Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103006 | EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Recomendaciones
Asistencia y participación en clase. -Asistencia a prácticas -Asistencia a los seminarios. -Asistencia a tutorías. -Manejo de la bibliografía recomendada. -Consultar información y documentos en la plataforma virtual.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad | GENERAL |
M12 | Desarrollo embrionario y organogénesis. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. | ESPECÍFICA |
M19 | Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M9 | Diferenciación y proliferación celular. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A- El alumno será capaz de expresar el concepto de diferenciación y proliferación celular mediante la observación microscópica de células, tejidos y órganos |
R2 | B. El alumno será capaz de describir el desarrollo en términos de comportamiento celular coordinado, con sus condicionantes genéticos, epigenéticos y ambientales. Asimismo deberá ser capaz de explicar la relación entre los mecanismos de comunicación y cooperación celular y sus efectos morfogenéticos. |
R3 | C. El alumno será capaz de describir y explicar los mecanismos básicos de las etapas iniciales del desarrollo humano (fecundación, implantación, placentación y desarrollo del plan corporal básico) hasta la tercera semana del desarrollo, así como la gemelaridad humana, su repercusión clínica y su relevancia científica. |
R4 | D. El alumno será capaz de expresar el concepto de tejido, órgano, aparato y sistema.Asimismo se capacitará para explicar la interrelación entre las células para constituir tejidos y entre los tejidos para constituir órganos, aparatos y sistemas. |
R5 | E. El alumno será capaz de expresar cómo la célula interviene en el crecimiento, en la diferenciación y en el envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. |
R6 | F. El estudiante será capaz de identificar mediante imágenes la distinta morfología y estructura de los tejidos, órganos y sistemas, estableciendo las diferencias entre ellos y las bases morfológicas y estructurales que condicionan la histofisiología de los mismos |
R7 | G. El alumno a través de su participación en las clases teóricas, prácticas, seminarios y trabajos, demostrará capacidades de análisis, síntesis, organización , comunicación y utilización de TICs |
R8 | H. El alumno a través de una participación activa en las distintas actividades docentes demostrará haber adquirido la capacidad de gestionar la información, de resolver problemas, de trabajar en equipo, de ser capaz de trabajar autónomamente, demostrando habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico. Todo ello desde un compromiso ético y un reconocimiento a la diversidad, mostrando en todo momento iniciativa y motivación por la calidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | ACTIVIDADES PRESENCIALES LECCIONES MAGISTRALES Exposición de los contenidos teóricos, fomentando la interactividad entre los alumnos y el profesor. Presentación de temas por parte de los alumnos, tutelados por el profesor |
30 | Grande | I.1 I.2 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M14 M19 M9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SESIONES PRÁCTICAS Trabajo presencial dirigido del alumno en los laboratorios del Departamento, sala de microscopía y/o sala de informática: -Exposición breve por parte delprofesor de los contenidos básicos que deberan trabajar los alumnos- Identificación por los alumnos de estructuras histológicas básicas mediante instrumentos amplificantes -Discusión de los resultados obtenidos por los alumnos SEMINARIOS Exposición por los alumnos de trabajos realizados en grupo a propuesta del profesor Discusión de los mismos a través del análisis, de la organización y de la utilización de TICs |
12 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.6 II.7 M13 M14 M17 M19 M9 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas guiadas en el laboratorio y sala de microscopía,utilizando el instrumental apropiado. Se complementa con la utilización del campus virtual y a través de las TICs |
12 | Reducido | I.1 I.5 I.7 II.3 II.6 II.7 M19 |
09. Actividades formativas no presenciales | ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Seguimiento de los contenidos propuestos en el campus virtual: documentación expuesta en las lecciones magistrales, artículos científicos en inglés, documentación complementaria tanto en español como en inglés Actividades propuestas en el campus virtual -Se programarán de modo simultaneo a la exposicion de los contenidos teoricos Trabajos en grupo que los alumnos presentarán en los seminarios, interactivos con el profesor |
85 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M19 M9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | TUTORIAS De forma individual o, máximo, dos alumnos por sesión en el caso de que el objeto sea profundizar en el estudio microscópico de muestras o imágenes. Se prestará especial atención a la capacidad de organización y planificación, gestión de información, resolución de problemas y toma de decisiones, aprendizaje autónomo y compromiso ético por parte de los alumnos Tutorías virtuales |
