Fichas de asignaturas 2011-12
|
ATENCIÓN AL PACIENTE CRÍTICO Y CUIDADOS PALIATIVOS |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 20806028 | ATENCIÓN AL PACIENTE CRÍTICO Y CUIDADOS PALIATIVOS | Créditos Teóricos | 6,5 |
| Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) | Créditos Prácticos | 1 |
| Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Conocimientos previos sobre Bases Teóricas y Metodológicas de la Enfermería, Estructura y Función del Cuerpo Humano, Procesos Fisiopatológicos y Enfermería del Adulto.
Profesorado
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| ADELAIDA | ALCALA | RODRIGUEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
|
| MARIA MERCEDES | LUPIANI | GIMENEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CB1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. | GENERAL |
| CB17 | Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multirprofesional, la integración de los procesos y a continuidad asistencial. | GENERAL |
| CB18 | Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. | GENERAL |
| CB2 | Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asisitencial, que describen los procesos por los cuales se diagnóstica, trata o cuida un problema de salud | GENERAL |
| CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería. | GENERAL |
| CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. | GENERAL |
| CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
| CE34 | Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales. | ESPECÍFICA |
| CE34 | Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales. | ESPECÍFICA |
| CEM1 | Describir y/o identificar los principales problemas de salud que se presentan en pacientes estado crítico, así como los cuidados de enfermería ante las complicaciones y medidas diagnósticasterapéuticas instauradas en este tipo de pacientes. | ESPECÍFICA |
| CEM1 | Describir y/o identificar los principales problemas de salud que se presentan en pacientes estado crítico, así como los cuidados de enfermería ante las complicaciones y medidas diagnósticasterapéuticas instauradas en este tipo de pacientes. | ESPECÍFICA |
| CEM2 | Describir y/o identificar los principales problemas de salud que se presentan en pacientes terminales, así como los cuidados de enfermería ante las complicaciones y medidas diagnósticasterapéuticas instauradas en este tipo de paciente | ESPECÍFICA |
| CEM2 | Describir y/o identificar los principales problemas de salud que se presentan en pacientes terminales, así como los cuidados de enfermería ante las complicaciones y medidas diagnósticasterapéuticas instauradas en este tipo de paciente | ESPECÍFICA |
| CEM3 | Conocer los principales objetivos y bases terapéuticas de los cuidados paliativos: atención integral al paciente, promoción de la autonomía y la dignidad, control de síntomas, apoyo emocional y comunicación. | ESPECÍFICA |
| CEM3 | Conocer los principales objetivos y bases terapéuticas de los cuidados paliativos: atención integral al paciente, promoción de la autonomía y la dignidad, control de síntomas, apoyo emocional y comunicación. | ESPECÍFICA |
| CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
| CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
| CTG13 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | GENERAL |
| CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
| CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | GENERAL |
| CTG19 | Creatividad | GENERAL |
| CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
| CTG22 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
| CTG23 | Motivación por la calidad | GENERAL |
| CTG25 | Capacidad de observación | GENERAL |
| CTG26 | Seguridad | GENERAL |
| CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
| CTG5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. | GENERAL |
| CTG6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
| CTG7 | Competencias y habilidades de comunicación. | GENERAL |
| CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
| CTG9 | Capacidad en la toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R1 | R1.- El alumnado: conocerá las alteraciones de salud del paciente crítico y paliativo |
| R2 | R2.- El alumnado: Identificará las necesidades de cuidado derivadas de situaciones críticas y paliativas. |
| R3 | R3.- El alumnado: Analizará los datos recogidos en la valoración, priorizará los problemas de situaciones críticas y paliativas. |
| R4 | R4.- El alumnado: Realizará las técnicas y procedimientos de cuidados críricos y paliativos. |
| R5 | R5.- El alumnado: Seleccionará las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las situaciones críticas y paliativas. |
| R6 | R6.- El alumnado: Conocerá los cuidados y medidas para el control del dolor. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | Clase magistral |
