Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806011 | CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS | Créditos Teóricos | 6,75 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) | Créditos Prácticos | 0,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Para cursar esta asignatura se recomienda partir del conocimiento de las materias fundamentales de Estructura y Función del Cuerpo Humano y Bases Teóricas y Metodológicas de la Enfermería.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MERCEDES | DIAZ | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N | |
FCO. JAVIER | Gala | León | S |
![]() |
|
CONSUELO | LOPEZ | FERNANDEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. | GENERAL |
CB7 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. | GENERAL |
CB8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de saludenfermedad | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CE6 | Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas | ESPECÍFICA |
CE7 | Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo. | ESPECÍFICA |
CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CTG23 | Motivación por la calidad. | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | 010.- Identifica el efecto placebo y nocebo en el paciente y maneja los mecanismos psicológicos para potenciar su uso clínico. |
R11 | 011.- Identifica las variables que interfieren en la adherencia terapéutica y los mecanismos para mejorarla. |
R12 | 012.- Distingue los principales estresores de la hospitalización y analiza las diferencias en las respuestas a la misma y las estrategias de afrontamiento, atendiendo a las particularidades según el ciclo vital. |
R13 | 013.- Identifica la dimensión psicológica del dolor, las causas que intervienen en su mantenimiento y los efectos psicosociales del dolor crónico. Especifica los métodos de evaluación del dolor y describir las principales estrategias psicosociales de intervención. |
R14 | 014.- Maneja los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas, preventivas, terapéuticas, asistenciales, rehabilitadoras y de cuidados. |
R15 | 015.- Describe la experiencia de pérdida y el proceso de elaboración del duelo, estableciendo medidas para la adaptación a la nueva situación. |
R16 | 016.- Maneja técnicas adecuadas para reducir el nivel de activación y fomentar en la persona el establecimiento de metas ajustadas, expectativas optimistas de autocontrol y autoeficiencia, así como de un afrontamiento dirigido a solucionar los problemas y a reevaluar positivamente los acontecimientos negativos. |
R17 | 017.- Reconoce las etapas del proceso de cambio en la conducta de cuidado, señalando las técnicas transformadoras inherentes a cada fase. |
R1 | 01.- El alumno argumenta la influencia de los factores psicosociales en la promoción de la salud, el bienestar, la prevención de la enfermedad y su tratamiento, entendiendo su naturaleza sistémica y multifactorial y adoptando una perspectiva evolutiva y biopsicosocial. |
R2 | 02.- El alumno conoce y comprende el concepto de conducta de enfermedad. Describe los principales factores psicosociales que influyen en las conductas de salud y enfermedad. |
R3 | 03.- Describe las principales respuestas psicosociales de las personas a los problemas de salud. |
R4 | 04.- Expone de forma general los procesos cognitivos, emocionales, conductuales e interpersonales que modulan las conductas de salud y de cuidado. |
R5 | 05.- Maneja las técnicas básicas que permiten la valoración y modificación de hábitos nocivos para la salud y el desarrollo de conductas saludables. |
R6 | 06.- Conoce el concepto de estrés y señalar la diferencia entre estrés positivo y negativo. |
R7 | 07.- Comprende la influencia de los procesos cognitivos, afectivos, conductuales e interpersonales en el estrés psicosocial y su relación en la etiopatogenia del enfermar. |
R8 | 08.- Evalúa las estrategias de afrontamiento empleadas por una persona ante acontecimientos concretos relacionados con la salud. |
R9 | 09.- Muestra conocimientos sobre la enfermedad y su cuidado en situaciones de cambio vital argumentando su impacto personal, familiar y grupal. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición del profesor con participación activa del alumno. |
54 | Grande | CB4 CB7 CB8 CB9 CE6 CE7 CTG17 CTG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones monográficas con participación activa de los alumnos y resolución de casos |
4 | Mediano | CB8 CE6 CE7 CTG17 CTG8 |
04. Prácticas de laboratorio | 2 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | Plataforma virtual. Búsqueda de información. |
