Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
CIRCUITOS ANALÓGICOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415020 | CIRCUITOS ANALÓGICOS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA |
Requisitos previos
En principio no existe un requisito previo que impida la realización de esta asignatura,solo algunas recomendaciones que aparecen en el apartado siguiente.
Recomendaciones
Se recomienda tener los conocimientos previos de distintas asignaturas de primer curso, en concreto Cálculo, Física II, y sobre todo la asignatura Dispositivos Electrónicos e Instrumentación
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Cristóbal | Corredor | Cebrián | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1. Conocer los elementos que integran un sistema electrónico. 2. Analizar los circuitos básicos que integran los distintos bloques de que consta un sistema electrónico (filtros, rectificadores, fuentes de alimentación, amplificadores, osciladores etc.). 3.-Conocer y comprender la utilización de los distintos componentes (diodos, transistores y amplificadores operacionales) para construir estos circuitos. 4. Continuar con el aprendizaje del instrumental básico de laboratorio y su aplicación en el análisis de circuitos reales. 5. Aprender a simular circuitos con herramientas software de fácil aprendizaje y utilización 6. Saber entender y apreciar el destacado papel de los sistemas electrónicos en la mayoría de los entornos profesionales que el alumno se encontrará en su futuro laboral. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en el aula de los contenidos de la asignatura. |
40 | C2 E1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de ejercicios y simulaciones de los distintos temas desarrollados en las clases de teoría. |
10 | C2 E1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Análisis de distintos circuitos y montajes en el laboratorio donde se verificarán, en modo práctico, circuitos cuyo funcionamiento se ha desarrollado tanto en las horas de teoría como de seminario. |
10 | C2 E1 | |
09. Actividades formativas no presenciales | El alumno podrá durante este tiempo profundizar en lo desarrollado en las clases de teoría así como desarrollar en horario no presencial algunas cuestiones o ejercicios que se le entregan al final de cada tema. |
70 | Reducido | C2 E1 |
10. Actividades formativas de tutorías | Durante las horas de tutoría habrá plena predisposición por aclarar cualquier cuestión relacionada con los contenidos de la asignatura. |
10 | Reducido | C2 E1 |
12. Otras actividades | Normalmente son las horas dedicadas a la realización de los distinos exámenes o controles de otro tipo. |
10 | Grande | C2 E1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se evaluará a través de dos controles y un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o evaluación continua que puede incluir realización de trabajos, controles escritos, asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente dirigidos, etc..
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Examen de las distintas partes de la asignatura. 2.- Memoria de las practicas de laboratorio. 3.- Resolución de problemas prácticos. 4.- Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno. 5.- Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas. 6.- Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos,etc.) | 1.- Resolución de problemas y preguntas breves. 2.- Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio. 3.- Se incluirán dentro de las memorias de prácticas 4.- Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación. 5.- Controlar la asistencia, bien de manera visual o bien a traves de algúna firma en las distintas prácticas o ejercicios a resolver. 6.- Medir el grado de acierto en los distintas respuestas, con sus razonamientos. que puedan dar durante el transcurso de las clases, a cuestiones que se les planteeen. |
|
C2 E1 |
Procedimiento de calificación