52 | CB1 CB18 CB2 CB3 CB6 CB9 CE34 CE34 CEM1 CEM1 CEM2 CEM2 CEM3 CEM3 | |
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones monográficas sobre temas específicos, con participación activa de los alumnos. |
4 | CB3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG19 CTG2 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | |
| 04. Prácticas de laboratorio | Demostración teórico-práctica de técnicas y procedimientos para la adquisición de habilidades y destrezas (aptitudes) |
4 | CB1 CB17 CB18 CB3 CTG10 CTG13 CTG15 CTG17 CTG25 CTG26 CTG7 CTG8 CTG9 | |
| 09. Actividades formativas no presenciales | Plataforma virtual. Búsqueda de información. Consultas |
50 | CB3 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG17 CTG22 CTG6 CTG8 CTG9 | |
| 10. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y aclaraciones |
12 | CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | |
| 11. Actividades de evaluación | Validación de conocimientos, actitudes y destrezas |
28 | CB18 CB3 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG15 CTG17 CTG19 CTG2 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y participación en las sesiones presenciales. Pruebas de evaluación objetivas: test, preguntas cortas y de desarrollo.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Asistencia y participación a Talleres y Seminarios | Control de asistencia mediante firmas. Observación de los procedimientos realizados por el alumno en el taller y en su caso trabajo escrito |
|
CB3 CTG17 CTG6 CTG7 CTG8 |
| Examen final | Preguntas tipo test, cortas y resolución de un caso clínico |
|
CB1 CB17 CB18 CB3 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG17 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
| Examen final | Preguntas tipo test, cortas y resolución de un caso clínico |
|
CB1 CB17 CB18 CB3 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG17 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
Procedimiento de calificación
EXAMEN FINAL: Constará de 50 preguntas tipo test y 5 preguntas cortas a desarrollar. - El alumno deberá responder correctamente al menos el 50% de las preguntas y obtendrá así una puntuación de aprobado (5). - Las preguntas de tipo test erróneas se penalizarán. (cada 4 errores minorizarán una pregunta acertada). La nota del examen supondrá el 80% de la nota final. TALLERES Y SEMINARIOS: La asistencia es obligatoria, se evaluará mediante control de firmas. Se valorarán las destrezas y habilidades adquiridas. - El alumno que no asita a algún Seminario o Taller deberá presentar un trabajo sobre el tema o examinarse del contenido del mismo. PONDERACIÓN: 1 .- 80%examen tipo test y preguntas de desarrollo 2.- 20% talleres y seminarios Sólo se realizarán las medias ponderadas si el alumno tiene superados los apartados 1 y 2
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CUIDADOS AL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO:
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN:
Paciente crítico. Biotecnología y humanización en las UPC (Unidades de pacientes críticos)
Tema 1: Paciente en estado crítico: Concepto, características. Urgencia y emergencia: Conceptos, principios. Unidades
de Cuidados Intensivos: Concepto, Objetivos. Estructura física-funcional. Criterios de admisión y alta en las UCI.
Tema 2: Valoración del enfermo critico: generalidades. Métodos de valoración y pronóstico. Scores más frecuentes
Tema 3: Monitorización del paciente en estado crítico: Concepto. Monitorización invasiva y no invasiva. Objetivos
de la monitorización. Indicaciones.
- Monitorización no invasiva: oximetría, capnografía, monitorización de la presión arterial, monitorización ECG.
- Monitorización invasiva: PVC, canalización arterial (TA), monitorización hemodinámica, monitorización de PIC,
monitorización respiratoria.
Tema 4: Fármacos de uso más frecuente en las UCI
Tema 5. Aspectos éticos en las UCI: Las directivas o decisiones anticipadas. La no iniciación y la retirada de las
medidas de soporte vital. La reanimación cardiopulmonar y la orden de no reanimación.
Tema 6: Trasporte y movilización del paciente en estado crítico
UNIDAD II:
Cuidados de Enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos Coronarios
Tema 7: Síndrome Coronario Agudo. Concepto. Clasificación. Fisiopatología. Complicaciones. Tratamiento. Cuidados de
Enfermería
Tema 7: Otras patologías vasculares cardiovasculares críticas.
Muerte súbita. Taponamiento cardiaco. Concepto. Clasificación. Fisiopatología. Complicaciones. Tratamiento. Cuidados
de Enfermería
Cuidados de Enfermería a pacientes descompensados hemodinámicamente
Tema 9: El Shock: Concepto. Curso hemodinámico. Clasificación. Cuadro clínico. Tratamiento. Cuidados de enfermería.
