Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519015 | HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Correcto conocimiento y uso del idioma español. Conocimiento de otras lenguas modernas. Conocimiento informático a nivel usuario.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Emilio | Martín | Gutiérrez | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
HU01 | Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas | ESPECÍFICA |
HU02 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico. |
R-3 | Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional. |
R-1 | Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos durante la época altomedieval. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en el aula de los contenidos teóricos de la asignatura con apoyo de recursos electrónicos, fuentes y material diverso. |
32 | A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo en el aula de comentarios de textos y mapas. Uso de recursos en la Red relacionados con la materia. |
16 | A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Participación activa en el Campus Virtual (desarrollo de las actividades programadas). Entrega material a través del Campus Virtual. Utilización recursos de la Red. |
8 | Grande | A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
10. Actividades formativas de tutorías | Manejo uso recursos Biblioteca |
4 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
11. Actividades de evaluación | Prueba escrita de la asignatura |
3 | Grande | A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
12. Otras actividades | Horas de estudio, lectura de bibliografía para reseña y preparación de la asignatura. |
87 | Grande | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tomarán como referencia las competencias específicas sin olvidar el resto de competencias generales desarrolladas en el Módulo. En especial se valorarán: adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos, precisión en el uso de los conceptos, coherencia argumentativa, integración y síntesis de contenidos, profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico, relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de reseñas | El alumno deberá realizar la entrega de reseñas bibliográficas -a través del Capus Virtual -en las fechas determinadas y en función de los criterios de presentación explicitados al inicio de curso. Al objeto de poner en contacto al alumnado con otras lenguas modernas, se pretende que primen en la selección de referencias bibliográficas los estudios en otros idiomas. A tal fin, al incio del curso se le facilitarán al alumnado -a través del Campus Virtual -un elenco de artículos de este tipo para que seleccione aquél sobre el que reflexionarán. En el caso de esta actividad, se realizarán conjuntamente con la asignatura de Historia Antigua Universal II, siendo la calificación válida para ambas. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Examen escrito (Convocatoria Oficial). | Conocimiento de los contenidos de la materia. Uso correcto del idioma. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Participación del alumno en el Campus Virtual. | Uso de la página de la asignatura, uso de las reseñas bibliográficas, utilización de los recursos en la Red. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Seminario sobre contenido específico de la asignatura. | Entrega de una memoria de la actividad realizada. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Procedimiento de calificación
Prueba escrita: 40% Trabajo individual: 25% (participación en Capus Virtual) Otros Trabajos: 20% (entrega de reseñas. CAlificación compartida con la asingatura Historia Antigua Universal II) Actividad Académica: 15% (seminario) Nota: de los mencionados porcentajes, únicamente el relativo a la prueba escrita será objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones parciales en las siguientes convocatorias oficiales del curso académico. Además será necesario obtener un mínimo de un 4 sobre 10 en la prueba escrita para sumar esta calificación al resto de las notas parciales.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 0. Presentación de la asignatura |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
Tema 10. Europa y el Norte de África a finales de la Alta Edad Media. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
Tema 1. La creación y evolución del concepto de Edad Media. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
Tema 2. El Mediterráneo: de la unidad a la diversidad. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
Tema 3. El Imperio Romano de Oriente. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
Tema 4. El triunfo del cristianismo. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
Tema 5. La civilización islámica |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
Tema 6. El nacimiento de Europa. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
Tema 7. Los paisajes rurales. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
Tema 8. Las ciudades y la economía de intercambio. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
Tema 9. La estructuración de la sociedad. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
brown, p., El mundo en la Antigüedad Tardía. De Marco Aurelio a Mahoma Madrid, 1989.
cabrera muñoz, e., Historia de Bizancio, Barcelona, 1998.
collins, r., La Europa de la Alta Edad Media 300 – 1000, Madrid, 2000.
fossier, r. (Dir), La Edad Media, 3 vols. La formación del mundo medieval 350-950, vol I, Barcelona, 1988.
garcía de cortázar, j. a. y sesma muñoz, j. a., Manual de Historia Medieval, Madrid, 2010.
guichard, p., Estudios sobre historia medieval, Valencia, 1987.
