Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
LEGISLACIÓN, SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN EN FISIOTERAPIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808022 | LEGISLACIÓN, SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN EN FISIOTERAPIA | Créditos Teóricos | 6,75 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 0,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. |
Requisitos previos
Haber superado la asignatura Estadística e Introducción a la metodología de la investigación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
INMACULADA | FAILDE | MARTINEZ | Catedratico de Escuela Univer. | N |
![]() |
MIGUEL ÁNGEL | VIZCAYA | ROJAS | PTU | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT1 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT10 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT11 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT12 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CT13 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT14 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
CT15 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural) | GENERAL |
CT16 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CT17 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT18 | Creatividad | GENERAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT2 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT20 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CT21 | Liderazgo | GENERAL |
CT22 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT23 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT7 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CT9 | Compromiso ético | GENERAL |
FE15 | Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. | ESPECÍFICA |
FE18 | Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la Fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializa y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la Fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de ámbito profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1-R10 | El alumno conoce : 1. Los procesos de administración y gestión sanitaria, especialmente de los servicios de Fisioterapia. 2. Las implicaciones de las disposiciones organizativas y de los modelos trabajo. 3. Los criterios e indicadores que garanticen la calidad en la prestación del servicio de Fisioterapia. 4. Los conceptos fundamentales de la salud, los sistemas de salud y niveles asistenciales. Así como, la implicación de la Fisioterapia en el proceso salud-enfermedad. 5.- Los conceptos básicos de método Epidemiológico y su aplicación en Fisioterapia. 6. El impacto de las políticas sociosanitarias en la práctica profesional. 7. Los factores que intervienen en los problemas de desigualdad social y en las necesidades de salud de los diferentes grupos sociales. 8. Las condiciones éticas, legales y profesionales que conforman la práctica de la Fisioterapia. 9. Los códigos deontológicos de la profesión. 10. Las normas legales de ámbito profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición del contenido teórico a la totalidad del grupo de alumnos,reservando la parte final de la clase a la resolución de cuestiones y debate sobre el tema planteado |
54 | CT13 CT19 CT22 CT5 CT7 FE15 FE18 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se trabajará sobre la aplicación epidemiológica y lectura crítica y ampliación y aplicación o complemento de algún tema abordado en los contenidos teóricos |
6 | CT10 CT13 CT14 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 FE15 FE18 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Lectura de trabajos recomendados o problemas planteados |
38 | CT10 CT13 CT2 CT4 CT6 CT7 FE15 FE18 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas o problemas planteados por los alumnos |
2 | Reducido | CT13 CT2 FE18 |
11. Actividades de evaluación | Valoración de conocimientos adquiridos |
4 | Grande | FE15 FE18 |
12. Otras actividades | 46 | CT1 CT13 CT19 CT2 CT4 CT6 FE15 FE18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda. La ponderación de las distintas pruebas/actividades estará especificada anualmente en la planificación docente de cada materia. Dicha planificación se incluye en la guía docente de la Titulación (documento público).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Evaluación de los conocimientos teóricos. | 1.- Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. |
|
FE15 FE18 |
2.- Evaluación de las actividades desarrolladas en seminarios | 2.- Las actividades de Seminario se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. |
