Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212009 | OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 9 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Los propios de acceso al Título de Grado en Enología
Recomendaciones
- Haber superado la asignatura Química I. - En cualquier caso, se recomienda poseer conocimientos básicos de nomenclatura química y de magnitudes y unidades físico-químicas.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Adquirir habilidades experimentales básicas que le permitan alcanzar otras más complejas posteriormente |
R4 | Conocer cuáles son las normas de seguridad básicas y la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico. |
R6 | Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar correcta y seguramente los productos y el material más habitual en un laboratorio químico. |
R1 | Disponer de unos conocimientos básicos, que permitan la adquisición de conocimientos mas específicos dentro de las materias de contenido químico del grado de enología |
R2 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química |
R7 | Habilidad para utilizar, bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales en un laboratorio químico. |
R3 | Usar de forma segura el instrumental y el aparataje más sencillo de uso habitual en un laboratorio químico. |
R5 | Usar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos y bioquímicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas de 4 horas cada una. |
72 | CB03 CE02 CG04 CG05 CG07 CT1 | |
09. Actividades formativas no presenciales | - Elaboración de hojas de resultados y/o informes de las prácticas de laboratorio (26 horas). - Búsqueda bibliográfica relacionados con los contenidos de la asignatura (10 horas). - Preparación teórica previa a la entrada del laboratorio y preparación teórica y práctica para la evaluación contínua y final de la asignatura (25 horas). - Estudio (10 horas). |
71 | Grande | CB03 CE02 CG04 CT1 |
10. Actividades formativas de tutorías | Revisión de resultados dentro de la evaluación continua del alumno. |
1 | Grande | CB03 CG04 CG06 CG07 CT1 |
11. Actividades de evaluación | -Prueba final práctica (3 horas) -Prueba final escrita (3 horas) |
6 | Grande | CB03 CE02 CG04 CG05 CG07 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la capacidad de integración de la información.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos | Test |
|
CB03 CG04 CG05 |
Evaluación continua práctica | Realización en el laboratorio de supuestos prácticos relacionados con la asignatura a lo largo del semestre |
|
CB03 CG05 CG07 CT1 |
Prueba de conocimientos adquiridos en la introducción al laboratorio | Test |
|
CB03 CG04 CG05 |
Prueba de conocimientos adquiridos mediante informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio |
|
CB03 CG04 CG06 |
Prueba final práctica | Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura |
|
CE02 CG05 CG06 CG07 CT1 |
Realización de prueba escrita final | Test |
|
CB03 |
Procedimiento de calificación
En la convocatoria de Junio, la calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los siguientes apartados: Pruebas de conocimientos previos 10% Prueba de conocimientos adquiridos en la introducción al laboratorio 10% Pruebas prácticas (evaluación contínua práctica o examen final) 45% Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes 15% (sólo se hará media si se entregan las hojas de resultados y/o informes de todas las prácticas realizadas, si no la calificación global de este apartado será un cero) Prueba escrita final 20% Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 en cada uno de los apartados. En las convocatorias de septiembre y febrero, el alumno se presenta a la parte suspendida. En estos casos la puntuación será la siguiente: Prueba de conocimientos adquiridos en la introducción al laboratorio 10% Pruebas prácticas 45% Hojas de resultados y/o informes 15% Prueba escrita final 30% En caso de que la parte suspendida sea la evaluación de los conocimientos previos, el alumno se presentará a una prueba escrita final. Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales, teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0,0). Las prácticas no serán recuperables. Una falta no justificada a una sesión presencial significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, la 2ª y sucesivas suponen una penalización del 50%. Si un informe o hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de retraso. Si un informe u hoja de resultado no se entrega se penalizará con un 25% de la calificación final de la asignatura, dos, tres informes 50%, 75% de penalización, respectivamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Introducción al laboratorio 1: Informes y gestión de datos en el laboratorio. |
CT1 | R2 |
Introducción al laboratorio 2: Calidad de datos. |
CB03 CG04 | R1 |
Introducción al laboratorio 3: Seguridad en el laboratorio. |
CG06 CG07 | R4 R3 |
Práctica 01: Material de laboratorio. Procedimientos básicos de laboratorio: pesada, volumen, densidad, mantenimiento de equipos, uso del agua.Organización del laboratorio. |
CB03 CG05 CG07 CT1 | R8 R4 R6 R7 R3 |
Práctica 02: Preparación de disoluciones. |
CB03 CG07 | R8 R4 R6 R7 R3 |
Práctica 03: Precipitación, filtración y centrifugación. |
CB03 CG05 CG07 | R8 R4 R6 R7 R3 |
Práctica 04: Tratamiento y conservación de sólidos. |
CB03 CG05 CG07 | R8 R4 R6 R7 R3 |
Práctica 05: Extracción líquido-líquido. Agentes desecantes. |
CB03 CG07 | R8 R4 R6 R7 R3 |
Práctica 06: Punto de ebullición. Destilación simple y fraccionada. |
CB03 CE02 CG05 CG07 | R8 R4 R6 R7 R3 R5 |
Práctica 07: Aplicación de Operaciones Básicas 1. |
CB03 CG05 CG07 CT1 | R8 R4 R6 R7 R3 R5 |
Práctica 08: Cromatografía en capa fina. |
CB03 CG04 CG05 CG07 | R4 R6 R7 R5 |
Práctica 09: Manipulación de gases. Estequiometría. |
CB03 CG05 CG07 | R4 R6 R7 R5 |
Práctica 10: Medida del pH. |
CB03 CE02 CG05 CG07 | R4 R6 R7 R5 |
Práctica 11: Síntesis, recristalización y purificación del ácido acetilsalicílico. |
CB03 CG05 CG07 | R4 R6 R7 R5 |
Práctica 12: Equilibrio químico. |
CB03 CG05 CG07 | R4 R6 R7 R5 |
Práctica 13: Entalpía. |
CB03 CG05 CG07 | R4 R6 R7 R5 |
Práctica 14: Aplicación de Operaciones Básicas 2. |
CB03 CG05 CG07 | R4 R6 R7 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.
Título: http://www.ub.edu/oblq/ Material didáctico sobre operaciones básicas de laboratorio desarrollado por la Facultad de Química y la de Farmacia de Barcelona. 2009
Título: Fundamentos y Problemas de Química
Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel
Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de
Extremadura, 1984.
Título: Experimental General Chemistry
Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane
Edición: McGraw-Hill Book Company, 1988.
Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química
Orgánica.
Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R.
Visa, M. Sánchez, J. Velo
Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996.
Bibliografía Específica
Título: Curso experimental en química analítica
Autores: J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.
Título: Formulación y nomenclatura química inorgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1981.
Título: Formulación y nomenclatura química orgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1982.
Título: Curso Experimental en Química Física
Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M.
Sevilla.
Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003.
Título: Experimental Physical Chemistry
Autores: G.P. Mathews
Edición: Oxford University Press, 1985.
Título: Experiments in Physical Chemistry
Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler.
Edición: Mcgraw-Hill, 1996.
Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental
Methods
Autores: G. Pass, G. Sutcliffe
Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974.
Título: Text Book of Practical Organic Chemistry
Autores: Vogel’s
Edición: Longman Scientific, 4ª ed., 1978.
Título: Inorganic Experiments
Autores: Derek Woollins
Edición: VCH, 1994.
Título: Experimental Inorganic/Physical Chemistry
Autores: Mounir A. Malati
Edición: Horwood, 1999.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.