El control de
constitucionalidad de los tratados III.-Consideración especial de los tratados que interpretan normas
constitucionales IV.-Tratados de integración supranacional: la incorporación de España a la Unión Europea y sus
consecuencias en el sistema de fuentes. Las normas comunitarias, sus clases y su eficacia en el Derecho interno
Lección 11.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (III): Las normas con forma de ley
I.-Las leyes orgánicas: concepto y relación con la ley ordinaria II.-Los estatutos de autonomía como subtipo
especial de leyes orgánicas III.- Las leyes ordinarias y sus distintas tipologías. Leyes estatales y leyes
autonómicas. IV.- El bloque de la constitucionalidad: leyes delimitadoras de competencia y armonizadoras, leyes marco
y leyes orgánicas de transferencia o delegación. V.- Los reglamentos parlamentarios
Lección 12.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (IV): Las normas con fuerza de ley
I.- Los Decretos-Leyes: Concepto, requisitos y convalidación II.- Los Decretos Legislativos: Concepto, clases y
requisitos. Los llamados decretos ultravires III.-Decretos-leyes y Decretos Legislativos en el ámbito autonómico
Lección 13.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (V): Las normas secundarias. Otras fuentes
complementarias.
I.-La potestad reglamentaria: concepto y clases de reglamento. Ejercicio y control de la potestad reglamentaria. El
principio de inderogabilidad singular de los reglamentos. Otras potestades reglamentarias. II.-Los convenios colectivos
III.- La costumbre y los principios generales del Derecho. IV.- La jurisprudencia de los tribunales.
|
CG3 CG7 CM1 CM2 CTi4 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Garcia Ruiz, J.L.:
Introducción al Derecho Constitucional, Cádiz, UCA
López Guerra, L.:
Introducción al Derecho Constittucional, Valencia, Tirant lo Blanch
Garcia Ruiz, J.L./ Giron Reguera E.:
Las Fuentes del Derecho en el ordenamiento español (Apuntes), Servico de Copisteria de la UCA
Bibliografía Ampliación
de Otto, I. :
Derecho Constitucional. Sistema de Fuentes,
Barcelona, Ariel
Perez Royo, J.:
Las fuentes del Derecho,
Madrid, Tecnos
Sanchez Ferris, R.:
Introducción al Estado Constitucional,
Barcelona, Ariel
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