|
CT10 CT11 CT13 CT18 CT2 CT4 CT5 CT6 FE15 FE18 |
3.- Trabajos en grupo e individuales | 3.- Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda. |
|
CT10 CT11 CT13 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 FE15 FE18 |
Procedimiento de calificación
Examenes tipo test, preguntas cortas, resolución de problemas, trabajos presentados asistencia y participación en la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Legislación Sanitaria: I. PROGRAMA TEÓRICO. PARTE I: INTRODUCCIÓN 1) La Constitución de 1978. La Constitución: derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y libertades de los ciudadanos. Protección de la salud. 2) Concepto de legislación. PARTE II: DEONTOLOGÍA Y DERECHO 3) El ejercicio profesional. Secreto profesional. 4) La responsabilidad y sus tipos. Circunstancias que modifican la responsabilidad. 5) Derechos de los enfermos. El límite del deber de curar. 6) El consentimiento en el tratamiento terapéutico. 7) Ley 41/2002. Reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 8) Eutanasia 9) El internamiento del enfermo psíquico. 10) Trasplantes de órganos. Donantes vivos. Extracción de órganos de fallecidos. PARTE III: SEGURIDAD SOCIAL Y LEGISLACIÓN SANITARIA 11) Ley General de Sanidad 14/86 de 25 de abril. Importancia de la ley en cumplimiento de los preceptos constitucionales. 12) Ley de Salud de Andalucía 2/1998, de 15 de junio. 13) La Seguridad Social. Definición y objetivos. Tipos. Origen. Funcionamiento. 14) La Seguridad Social en España. Normas generales del sistema de la Seguridad Social. Prestaciones. Acción protectora. 15) Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. la Seguridad Social. Ámbito de aplicación. PARTE IV 16) Enfermedad común y accidente no laboral en la Seguridad Social. 17) Accidentes de trabajo. 18) Enfermedades profesionales 19) Accidentes de tráfico. Tiempos medios de curación de las lesiones más mportantes. Aplicación del baremo para establecer las secuelas de las víctimas por accidente del tráfico rodado. 20) Minusvalidez. Definición y tipos. Deficiencias más importantes. Rehabilitación. Educación especial. Recuperación profesional. Integración social. Integración de minusválidos (legislación). |
CT10 CT13 CT15 CT9 | |
Legislación Sanitaria: I. PROGRAMA TEÓRICO. PARTE I: INTRODUCCIÓN 1) La Constitución de 1978. La Constitución: derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y libertades de los ciudadanos. Protección de la salud. 2) Concepto de legislación. PARTE II: DEONTOLOGÍA Y DERECHO 3) El ejercicio profesional. Secreto profesional. 4) La responsabilidad y sus tipos. Circunstancias que modifican la responsabilidad. 5) Derechos de los enfermos. El límite del deber de curar. 6) El consentimiento en el tratamiento terapéutico. 7) Ley 41/2002. Reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 8) Eutanasia 9) El internamiento del enfermo psíquico. 10) Trasplantes de órganos. Donantes vivos. Extracción de órganos de fallecidos. PARTE III: SEGURIDAD SOCIAL Y LEGISLACIÓN SANITARIA 11) Ley General de Sanidad 14/86 de 25 de abril. Importancia de la ley en cumplimiento de los preceptos constitucionales. 12) Ley de Salud de Andalucía 2/1998, de 15 de junio. 13) La Seguridad Social. Definición y objetivos. Tipos. Origen. Funcionamiento. 14) La Seguridad Social en España. Normas generales del sistema de la Seguridad Social. Prestaciones. Acción protectora. 15) Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. la Seguridad Social. Ámbito de aplicación. PARTE IV 16) Enfermedad común y accidente no laboral en la Seguridad Social. 17) Accidentes de trabajo. 18) Enfermedades profesionales 19) Accidentes de tráfico. Tiempos medios de curación de las lesiones más mportantes. Aplicación del baremo para establecer las secuelas de las víctimas por accidente del tráfico rodado. 20) Minusvalidez. Definición y tipos. Deficiencias más importantes. Rehabilitación. Educación especial. Recuperación profesional. Integración social. Integración de minusválidos (legislación). |
||