herrin, j., Bizancio. El Imperio que hizo posible la Europa moderna, Barcelona: Debate, 2009.
izquierdo benito, r., La cultura material en la Edad Media. Perspectiva desde la arqueología, Granada, 2008.
kaplan, mi. (dir), picard, c. y zimmermann, m., Edad Media. Siglos IV-X, Granada, 2004.
ladero quesada, m. a., Historia Universal. Edad Media, Barcelona, 1987.
le goff, j., La civilización del Occidente Medieval, Barcelona, 1999.
manzano moreno, e., Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Madrid, 1992.
mitre fernández, e., Una primera Europa. Romanos, cristianos y germanos, Madrid, 2009.
ostrogorsky, g., Historia del Estado bizantino, Madrid, 1983.
patlagean, e. (Et al.), Historia de Bizancio, Barcelona, 2001.
piccinni, g., I mille anni del Medioevo, Milano, 2007.
rösener, w., Los campesinos en la Edad Media, Barcelona, 1990.
wickham, c., Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400 – 800, Barcelona, 2008.
Bibliografía Específica
Diccionarios y Vocabularios
le goff, j. y schmitt, j-c (eds), Diccionario razonado del Occidente Medieval, Madrid, 2003.
loyn, h. r., (Ed), Diccionario Akal de Historia Medieval, Madrid, 1998.
Atlas Históricos
echevarría, a. y rodríguez, j. m., Atlas histórico de la Edad Media, Madrid, 2003.
kinder, h. y hilgermmann, w., Atlas histórico mundial, 2 vols. De los orígenes a la Revolución Francesa, vol I, Madrid, 1970
mackay, a. y ditchburn, d (Eds), Atlas de Europa Medieval, Madrid, 1999.
Colecciones de Textos Medievales
garcía de cortázar, j. á., Nueva Historia de España en sus textos (Edad Media), Santiago de Compostela, 1975.
mitre, e., Textos y documentos de época medieval (análisis y comentarios), Barcelona, 1992.
Bibliografía Ampliación
barbero, a., Carlomagno, Barcelona, 2001.
barthélemy, d., El Año Mil y la Paz de Dios. La Iglesia y la sociedad feudal, Valencia-Granada, 2005.
bois, g., La revolución del año Mil. Lournand, aldea del Mâconnais, de la Antigüedad al Feudalismo, Barcelona, 1991.
borrero fernández, m., Los campesinos en la sociedad medieval, Madrid, 1999.
bresch, h., guichard, p. y mantran, r., Europa y el Islam en la Edad Media, Barcelona, 2001.
brown, p., El primer milenio de la Cristiandad Occidental, Barcelona, 1997 (1ª ed. 1996).
bühler, j., La cultura en la Edad Media. El primer Renacimiento de Occidente, Barcelona, 2005.
claramunt, s., Las claves del Imperio bizantino: 395 – 1453, Barcelona, 1992.
cherubini, g., Le città europee del Medioevo, Milano, 2009.
duby, g., Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500 – 1200), Madrid, 1992.
fagan, b., El Gran calentamiento. Cómo influyó el cambio climático en el apogeo y caída de las civilizaciones, Barcelona, 2009.
heers, j., La invención de la Edad Media, Barcelona, 1995.
malalana ureña, a., “La Edad Media en la Web. Fuente de información o de desinformación”, Hispania, LXVI, 222, (2006), 59-108.
mantran, r., La expansión musulmana, siglos VII-XI, Barcelona, 1973.
montanari, m., “La foresta come spazio economico e culturale”, Settimane di Studio del Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 2 vols, L, (2003), vol I, 301-340.
musset, l., Las invasiones: las oleadas germánicas, Barcelona, 1982.
runciman, s., La civilización bizantina, Madrid, 1942.
ruiz de la peña, i., Introducción al estudio de la Edad Media, México, 19872.
sergi, g., La idea de Edad Media. Entre el sentido común y la práctica historiográfica, Barcelona, 2001.
toubert, p., Europa en su primer crecimiento. De Carlomagno al año mil, Valencia-Granada, 2006.
vauchez, a., La espiritualidad del Occidente Medieval (Siglos VIII-XII), Madrid, 1985.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.