5 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 | |
11. Actividades de evaluación | Técnicas de evaluación Pruebas teóricas tipo test Pruebas orales Evaluación continuada del trabajo no presencial expuesto en los seminarios y prácticas Criterios El alumno debe superar las pruebas teóricas y prácticas obteniendo al menos un 70% de aciertos los contenidos propuestos Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas Asistencia obligatoria a seminarios |
6 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M14 M17 M19 M9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios El alumno debe superar las pruebas teóricas y prácticas con un 70% de aciertos de los contenidos propuestos Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas Asistencia obligatoria a seminarios
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico. Se realizará mediante examen tipo test con preguntas de opción múltiple y una única respuesta, o bien tipo test con preguntas de opción múltiple que debera relacionar con esquemas o conceptos. Examen oral voluntario En los exámenes se valorará si el estudiante ha alcanzado un nivel suficiente en los resultados de aprendizaje propuestos. Las preguntas test se formularan asimismo para asegurar la adquisición de las competencias transversales o genéricas | Examen tipo test. Deberá superarse el 70% de las preguntas propuestas. Cada tres fallos se restará una pregunta. Estos conceptos suponen hasta el 45% de la calificacion total |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M17 M19 M9 |
Reconocimiento e interpretación de imágenes obtenidas de las preparaciones que el estudiante ha observado en las sesiones prácticas. | Asistencia a prácticas. Se permitirá un máximo de 2 ausencias justificadas Examen práctico. Se requiere superar el 70% de los contenidos propuestos Asimismo se valorará la adquisición de las competencias transversales por parte del estudiante |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M14 M17 M19 M9 |
Seminarios | Se valorará la capacidad de análisis, síntesis, gestión de información, comunicación oral, conocimiento de lengua inglesa, trabajo en grupo, autónomo y empleo de las TICs |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M17 M19 M9 |
Procedimiento de calificación
- La nota teórica supone el 45% de la calificacion final (examen teórico), - la nota práctica supone el 55% de la calificación final, que incluye la valoración del trabajo no presencial del alumno(examen práctico)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDO PRÁCTICO Práctica/seminario nº 1. Reproducción humana. Práctica/seminario nº 2. Desarrollo embrionario humano Práctica/seminario nº 3. Tejidos epiteliales Práctica/seminario nº 4. Tejido conjuntivo Práctica/seminario nº 5. Tejidos esqueletógenos Práctica/seminario nº 6. Tejido óseo Práctica/seminario nº 7. Tejidos musculares Práctica/seminario nº 8. Tejido nervioso Práctica/seminario nº 9 y 10. Proliferación y muerte celular Práctica/seminario nº 11 y 12. Diferenciación celular. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M17 M19 M9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 |
CONTENIDO TEÓRICO HISTOLOGÍA GENERAL HUMANA TEMA 1.- CONCEPTO DE HISTOLOGÍA. CONCEPTO DE TEJIDO Concepto de tejido y de población celular. Concepto de sistemas celulares dispersos. Histogénesis y clasificación de los diferentes tejidos. TEMA 2.- TEJIDO EPITELIAL Concepto, características morfoestructurales y funcionales. Clasificación. Histogénesis. Epitelios de revestimiento: La célula epitelial de revestimiento. Clasificación de los epitelios de revestimiento. Histofisiología. Histogénesis, renovación y regeneración de los epitelios de revestimiento. Epitelios glandulares: Noción de epitelios glandulares y de glándulas. Estructura de las células glandulares. Epitelios glandulares exocrinos. Epitelios glandulares endocrinos. Histogénesis, renovación y regeneración de los epitelios glandulares.Implicaciones médicas TEMA 3- TEJIDOS DE SOSTÉN. TEJIDO CONJUNTIVO Concepto, características generales e histogénesis. Células del tejido conjuntivo.Fibroblasto. Componentes extracelulares del tejido conjuntivo: fibras y sustancia fundamental. Variedades del tejido conjuntivo. Tejido adiposo. Implicaciones médicas TEMA 4- TEJIDOS ESQUELETÓGENOS: TEJIDO CARTILAGINOSO. TEJIDO ÓSEO. ARTICULACIONES. Concepto y origen. Tejido cartilaginoso. Variedades morfológicas. Biología del tejido cartilaginoso. Concepto y caracteres generales del tejido óseo. Células del tejido óseo. Constituyentes de la matriz ósea. Variedades texturales de tejido óseo. Estructura microscópica del hueso. Estructura de un hueso largo. Estructura de un hueso corto. Estructura de un hueso plano. Concepto y definición conceptual. Histogénesis del tejido óseo. Organogénesis de los huesos membranosos. Organogénesis de los huesos endocondrales. Crecimiento y modelado de los huesos. Mecanismos de reparación. Cambios