Unidad Didáctica I: Introducción a la Salud Pública Tema 0: Presentación de la signatura: Objetivos, programa teórico, programa practico, evaluación, bibliografía recomendada. Tema 1: Concepto de salud. Determinantes de la salud de las poblaciones. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención Tema 2: Evolución histórica, Concepto Actual y Funciones de la Salud Pública. Fisioterapia y Salud Pública. Unidad Didáctica II. Bases Metodológicas de la salud Pública. Tema 4: Los indicadores del nivel de Salud de la población. Indicadores de Mortalidad. Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Tema 5: Descripción de la frecuencia y distribución de los problemas de Salud: Concepto de Epidemiología. Medidas y Usos. Tema 6: Epidemiología descriptiva. Las variables de persona, lugar y tiempo Tema 7: Epidemiología analítica: Concepto. Tipos de estudio. Causalidad Tema 8: Estudio de la Eficacia/Efectividad de una intervención sanitaria. Estudios experimentales y quasi-experimentales Tema 9: Evaluación de pruebas de detección precoz de problemas de salud: Pruebas diagnosticas Unidad Didáctica III: Prevención de los principales problemas crónicos de salud. Tema 10:Aspectos generales de las enfermedades no transmisibles. Tema 11:Las enfermedades cardiovasculares. Rehabilitación Cardiaca. Tema 12:Problemas de Salud Pública debidos al cáncer. Tema 13:Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias crónicas. Tema 14:Epidemiología y prevención de la Diabetes Mellitus. Tema 15:Enfermedades del sistema músculo-esquelético. Tema 16:Epidemiología de las enfermedades del sistema nervioso. Tema 17:Estilo de vida y salud: Tabaco, Alcohol, drogadicción, ejercicio físico. Tema 18:Salud y Trabajo. Unidad Didáctica IV:Promoción de la Salud Tema 19:Concepto de Promoción de la Salud. La participación Comunitaria y la Educación para la Salud como estrategias de promoción de la salud. Tema 20:Concepto de Educación Sanitaria. Bases cien¬tífi¬cas y psicosociales de la Educación para la Salud. Tema 21:Metodología, técnicas y agentes de Educación para la Salud. La Educación Sanitaria como base de la rehabilitación en grupos específicos. Unidad Didáctica V:Planificación y Sistema de Salud. Gestión de Calidad Asistencial. Tema 22:Planificación y programación sanitaria. Etapas en la elaboración de un programa sanitario. Diagnóstico de Salud. Tema 23:Programas Sanitarios de interés para el fisioterapeuta. Tema 24 Estudio de los sistemas sanitarios. El sistema sanitario español. Tema 25:Niveles de atención sanitaria. Papel de la Fisioterapia en los dis-tintos niveles de atención sanitaria. Tema 26:Concepto de Calidad Asistencial. Indicadores de calidad Asistencial. La gestión de la Calidad asistencias en Fisioterapia. PROGRAMA PRÁCTICO: 1.-Cálculo e Interpretación de Tasas e índices en Salud Pública 2.-Análisis de datos en Estudios Epidemiológicos.Lectura Crítica 3.-Seminario: Fisioterapia desde la Atención Primaria de Salud |
CT10 CT11 CT13 CT14 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 FE15 FE18 | R1-R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
2. LIBROS RECOMENDADOS.
1.- Piedrola y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Edición. Masson. Madrid 2001.
2.- Hernandez-Aguado y cols. Manual de Epidemiología y Salud Pública. Para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Editorial Médica Panamericana. Madrid 2005.
2.- Argimón JA y Jimenez J. Métodos de Investigación clínica y epidemiológica. Harcourt Madrid 2000.
4.- Pineault R y Daveluy C.La Planificación Sanitaria: Conceptos, Métodos, Estrategias. Masson Barcelona 1990
Legislación Sanitaria:
1.- BEAUCHAMP, T.L.; CHILDRESS, J.F. (1999)
Principios de Ética Biomédica.
MASSON. Barcelona.
2.- Gafo J. (19911)
La Eutanasia.
Ediciones TH. Madrid.
3.-Gisbert, J.A. (1998)
Medicina Legal y Toxicología
Ed. Salvat, Barcelona. 5ª Ed.
4.-Rogel Vide, C. (1998)
Derecho de la persona.
J.M. Boshed. Barcelona.
5.-Serrano, A. (1986)
Derecho Médico
Tecnos. Madrid.
Scorer, G.; Wing, A. (1983)
Problemas éticos en Medicina.
Doyma. Barcelona.
Legislación Sanitaria. (1989)
Ed. Editex S.A. Madrid.
Bibliografía Específica
Articulos de investicación y paginas web relacionadas con los temas de asignatura
Consejería de Sanidad y Consumo; Cátedra de Medicina Legal (1987)
Los derechos de los enfermos
Actas I Jornadas Nacionales sobre derechos del enfermo, Murcia.
La responsabilidad de los profesionales y de las Administraciones
Sanitarias(1993)
Actas del II Congreso "Derecho y Salud".
Consejeria de Salud. Junta de Andalucía.
Bibliografía Ampliación
Martín Zurro A. Cano Pérez J.F.Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Cuarta Edición. Harcourt. Madrid 2002.
Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V eds.. Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España; 1998
Alhbom A, Norell S. Fundamentos de la epidemiología. Madrid: Siglo XXI; 2000
Rochon A. Educación para la Salud. Guía Práctica para realizar un proyecto. Masson. Madrid 1992.
.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.