Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DERECHO CIVIL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10306006 DERECHO CIVIL II Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

Serán los exigidos en la Memoria del Grado.

 

Recomendaciones

- Saber leer y escribir correctamente.
- Comprensión oral y escrita suficientes.
- Manejo de los recursos básicos de la biblioteca, en especial, búsqueda de
sentencias y legislación sobre las instituciones objeto de estudio.
- Comprensión y dominio suficiente de las materias básicas de la Parte general de
Derecho civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y del Derecho de
obligaciones, especialmente, la teoría general de la obligación y del contrato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
María Amalia Blandino Garrido N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM4 Saber definir la categoría de derecho real y distinguirla de otras instituciones jurídico civiles ESPECÍFICA
CM5 Asimilación del régimen jurídico de la propiedad y de los derechos reales limitados ESPECÍFICA
CM6 Aplicación práctica de los principios registrales ESPECÍFICA
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Comprensión de la propiedad privada como derecho real paradigmático.
R3 Comprensión de la protección posesoria, como hecho y como derecho a poseer.
R2 Comprensión de la relación jurídico-real y dominio de su estructura, de los modos de adquisición y de las causas de pérdida y extinción.
R1 Comprensión del Derecho de cosas como materia básica del Derecho privado patrimonial.
R5 Comprensión de los derechos reales sobre bienes ajenos.
R6 Comprensión del sistema español de Derecho Inmobilario Registral.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En las clases se expondrán los fundamentos
teóricos básicos de la asignatura con soporte en
las TIC.

Las exposiciones orales de la profesora vendrán
acompañadas, cuando resulte procedente, del
comentario de resoluciones judiciales o
registrales que resuelvan los conflictos
jurídicos planteados.

40 CM4 CM5 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
02. Prácticas, seminarios y problemas
La profesora planteará una serie de casos
prácticos sobre las distintas instituciones del
programa de la asignatura para su resolución en
clase.
8 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
09. Actividades formativas no presenciales
1º) Horas de estudio del contenido de la
asignatura.

2º) Respecto de los temas relativos al DERECHO
INMOBILIARIO REGISTRAL (temas 21 a 24), se
plantearán a los estudiantes una serie de
actividades, consistentes en:

- la búsqueda de materiales normativos,
doctrinales y jurisprudenciales.
- el análisis individual de los conflictos
planteados, para elaborar una propuesta de
solución.


3º) Visita al Registro de la Propiedad de
Algeciras en grupos.
90 CM4 CM5 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas de tutorías
Dirección académica para la elaboración de las
actividades propuestas y para la solución de los
supuestos prácticos.

La tutorizacion podrá ser presencial o virtual.
8 Reducido CM4 CM5 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
11. Actividades de evaluación
Prueba de progreso para todos los alumnos, de
contenido teórico y práctico, de carácter
eliminatorio.

El examen final de la asignatura comprenderá toda
la materia (salvo para quienes hayan superado la
prueba de progreso), y será de carácter teórico y
práctico.

4 CM4 CM5 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS DE DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL (temas 21 a 24) Realización individual y entrega por escrito en la fecha indicada, a través del Campus Virtul, de las actividades concernientes a los temas relativos al Registro de la Propiedad. La entrega y realización correcta de estas actividades permitirá: 1º) obtener 1 punto, como máximo, en la calificación final de la asignatura. 2º) que el estudiante no tenga que examinarse de estos temas en el examen final teórico-práctico de la asignatura. Para la calificación de estos trabajos o actividades se tendrá en consideración el correcto manejo de los recursos legislativos y jurisprudenciales, la capacidad de análisis y de razonamiento jurídico del alumno, la corrección formal y claridad expositiva, así como la utilización de un lenguaje jurídico adecuado.
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
EXÁMENES FINALES de la asignatura. A los exámenes finales podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades y de la calificación obtenida en ellas, pudiendo alcanzar la máxima calificación sólo con tales exámenes. El examen final comprenderá dos partes: en primer lugar, un cuestionario tipo test de 20 preguntas; y, en segundo lugar, se formularán varias preguntas de corte teórico y práctico. Para superar la primera parte, el tipo test, el estudiante deberá obtener 10 puntos, teniendo en cuenta que cada pregunta correcta suma 1 punto, la pregunta incorrecta resta 0,5 puntos y la pregunta en blanco ni suma ni resta. La superación del cuestionario (con 10 puntos) será requisito ineludible para que sea corregida y evaluada la segunda parte del examen, esto es, las preguntas teórico-prácticas. Respecto de la calificación de las preguntas teórico-prácticas, será imprescindible que ninguna pregunta haya quedado en blanco (no contestada) o sustancialmente mal contestada.
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
PRUEBA DE PROGRESO teórico-práctica a realizar en clase. La prueba de progreso se realizará en el mes de noviembre y comprenderá los temas 1 a del Programa de la asignatura. La Prueba de Progreso comprenderá dos partes: en primer lugar, un cuestionario tipo test de 20 preguntas; y, en segundo lugar, se formularán varias preguntas de corte teórico y práctico. Para superar la primera parte, el tipo test, el estudiante deberá obtener 10 puntos, teniendo en cuenta que cada pregunta correcta suma 1 punto, la pregunta incorrecta resta 0,5 puntos y la pregunta en blanco ni suma ni resta. La superación del cuestionario (con 10 puntos) será requisito ineludible para que sea corregida y evaluada la segunda parte de la Prueba de Progreso, esto es, las preguntas teórico-prácticas. Respecto de la calificación de las preguntas teórico-prácticas, será imprescindible que ninguna pregunta haya quedado en blanco (no contestada) o sustancialmente mal contestada. Los estudiantes que superen la prueba de progreso, obteniendo una calificación de 5, no tendrán que examinarse de esta materia en el examen final.
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MÓDULO 1: TEORÍA GENERAL DEL DERECHO REAL

Lección 1ª: EL DERECHO REAL: CONCEPTO Y TIPOS
1. La relación jurídico-real y los derechos reales. Su sistematización en el Derecho patrimonial.
2. La distinción entre derechos reales y derechos de crédito.
3. Caracteres de los derechos reales
4. Numerus clausus vs. numerus apertus de derechos reales.
5. Clasificación de los derechos reales.