relacionados con la edad. Estructura general de las articulaciones. Caracteres morfoestructurales y funcionales del cartílago articular. Caracteres morfoestructurales y funcionales de la sinovial y cápsula articular. Cambios relacionados con la edad.Implicaciones médicas TEMA 5- TEJIDO MUSCULAR Concepto de células contráctiles. Concepto, clasificación e histogénesis de los tejidos musculares. Tejido muscular liso: Concepto y tipos celulares. Caracteres morfoestructurales de la célula muscular lisa. Organización de las fibras musculares. Tejido muscular estriado de variedad esquelética. Estructura de las células musculares estriadas: caracteres morfoestructurales. Biología de la contracción. Tipos de células. Crecimiento, degeneración y regeneración de las células musculares estriadas. Células musculares husales. Estructura del músculo estriado voluntario. Tejido muscular estriado cardíaco: Concepto y tipos de células musculares cardiacas. Caracteres morfoestructurales. Mecanismos de crecimiento y reparación del tejido cardiaco.Implicaciones médicas. TEMA 6.- TEJIDO NERVIOSO Generalidades y organización. Teoría neuronal. Métodos de estudio del sistema nervioso.Caracteres morfoestructurales generales. Clasificación de las neuronas. Sinapsis: concepto y caracteres morfoestructurales. Clasificación de las sinapsis. Funcionamiento. Concepto y tipos de neuroglía. Caracteres morfoestructurales y función de las diferentes células gliales. Fibra nerviosa: Concepto. Clasificación. Histofisiología de la conducción y transmisión de la fibra nerviosa. Lesiones elementales de la fibra nerviosa y fenómenos reparativos. Estructura histológica de los nervios.Implicaciones médicas |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M14 M19 | R4 R5 R6 R7 R8 |
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN CELULAR. DIFERENCIACIÓN CELULAR. DIFERENCIACIÓN TISULAR. TEJIDOS CON CÉLULAS PERMANENTES. Concepto de Diferenciación celular. Señalización celular. División celular. Muerte celular. Renovación por simple bipartición. Renovación por células madre. Renovación por medio de células madre unipotenciales. Renovación por medio de células madre pluripotenciales. Células madre quiescentes. Estabilidad de los tejidos adultos.Implicaciones biomédicas |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.7 M14 M19 M9 | R1 R4 R5 R6 R7 R8 |
EMBRIOLOGIA 1.1 El desarrollo embrionario y la biología del desarrollo. Historia y conceptos básicos. Etapas del desarrollo: segmentación, gastrulación y organogénesis. Plan corporal básico. 1.2 Mecanismos celulares del desarrollo. Expresión génica diferencial, comunicación célula-célula, formación de patrones, morfogénesis y adhesión celular. Principios de embriología experimental. 1.3 Desarrollo humano. Primera semana: segmentación, migración tubárica e implantación. Manipulación in vitro, diagnóstico preimplantación y transferencia embrionaria. Células madre embrionarias. Alteraciones durante la primera semana. 1.4 Desarrollo humano. Segunda semana: mecanismos de implantación y tolerancia materna. Organización arquitectural del embrión. Ejes embrionarios. Alteraciones durante la segunda semana. 1.5 Desarrollo humano. Tercera semana. Signos clínicos, endocrinología y establecimiento del embarazo. Gastrulación y morfogénesis inicial. Neurulación. Genes Hox y segmentación axial. 1.6 Desarrollo humano. Cuarta a octava semana. Delimitación embrionaria. Esbozos y morfogénesis de los miembros. Derivados de las hojas blastodérmicas y calendario organogenético e histogenético. Estadios embrionarios. Períodos críticos de malformaciones congénitas. 1.7 Placenta y membranas fetales. Histología e histofisiología. Anomalías de la placentación. 1.8 Gemelos. Clasificación y mecanismos. Gemelos unidos y teratología. Biología de la gemelaridad e implicaciones clínicas. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M14 M19 | R2 R3 R5 R6 R7 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
HISTOLOGÍA
KIERSZENBAUM, A.L.; Histología y biología celular. Elsevier. 2ª edición. 2008
GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología básica. Elsevier, 2011
JUNQUEIRA,L.C.; CARNEIRO,J. Histología básica. Texto y Atlas . Masson, 2005
KÜHNEL, W. Atlas Color de Citología e Histología (11ª ed.). Marban, 2005
ROSS, M.H.; ROMRELL, L.J.; KAYE, G.I. Histología. Texto y Atlas color (5ª
ed.). Panamericana, 2007
SOBOTTA,J.; HAMMERSEN,F. Histología. Atlas en color de Anatomía Microscópica
(5ªed). Marbán,S.L., 1999
STEVENS, A.; LOWE, J. Histología Humana (2ª ed.). Harcourt Brace, 2006
Los alumnos deberán entrenarse en el manejo de bases de datos bibliográficas (PubMed...)
EMBRIOLOGÍA
Gilbert S. “Biología del desarrollo” 7ªEd. Panamericana. 2005
Bibliografía Ampliación
Wolpert L. “Principios del desarrollo” 3ªEd. Panamericana. 2009
Moore KL, Persaud TVN. “Embriología Clínica” 7ªEd. McGraw-Hill Interamericana. 2006
Carlson BM. “Embriología humana y biología del desarrollo” 3ªEd. Mosby. 2005
Cochard LR. “Netter. Atlas de Embriología Humana” Masson 2005
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.