Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307004 | INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | ||
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
No se exige al alumno que tenga conocimientos específicos previos de la materia para poder cursar esta asignatura, ya que se trata de una asignatura de carácter introductorio.
Recomendaciones
Se trata de una asignatura de formación básica, diseñada para transmitir al alumno los elementos conceptuales fundamentales que constituyen la empresa como sistema, especialmente se hará énfasis en el concepto de empresa, partiendo de una visión global e integradora. Por tanto, para cursar esta asignatura no es necesario poseer conocimientos específicos de ninguna otra materia del Grado.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MANUEL | GARCIA | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la empresa y la economía | GENERAL |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Marketing e Investigación de mercados recogidos en textos avanzados | GENERAL |
CB6 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | GENERAL |
CB7 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | GENERAL |
CB8 | Estar capacitados para emprender estudios superiores en el campo de estudio del Marketing e Investigación de Mercados | GENERAL |
CE13 | Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial | ESPECÍFICA |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios | ESPECÍFICA |
CE16 | Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial | ESPECÍFICA |
CE18 | Comprender los límites, las dinámicas del mercado y la organización interna de las organizaciones | ESPECÍFICA |
CE19 | Conocer y ser capaz de analizar los procesos de dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT13 | Espíritu emprendedor | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT20 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender y aplicar con rigor el análisis del punto muerto tanto en la producción simple como en la producción múltiple. |
R6 | Conocer y poner en práctica el análisis de las economías de escala a nivel empresarial. |
R2 | Demostrar comprensión detallada de la visión sistémica de la empresa y de su entorno. |
R1 | Demostrar conocimiento y comprensión de los fundamentos teóricos, así como de las capacidades prácticas en Economía de la Empresa |
R3 | Manejar las técnicas básicas para la toma de decisiones, principalmente las multicriterio y secuenciales. |
R4 | Manejar y aplicar el análisis de la productividad de un solo factor y de la productividad global de una empresa. |
R7 | Medir y evaluar con rigor la concentración empresarial en los sectores de actividad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En estas sesiones, orientadas al grupo grande, se expondrán los fundamentos teóricos de la asignatura. Son clases teóricas en las que se desarrollarán los conceptos de cada tema y, además, se suministrará material práctico a los alumnos para que apliquen los conocimientos adquiridos. En estas lecciones magistrales utilizaremos los medios técnicos que creamos adecuados a las características del tema abordado. El contenido desarrollado será extraído de las diversas obras mencionadas en la bibliografía, de tal forma que el alumno podrá completar las explicaciones de clase con estos libros. |
32 | Grande | CB1 CB2 CB6 CB8 CE13 CE19 CE3 CT3 CT5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Para las clases prácticas, en particular, el grupo se desdoblará en dos subgrupos iguales. En ellas se plantearán dos tipos de métodos de enseñanza: - Resolución de problemas y ejercicios. - Realización de trabajos (casos y/o supuestos prácticos). Los materiales docentes necesarios se colgarán en Campus Virtual o se dejarán en la copistería del Centro, con antelación suficiente para que los alumnos tengan acceso directo a los mismos. Se corresponderán con los distintos temas que componen el programa de la asignatura. |
16 | Mediano | CB6 CE14 CE16 CE3 CT18 CT5 |
09. Actividades formativas no presenciales | Con la orientación del profesorado de la asignatura, los alumnos deberán desarrollar una serie de actividades formativas no presenciales, que completan el proceso de adquisición de competencias diseñado en la asignatura. Estas actividades contemplan: - Estudio individual/autónomo o en grupo - Búsqueda de bibliografía y recursos a nivel individual o en grupo, para la realización de los diferentes trabajos y lecturas. |
97 | CB7 CE14 CT12 CT2 CT21 CT3 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Se trata de actividades académicamente dirigidas por el profesor, de manera directa y personal con el alumno, o a través del aula virtual. Las tutorías permitirán al profesor hacer un seguimiento del trabajo del alumno, y a éste le facilitará la resolución de diferentes dudas relacionadas con los contenidos teórico-prácticos de la asignatura y/o con la realización de los trabajos. |
2 | Reducido | CE13 CE3 |
11. Actividades de evaluación | Realización por parte del alumno de un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. |
3 | CB1 CB2 CB8 CE13 CE16 CE18 CE19 CE3 CT18 CT20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la valoración de la adquisición de competencias, se considerarán los siguientes criterios generales: - La adecuación de los conocimientos teóricos, su claridad y coherencia. - La precisión y exactitud de los conocimientos prácticos. - La actualidad, relevancia y organización de los trabajos realizados. - La integración del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega a lo largo del curso de los casos y/o ejercicios prácticos propuestos por el profesor, de acuerdo con los criterios de evaluación que figuran en su enunciado. Las fechas de realización/entrega se recogerán en la programación temporal. | Realización de trabajos (casos y/o ejercicios prácticos): se valorará no solo su contenido, sino también la capacidad de análisis y síntesis y, cuando sea el caso, de presentación/defensa de los mismos. |