Tema 10: Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS): Concepto, etapas: sepsis, síndrome séptico y shock
séptico. Factores predisponentes. Etiología. Grupos de riesgo. Fisiopatología. Tratamiento y Cuidados de Enfermería
UNIDAD TEMÁTICA III:
Cuidados de Enfermería a pacientes con problemas respiratorios
Tema 14: Insuficiencia Respiratoria Aguda grave: Concepto. Clasificación. Fisiopatología. Complicaciones.
Tratamiento. Cuidados de Enfermería
Tema 15: Ventilación mecánica. Métodos invasivos y no invasivos, concepto, objetivos, clasificación, ventajas y
desventajas. Procedimientos. Cuidados de enfermería.
UNIDAD TEMÁTICA IV:
Cuidados de Enfermería a los pacientes neurológicos graves
Tema 16: El Coma: Concepto. Etiología. Fisiopatología. Síntomas. Tratamiento. Cuidados de Enfermería.
Tema 17: Lesión de médula espinal: Concepto, patogenia, signos y síntomas, tratamiento inmediato y definitivo.
Complicaciones. Cuidados de enfermería.
CUIDADOS PALIATIVOS AL PACIENTE TERMINAL
UNIDAD TEMÁTICA V:
Introducción a los Cuidados Paliativos
Tema 18: Cuidados Paliativos: Historia. Introducción y Definición. Organización.
Tema 19: Valoración del paciente terminal. Objetivos de la terapéutica. Control de síntomas.
UNIDAD TEMÁTICA VI:
Control de síntomas
Tema 20: Dolor: Analgésicos, principios generales. Prejuicios sobre el uso de la morfina.
Tema 21: Control de síntomas digestivos: Alimentación y nutrición. Cuidados de la boca.
Tema 22: Control de síntomas respiratorios.
UNIDAD TEMÁTICA VII:
Humanización al paciente terminal y a su familia
Tema 23: Información y comunicación. Atención a la familia.
Tema 24: Los últimos días: Atención a la agonía. El duelo.
|
CB1 CB18 CB2 CB3 CB9 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CEM3 CTG13 CTG7 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
TALLERES:
Tema 1: La entrevista del paciente terminal
Tema 2: Plan de Cuidados a un Paciente en estado crítico
SEMINARIOS:
Tema 1: Primeros Auxilios. Urgencias en Medicina Paliativa
Tema 2: Valoración del Paciente en estado Crítico
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Arranz P. Intervención emocional en Cuidados Paliativos: Modelos y Protocolos. Barcelona: Ariel; 2003.
- Astudillo W, Mendieta C y Astudillo E. Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia. Navarra: Universidad de Navarra S.A. (EUNSA); 1995.
- Couceiro A. Ética en Cuidados Paliativos. Madrid: Triacastela; 2004.
- Del Río I y Palma A. Cuidados Paliativos; Historia y desarrollo. Boletín Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile, 32 (1): 16-22; 2007.
- Espejo MD. Cuidados Paliativos. Madrid: Paradigma; 2000.
- Grupo de Trabajo de Guías Prácticas Clínicas (GPC). Estrategia en Cuidados Paliativos. Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid; 2007.
- Grupo de Trabajo de Guías Prácticas Clínicas (GPC) sobre Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid; 2009.
- Herrera E, Rocafort J, Cuervo M et al. Primer nivel asistencial en Cuidados Paliativos: Evolución del contenido de la Cartera de Servicios de Atención Primaria y criterios de derivación al Nivel de Soporte. Atención Primaria 38 (2): 85-92; 2006.
- Quiles MªJ, Bernabé M, Escapés C et al. Apoyo al Duelo. Alicante: Grupo ASV Servicios Funerarios y Universidad Miguel Hernández; 2008.
- López E. Enfermería en Cuidados Paliativos (2ª edic.). Madrid: Panamericana; 2006.
- Navarro J y Jiménez P. Cuidados Paliativos: Guía Práctica. Madrid: Panamericana; 2010.
Bibliografía Específica
- URDEN L Y STEACY K. PRIORIDADES EN ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS. 3ª ED. MADRID:HARCOURT 2001
- JIMÉNEZ L Y MONTERO FJ. MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS:GUÍA DIAGNÓSTICA Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN. 3ª ED. MADRID: ELSEVIER 2006
- Consejería de Salud. Plan Andaluz de Cuidados Paliativos 2008-2012. Junta de Andalucía. Sevilla; 2008.
- Proehl J. Enfermería de Urgencias: Técnicas y Procedimientos. 3ª Ed. Madrid: Elsevier; 2005
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

