Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407007 | TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RR. HH. (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Esther | Puertas | Cristobal | N |
![]() |
|
María Antonia | Ribón | Seisdedos | Profesor colaborador | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C30 | Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
C1 C30 C36 | Capacidad para diferenciar las distintas aportaciones teóricas sobre las relaciones laborales y reflexionar sobre sus implicaciones. |
C3 C9 C12 | Capacidad para presentar trabajos realizados en equipo. |
C2 C6 | Capacidad para seleccionar, analizar, interpretar y citar fuentes bibliográficas. |
C1 | Sintetizar y analizar material especializado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 90 | Grande | ||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | Reducido | ||
11. Actividades de evaluación | 8 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión de la materia. - Rigor en la fundamentación teórica. - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Relación entre las distintas partes de la asignatura. - Coherencia en la argumentación. - Claridad expositiva. - Adecuación formal de las actividades a los requisitos en cada una de ellas establecidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Lectura y análisis de textos. | - Presentación de resumen y análisis crítico del texto. - Discusión/presentación pública de los contenidos. |
|
C1 C3 C36 |
Manejo de los conceptos y contenidos de la asignatura. | - Prueba/as escritas con preguntas tipo test. - Prueba/as con preguntas de desarrollo. - Prueba/as con preguntas de reflexión y relación entre las distintas partes del temario. |
|
C1 C3 C36 |
Realización de un trabajo escrito y exposición pública del mismo. | - Consulta bibliográfica. - Análisis del tema. - Realización de informe. - Exposición o debate. |
|
C1 C2 C3 C36 C6 C9 |
Visionado y comentario de un documental. | -Visionado de película - Análisis e interpretación de cuestiones de interés para la comprensión y la profundizacion del temario. |
|
C1 C3 C36 |
Procedimiento de calificación
La asignatura Teoría de las Relaciones Laborales presenta dos formas de calificación: Formúla 1 - Prueba teórica = 70% de la nota. - Conjunto de actividades prácticas = 30% de la nota. Fórmula 2 (requiere presencialidad regular en el aula): - Pruebas teóricas = 50% nota final - Conjunto de actividades prácticas = 50% nota final En ambas fórmulas, se exigirá una nota mínima en la parte teórica y una nota mínima en la parte práctica para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la teoría sociológica de las relaciones laborales. |
C1 C30 | C1 C30 C36 C1 |
2- Teorias clásicas en el desarrollo de las relaciones laborales. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
3- Emergencia de la teoría de las relaciones laborales: La escuela de Wisconsin. La escuela de Oxford. La escuela de relaciones humanas. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
4- Consolidación de la teoría sociológica de las relaciones laborales. Funcionalismo y teoría de sistemas. La revisión neomarxista de las relaciones laborales. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
5- Aportaciones teóricas recientes: Corporatismo y neocorporatismo. Interaccionismo y teoría de la acción. La escuela de gestión de los recursos humanos. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Ed. UOC.
FINKEL, L. (1994): La organización social del trabajo. Madrid: Pirámide.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
RITZER, G. (2007): Teoría Sociológica Clásica. Madrid, McGrawHill.
RITZER, G. (2007): Teoría Sociológica Moderna. Madrid, McGrawHill.
Bibliografía Específica
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
BLANCH RIVAS, J.M.,coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales. Desafíos. Ed. UOC.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid, Siglo XXI.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España. Madrid,
Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y perspectivas teóricas", en S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de Sociología del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones industriales. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad nacional. Madrid, MTSS.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.