|
CB6 CB7 CE14 CT12 CT13 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación de la asistencia y participación activa en seminarios y/o realización de actividades o pruebas programadas. | Lista de control de asistencia a seminarios Ficha de control de la participación y resultados en actividades programadas |
|
CT13 CT18 |
Realización de prueba/examen final: prueba escrita sobre el programa de la asignatura. Constará de una parte teórica y de otra práctica. | Test de conocimientos Resolución de problemas |
|
CB1 CB2 CB8 CE13 CE16 CE18 CE19 CE3 CT18 CT20 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres tareas/actividades de evaluación: 1. Asistencia y participación activa en los seminarios que se organicen y/o realización de actividades programadas (10% - 1 punto): el alumno deberá demostrar su interés (asistencia y participación) por el seguimiento y aprendizaje. 2. Prueba/examen final (70% - 7 puntos): el alumno deberá alcanzar un mínimo de un 40% de la nota. 3. Trabajos (20% - 2 puntos): el alumno será evaluado según las normas y criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos y cuestionarios. Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación global de al menos 5 puntos. Las puntuaciones obtenidas en los diferentes apartados señalados en los instrumentos de evaluación, se guardarán hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre del curso académico en curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: La empresa como realidad socioeconómica 1.1. Concepto, funciones y objetivos de la empresa 1.2. Tipos de empresas 1.3. Recursos de la empresa 1.4. Figura del empresario 1.5. La Empresa como Sistema |
CB1 CB6 CB7 CE13 CE14 CE18 CE3 CT12 CT2 CT3 CT5 CT7 | R2 R1 |
Tema 2: El subsistema de Administración I 2.1. Concepto, naturaleza y niveles del subsistema administrativo 2.2. Las funciones del proceso administrativo 2.3. La toma de decisiones en la empresa 2.4. Los roles del trabajo directivo |
CB1 CE19 CE3 CT21 | R1 R3 |
Tema 3: El subsistema de Administración II 3.1. Planificación en la empresa 3.2. La organización en la empresa 3.3. La dirección en la empresa 3.4. El control en la empresa |
CB1 CE14 CE16 CE19 CE3 CT18 CT20 CT3 | R1 R3 |
Tema 4: El subsistema de Producción 4.1. Introducción a la Función de Producción: Definición, Elementos y Objetivos 4.2. Principales Decisiones sobre Producción 4.3. Principales tipos de Procesos Productivos 4.4. Análisis de la productividad 4.5. Análisis del punto muerto |
CB1 CB2 CE16 CE19 CE3 CT18 CT7 | R5 R1 R4 |
Tema 5: El subsistema Comercial 5.1. Introducción a la Función Comercial: Concepto 5.2. Herramientas fundamentales del Marketing |
CB1 CB2 CB8 CE3 | R1 |
Tema 6: El subsistema Financiero 6.1. Introducción a la Función Financiera 6.2. Concepto y clases de Inversión 6.3. Funciones del ciclo de capital y del ciclo de explotación 6.4. Concepto y estructura del sistema de Financiación |
CB1 CE3 | R1 |
Tema 7: Entorno y crecimiento de la empresa 7.1. Entorno empresarial, competencia y estrategia 7.2. Tamaño y dimensión óptima 7.3. Capacidad, ocupación y apalancamiento operativo 7.4. La concentración empresarial |
CB1 CB6 CE13 CE16 CE18 CE19 CE3 CT13 CT18 CT2 CT3 CT7 | R6 R2 R1 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aguirre Sádaba, Alfredo y otros (1992): Fundamentos de Economía y Administración de Empresas. Ed. Pirámide, Madrid.
Bueno Campos, E. (2008): Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de Organización. Ed. Pirámide.
Bueno Campos E. y otros (1987): Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Ed. Pirámide. Madrid.
Cuervo García, Álvaro (2001): Introducción a la Administración de Empresas. Editorial Cívitas. Madrid.
Diez de Castro, Emilio y otros (1996): Introducción a la Economía de la Empresa I y lI. Ed. Pirámide. Madrid.
Maynar Mariño, P. (coord.) (2008): La economía de la empresa en el espacio de educación superior. McGraw-Hill.
Moyano Fuentes, José (2011): Administración de empresas: un enfoque teórico-práctico. Pearson. Madrid.
Pérez Gorostegui, E. (1990): Economía de la Empresa (Introducción). Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
Suárez Suárez, A. (2007): Curso de economía de la empresa. Ed. Pirámide, 2007.
Bibliografía Específica
Aguer, M.; Pérez Gorostegui, E. (1997): Teoría y práctica de Economía de la empresa. Centro de estudios Ramón Areces. Madrid.
Alegre, L.; Berné, C.; Galve, C. (1995): Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva Funcional. Ariel Economía. Barcelona.
Barroso, C. (1996): Casos y cuestiones de economía de la empresa. Ed. Pirámide. Madrid.
Cabanelas Omil, J. (1997): Dirección de empresas. Bases en un entorno abierto y dinámico.
Castillo Clavero, Ana Mª y otros (1992): Prácticas de Gestión de Empresas. Ed. Pirámide, Madrid.
García del Junco, J.; Casanueva, C.; Ganaza, J.D.; Sánchez Virués, R.; Alonso, M.A. (1998): Casos Prácticos de Economía de la Empresa. Ed. Pirámide. Madrid.
Hernández Ortiz, M.J. (coord) (2000): Casos prácticos de administración y organización de empresas. Ed. Pirámide. Madrid.
Keat, P.; Young, P. (2004): Economía de la Empresa. Prentice-Hall.
Luque, M.A.; Bueno, Y. y Santos, B. (2001): Curso práctico de economía de la empresa. Un enfoque de organización. Ed. Pirámide. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.