Si el número de alumnos lo admite, se realizará una evaluación continua. En caso contario se realizarán dos exámenes que corresponderán a un 75% de la nota final. No obstante si en alguno de los exámenes no sse llega a la calificación de 3, no se considera superada la materia. La realización de las prácticas de laboratorio,con sus correspondientes memorias, es obligatoria para superar la asignatura. El peso en la calificación final de la nota de prácticas es del 20 % de la calificación final. La asistencia a clase es obligatoria. Como mínimo, el alumno debe haber asistido al 80% de las clases de teoría y al mismo porcentaje de clases de seminario. La asistencia a estas actividades tiene un peso del 5% en la calificación final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS CIRCUITOS ANALÓGICOS 1. Componentes y Sistemas Electrónicos 1.1. Introducción. 1.2. Sistemas analógicos y digitales 1.3. Estructura general de un sistema electrónico 1.4. Circuitos integrados. 1.4. Componentes y circuitos electrónicos 2. Señales eléctricas 2.1. Señales eléctricas 2.1.1. Clasificación y propiedades 2.1.2. Distorsión y ruido 2.2. Conceptos básicos para análisis de circuitos. Nomenclatura 2.3. Filtros pasivos RC 2.3.1. Dominio de la frecuencia 2.3.2. Paso-bajo 2.3.3. Paso-alto 3. Semiconductores 3.1. Conceptos básicos sobre semiconductores 3.2. La unión pn. Polarización directa e inversa 3.3. Características del diodo de unión 3.4. Diodos Zéner 3.5. Diodos especiales 4. Circuitos con diodos 4.1. Introducción: aplicaciones de los diodos 4.2. Rectificadores. Fuentes de alimentación 4.2. Circuitos conformadores de onda 4.3 Circuitos limitadores 4.4.. Recortadores de onda 4.5. Circuitos reguladores de tensión 5. Transistores bipolares ( BJT ) 5.1. Introducción 5.2.Funcionamiento básico del transistor bipolar 5.3.Apliicaciones: conmutación y amplificación 5.4. Propiedades y curvas características 5.5. Modelos del transistor en pequeña señal 6. Polarización de BJTs y aplicaciones 6.1. Polarización de un transistor bipolar 6.2. La recta de carga y el punto de trabajo 6.3. Circuitos de polarización. 6.4. El transistor para amplificación 6.5. Distintas configuraciones para la amplificación. 6.6. Amplificadores en cascada. 7. Transistores de efecto campo 7.1. Transistores NMOS. 7.2. Recta de carga. Punto de trabajo. 7.3. Circuitos equivalentes en pequeña señal. 7.4. Circuitos amplificadores 7.5. Transistores FET. 8.-Realimentación y Osciladores 8.1. Nociones básicas sobre realimentación 8.2. Efectos de la realimentación sobre distintos parámetros 8.3. Redes prácticas de realimentación 8.4.Principios del oscilador 8.5. Osciladores lineales 8.6. Criterio de Barkahusen 8.7. Oscilador Puente de Wien 8.8 Oscilador Hartley 9. Amplificadores con circuitos integrados analógicos 9.1. Amplificadores operacionales 9.1.1. Introducción. Ventajas de la entrada diferencial 9.1.2. Ganancia diferencial y ganancia en modo común 9.1.3. Rechazo en modo común. CMRR 9.1.4. Respuesta en frecuencia 9.1.7. El amplificador operacional ideal 9.2. Aplicaciones del AO 9.2.1. Seguidor de tensión. 9.2.2. Amplificador inversor. 9.2.3. Amplificador no-inversor 9.2.4. Sumador. Restador 9.2.5. Integrador. Derivador 9.2.6. Convertidor I/V V/I 9.3. Acondicionamiento de señal 9.3.1. Amplificador diferencial para medida 9.3.2. Amplificador de instrumentación 10. Circuitos conformadores de onda y convertidores de datos 10.1. Circuitos comparadores y disparador de Schmitt 10.2. Rectificadores de precisión 10.3. Detectores de pico 10.4. Conversión de datos 10.5. Conversión analógico-digital 10.6 Conversión digital-analógica Prácticas de laboratorio: Práctica 1: Característica del diodo de unión. Rectificación. Práctica 2. El circuito regulador. Diodos Zener. Práctica 3: El transistor bipolar. Características. Circuitos de polarización. Práctica 4. El transistor bipolar. Circuitos amplificadores Práctica 5.- El amplificador operacional. Práctica 6. Simulación de circuitos analógicos |
C2 E1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
"Eléctrónica" Allan Hmabley, Pearsons Education
"Principios de electrónica", Paul Malvino, McGraw-Hill. Ed. Interamericana de España
"Circuitos electrónicos: análisis, simulación y diseño" N.R. Malik, Ed. Prentice Hall.
Bibliografía Específica
"Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales " J.M. Fiore Ed. Thomson
"Diseño electrónico: circuitos y sistemas" C.J.Savant, M.S.Roden- Ed. Addisson Weslwy.
Bibliografía Ampliación
Cualquier libro o información en páginas web de alguno de los temas relacionados con la asignatura.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.