74 | Reducido | |
10. Actividades formativas de tutorías | Consultas y solución de dudas |
10 | Reducido | |
11. Actividades de evaluación | Constatación de conocimientos, habilidades y destrezas |
6 | Grande | CB4 CB7 CB9 CE6 CE7 CTG17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clases. | Controles de firma. |
|
|
Asistencia a los Talleres y Seminarios | Control de firma. |
|
|
Examen final | Preguntas tipo test. |
|
Procedimiento de calificación
EXAMEN FINAL: Constará de preguntas tipo test, con 4 opciones cada una y sólo una correcta. La puntuación se realizará teniendo en cuenta que se penalizan los errores (cada 4 errores minorizarán una pregunta acertada).la nota del examen supondrá el 80% de la nota final. ASISTENCIA A CLASES: Se pasará control de firma al azar. Supondrá el 20% de la nota final. TALLERES Y SEMINARIOS: La asistencia es obligatoria, se evaluará mediante control de firma; el alumno que falte a un Seminario o Taller deberá presentar un trabajo sobre el tema, NO SIENDO EVALUADO SI LA INASISTENCIA ES A MÁS DE UNO. - Para mejorar nota: se podrá presentar un trabajo sobre un caso clínico y su protocolo de Intervención psicosocial. Dicho trabajo podrá suponer el aumento de 1 punto en la nota final si está Muy Bien; 0,75 si está Bien Alto; 0,5 si está Bien y 0,25 si está Regular. - Las fichas de la asignatura deberán entregarse antes de la fecha que se establezca como límite; el no presentarla en su tiempo supondrá que el alumno NO SERÁ EVALUADO.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD TEMÁTICA I.- Ciencias Psicosociales Aplicadas. Conceptos básicos |
CB4 CB7 CE7 CTG17 | R14 R1 R4 |
UNIDAD TEMÁTICA II.- Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Factores psicosociales del bienestar y del enfermar humano. |
CB8 CB9 CE6 CE7 CTG17 | R10 R11 R12 R14 R16 R1 R2 R4 R8 R9 |
UNIDAD TEMÁTICA III.- Aspectos Psicosociales de los Cuidados |
CB8 CE6 CE7 | R14 R15 R16 R17 R1 R3 R9 |
UNIDAD TEMÁTICA IV.- SEMINARIOS: Motivación. Estrés |
CE6 CE7 | R12 R13 R14 R1 R3 R6 R7 |
UNIDAD TEMÁTICA V.- TALLERES: Relajación. Desensibilización e inoculación al estrés. |
CE7 | R14 R15 R1 R6 R7 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
UNIDAD DIDÁCTICA I -Ballester, R. Introducción a la Psicología de la Salud. Aspectos conceptuales. Valencia: Promolibro, 1997. -Beneit, PJ. Modificación de Conducta de Salud. En: JM. Latorre (Coord.). Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis, 1995. -Beneit (Coord.), Psicología de la Salud. Albacete:Tebar Flores, 1992. -Cibanal, L. Interrelación del Profesional de Enfermería con el paciente. Barcelona: Doyma, 1991. -Cibanal, J.L ; Arce,M.C.;Carballal, M.C.Técnicas de Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid, 2003. -Davidoff, LL. Procesos del aprendizaje conductual. En LL. Davidoff, Introducción a la Psicología. México: Mc Graw-Hill, 1989. -Echebarría, A. y Villarreal, M. La percepción social. En: A. Echebarría (ed).Psicología social sociocognitiva. Bilbao: Descleé de Brouwwer, 1991. -Gala,Fj; Diaz,M; Lupiani,M et al. La Psicología de la Salud en el nuevo curriculum de Enfermería. Rev.Rol,nº 206;1995. -Gala; FJ;Díaz, M; Lupiani,M et al.La Psicología de la Salud: Evolución, concepto y marco. Rev.Scientia, Vol III(2);1997 -Gala,FJ; Lupiani,M; Guillén,C et al.El nivel de relación grupal: El estatus y los Roles. En C Guillén, Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Mc Graw-Hill,1999. -Gala FJ; Lupiani,M y Guillén C. Las actitudes y la conducta interpersonal. En C Jiménez. Ciencias Psicosociales Aplicadas I. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba,2007. -Gómez,A; Gala FJ, et al.Motivación y Satisfacción Laboral. En C Guillén, Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Mc Graw-Hill,1999. -Guillén,C; Gala,FJ y Lupiani,M. Salud y condiciones de trabajo de los Profesionales de la Salud. Factores de riesgo psicológico.En C Jiménez.Ciencias Psicosociales Aplicadas I. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba,2007 -Guillén, C, Gala, FJ y Ares,A. Programas de prevención de la marginación: Los prejuicios sociales. En L Ruiz y J Navarro, Menores: Responsabilidad penal y atención psicosocial. Valencia: Tirant lo Blanch,2004. -Hewstone, M.; Stroebe, W. et al. Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Ariel, 1993. -Knapp, ML. La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós, 1980. (reimpresión, 1995). -Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º ed). Córdoba: Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001. -Jiménez, C.Ciencias Psicosociales Aplicadas I. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba,2007 -Llor, B.; Abad, MA.; García, M. y Nieto, J. La conducta social. En: B. Llor, MA. Abad, M. García y J. Nieto. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Madrid:Interamericana, McGraw-Hill, 1995.- -Lupiani,M; Gala, FJ; Diaz,M etal. Los prejuicios: contaminantes ideológicos- psicológicos ambientales.En VV AA, Salud y Medio ambiente. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la UCA, 1996. -Lupiani,M; Gala FJ; Guillén,C, et al.La Psicología de la Salud y la relación Enfermera:¿Relación de ayuda o Counselling?.En JM Alberca, Nuevas Perspectivas en Psicología Clínica y de la Salud.Málaga: Publicaciones del Centro Clínico Los Naranjos,1998. -Lupiani,M; Gala,FJ; Guillén,C et al.La Enfermería española víctima del Burnout.Rev.Scientia. Vol V(1-2);2000. -Morales, J.; Rebolloso, E. y Moya, M. Actitudes. En: J. Morales (Coord.). Psicología Social. Madrid. McGraw-Hill, 1994. -Nieto,J.; Abad, M.A.; Esteban, M.; Tejerían, M. Psicología para ciencias de la salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2004. -Novel, G.; Llunch, MªT. y Miguel, MD. Enfermería psicosocial II. Barcelona: Salvat, 1991. -Robledo de Dios, ML. La comunicación en la relación entre el paciente y el profesional de Enfermería. En: JM. Latorre y P. -Stahlberg,D.y Frey,D.Actitudes I: estructura, medida y funciones. En: Hewstone M, Stroebe W, Codol JP y Stephenson GM. Introducción a la Ps. Social. Una perspectiva europea (3ª reimpresión). Barcelona: Ariel ,1993. UNIDAD DIDÁCTICA II -Amigo, I.; Fernández, C. y Pérez, M. El Placebo. En: Amigo I.; Fernández, C. y Pérez, M. Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide, 1998. -Ballester, R. Introducción a la Psicología de la Salud. Aspectos Conceptuales. Valencia: Promolibro, 1997. -Belloch, A. Mentes y cuerpos:amores, desamores y renuncias.En: V.Pelechano. Psicología Clínica y/o Psicología de la salud. Valencia: Promolibro, 1996. -Fajardo, B. y Cruz, A. Adherencia terapéutica. En: JM. Latorre y P. Beneit. Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: Síntesis,1995. -Fernández Abascal, E. Estrés positivo y negativo: ¿dónde está el límite?. En: JM. Alberca y C. Prieto. Manual práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones del Centro Clínico Los Naranjos, 1996. -Gala,FJ;Lupiani,M;Gómez A et al.Estilos de vida y enfermedad. Rev. Scientia, Vol IV(1),1999. -Gala,FJ y Guillén C. El estrés y la ansiedad:males de nuestra época. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la UCA,2000 -Gala FJ. Acoso Moral en el ámbito laboral (Mobbing).En JO Terradillos y M Acale. Jornadas Universitarias jurídicas sobre siniestralidad laboral. Sevilla: Consejería de Empleo,2006. -Galdón, MJ. y Andreu, Y. El concepto de conducta de enfermedad y sus diferentes campos de aplicación. En: E. Ibáñez, Psicología de la Salud y estilos de vida. Valencia: Promolibro, 1990. -Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º ed). Córdoba: Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001. -Labrador, FJ. y Crespo, M. Estrés. Trastornos psicofisiológicos. Eudema, 1993. -Latorre, JM. Estrés: significado, impacto y recursos. En JM. Latorre (Coord), Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis, 1995. -López, R. Técnicas de reducción del estrés. En: JM. Latorre (Coord), Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis, 1995. -Lupiani,M; Gala FJ; Bernalte,A et al. El humor,la alegría y la salud. Rev. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de enlace,nº75;2005 -Nieto, J.; Abad, M.A.; Esteban, M.; Tejerían, M. Psicología para ciencias de la salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2004. -Rodríguez,J. y Zurriaga , R. Estrés, enfermedad y hospitalización. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1997. -Sánchez, J.; Cánovas, J. y Soriano, J. Estrés, Personalidad y Salud: Selección de textos y apuntes. Valencia: Universidad, 1997. UNIDAD DIDÁCTICA III -Alvarez,T.Alivio del dolor:Medidas no farmacológicas.En M.Gómez.Cuidados paliativos: Atención integral a enfermos terminales .Las Palmas: ICEPSS , 1998. -Amigo, I. y Buceta, JM. Contribución psicológica al tratamiento de la hipertensión esencial. En: JM. Buceta y AM. Bueno. Modificación de conducta y salud. Madrid: Eudema, 1990. -Barreto, MP.; Capafons, A.y Ibáñez E. Depresión y cáncer o adaptación y cáncer. En: E. Ibáñez (Ed). Psicología de la salud y estilos de vida. Valencia: Promolibro, 1990. -Bayés, R. El SIDA en el año 2000. En: JM. Alberca y C. Prieto (Comps). Manual práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones del Centro Clínico Los Naranjos, 1996. -Bayés, R. SIDA y Psicología. Barcelona: Martínez Roca, 1995. -Beneit, PJ. Aspectos psicológicos de los trastornos cardiovasculares. En: JM. Latorre. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995. -Beneit, PJ. Aspectos psicológicos de la hipertensión esencial. En: JM. Latorre. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: síntesis, 1995. -Bueno, AM. y Buceta, JM. Programas de intervención para la rehabilitación de pacientes post-infarto de miocardio. En: JM. Buceta y AM. Bueno. Modificación de conducta y salud. Madrid: Eudema, 1990. -Díaz,M; Gala,FJ; Lupiani,M et al.La Psicología de la SDalud y el SIDA: Un acercamiento a la Psicosidología. Rev. Apuntes de Psicología,nº 40,1994. -Durá, E. El dilema de informar al paciente de cáncer. Valencia: NAU Llibres, 1990. -Gala, Fj; Lupiani,M y Diaz M. Sobre las concepciones de la muerte.Importancia para el medio hospitalario. Rev. Rol,159; 1991 -Gala,FJ;Díaz,M;Lupiani,M et al. Aspectos psicosomáticos de los trastornos vasculares. Rev.Rol,nºs 203-204;1995. -Gala,FJ;Ruiz,M y Díaz,M. El niño hospitalizado. En MA Ruíz,Enfermería Pediátrica. Cádiz:Servicio de Publicaciones de la UCA,1996 -Gala,FJ; Lupiani,M; Díaz;M et al.Actitudes hacia el SIDA entre Profesionales Sanitarios. Rev.Scientia, Vol III(1);1997 -Gala, FJ y Guillén,C. Análisis interdisciplinario del VIH/Sida. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la UCA,2000. -Gala;Fj;Lupiani,M; Guillén,C et al.Intervención cognitivo-conductual en pacientes post-infarto de miocardio. Rev. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace,nºs 58/59;2001. -Gala,FJ;Lupiani,M; Guillén,C et al.Aspectos psicosomáticos de la patología vascular periférica. Rev. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace,nºs 60/61;2002. -Gala,FJ;Lupiani,M; Raja,R et al.Actitudes psicológicas hacia la muerte y el duelo. Rev. Cuadrenos de Medicina Forense,nº 30;2002 -Gala,FJ;Lupiani,M; Guillén,C et al.Aspectos psicosociales del dolor. Rev.Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace,nºs 66;2003. -Gala,FJ;Lupiani,M; Guillén,C et al.El sueño normal:Perspectivas actuales. Rev. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace,nºs 67/68;2003. -Gala,FJ y Lupiani,M. El Sida tras veinte años de lucha (Presente y futuro de una epidemia). Granada:Publicaciones del Instituto de Estudios Ceutíes,2002 -Gala,FJ;Lupiani,M; Bernalte,A et al.La práctica del deporte y el ejercicio físico como conductas asociadas a estilos de vida saludables:Una aproximación desde la Psicología de la Salud.REv. de Psicología de la Salud XVI(1-2),2004. -Gómez, M. Dolor y sufrimiento. El problema del sentido. En: M. Gómez. Cuidados paliativos: Atención integral a enfermos terminales (Vol I). Las Palmas: ICEPSS Ed. SL, 1998. -Gómez, M. Los profesionales de la salud y la muerte. En: M. Gómez. Cuidados paliativos: Atención integral a enfermos terminales (Vol I). Las Palmas: ICEPSS Ed. SL, 1998. -González Martínez, MT. Psicología y Cáncer: investigación, diagnóstico e intervención con sujetos con cáncer de laringe. En: JM. Alberca y C.Prieto. Manual Práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones del Centro Clínico Los Naranjos, 1996. -Latorre, JM. Aspectos Psicológicos del dolor. En: JM. Latorre y PJ. Beneit. Psicología de la Salud. Albacete: Tebar Flores, 1992. -López Roig, S. Preparación psicológica del paciente quirúrgico. En: JM. Latorre. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis, 1995. -Lupiani,M; Gala,FJ; Bas,P et al.La atención y los cuidados al enfermo del SIDA:Un análisis desde la Bioética. Rev.Rol,nº222; 1997. -Palomo,M.El niño hospitalizado:Su problemática y tratamiento. Madrid: Pirámide,1995. -Pastor,MA. El dolor. En: JM. Latorre. Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995. -Pastor,MA. Evaluación y tratamiento psicológico del dolor. En JM. Latorre. Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995. -Polaino-Lorente, A. y Roales-Nieto, JG. La diabétes. Barcelona: Martínez Roca, 1990. -Roa, JM y Gala FJ.Anorexia y Bulimia:Aspectos Clínicos, Psicológicos y Sociales. Granada: Publicaciones del Instituto de Estudios Ceutíes,2003. -Verdugo MA.; Jenaro C. y Arias B. Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad: estrategias de evaluación e intervención. En: MA. Verdugo. Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadores. Madrid: Siglo XXI, 1995.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.