Lección 2ª: ESTRUCTURA DEL DERECHO REAL
1. Los sujetos: capacidad; determinación y cotitularidad.
2. El objeto: requisitos, cosas materiales y bienes inmateriales, bienes muebles e inmuebles.
3. El contenido: facultades y gravámenes, las prohibiciones de disponer, la lesión y la protección del derecho real
y la concurrencia de derechos reales.

LECCIÓN 3ª: LA ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS REALES
1. La adquisición de los derechos reales.
2. Los modos de adquirir en general: exégesis del artículo 609 del Código civil.
3. Adquisición originaria y derivativa de los derechos reales: la teoría del título y el modo.
4. La tradición: concepto, efecto y clases.

LECCIÓN 4ª: LA PÉRDIDA Y EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS REALES
1. Conceptos.
2. La adquisición por otra persona, la expropiación y la revocación.
3. La destrucción de la cosa y su salida del comercio.
4. La renuncia y la derrelicción.
5. La consolidación.


MÓDULO 2: LA POSESIÓN

LECCIÓN 5ª: SIGNIFICADO DE LA POSESIÓN
1. Concepto y naturaleza jurídica de la posesión.
2. Fundamento de la protección posesoria.
3. La estructura de la posesión: sujetos y objeto.
4. Clases de posesión: natural, civil, civilísima; en concepto de dueño; mediata, inmediata; de buena o de mala fe;
la posesión justa.

LECCIÓN 6ª: LA DINÁMICA DE LA POSESIÓN
1. La adquisición de la posesión: modos y capacidad.
2. La modificación de la posesión: presunción de continuidad e interversión.
3. La transmisión de la posesión: la tradición.
4. La pérdida de la posesión.
5. La recuperación de la posesión perdida.

LECCIÓN 7ª: EL CONTENIDO DE LA POSESIÓN
1. La protección de la posesión: perturbaciones de hecho y de derecho; la acción publiciana.
2. La función de legitimación de la posesión: las presunciones de los arts. 448 y 464 CC y la distribución de la
carga de la prueba.
3. La liquidación de los estados posesorios: frutos, gastos y mejoras, pérdida o deterioro de la cosa.

LECCIÓN 8ª: LA USUCAPIÓN
1. Concepto de la usucapión o prescripción adquisitiva
2. Fundamento.
3. Sujetos: capacidad y legitimación para usucapir.
4. Objeto: cosas y derechos susceptibles de ser usucapidos.
5. Requisitos: la posesión apta para la usucapión, la buena o mala fe, el tiempo de duración (cómputo e
interrupción).
6. Los efectos de la usucapión.
7. La usucapión y el Registro de la propiedad.


MÓDULO 3: LA PROPIEDAD

LECCIÓN 9ª: EL DERECHO DE PROPIEDAD EN EL SISTEMA ESPAÑOL
1. Evolución histórica: del dominio a la propiedad liberal y la crisis del concepto liberal de propiedad.
2. Concepto de la propiedad como derecho real en la legislación española.
3. El objeto del reconocimiento constitucional: el derecho a la propiedad privada.
4. La función social, configuradora o delimitadora del contenido de la propiedad privada.
5. La reserva de ley: competencia legislativa autonómica y potestad reglamentaria.
6. El respeto al contenido esencial del derecho.

LECCIÓN 10ª: ESTRUCTURA, CONTENIDO Y DELIMITACIÓN LEGAL DE LA PROPIEDAD
1. Sujetos, objeto, facultades.
2. Las acciones dominicales: declarativa, reivindicatoria, negatoria, deslinde, preparatorias, cautelares.
3. Las propiedades especiales: aguas, minas, propiedad industrial e intelectual.
4. Límites derivados de la naturaleza del derecho: el ius usus inocui y los actos de emulación.
5. Limitaciones de utilidad privada: las relaciones de vecindad.
6. La responsabilidad del propietario.

LECCIÓN 11ª: MODOS DE ADQUISICIÓN ESPECÍFICOS DE LA PROPIEDAD
1. La ocupación: concepto, fundamento, objeto.
2. El tesoro oculto y el hallazgo.
3. La accesión: concepto, clases y principios rectores.
4. La construcción, planta o siembra en tierras ajenas.
5. La unión de cosas muebles, la mezcla o confusión y la especificación.


MÓDULO 4: LA COMUNIDAD DE BIENES

LECCIÓN 12ª: LA COMUNIDAD DE BIENES
1. Concepto y naturaleza.
2. Comunidad y sociedad.
3. Clases: romana/germánica.
4. Estructura: sujetos y objeto.
5. Contenido: posesión, uso y disfrute, administración, conservación y defensa, disposición.
6. Extinción; especialmente, la división.

LECCIÓN 13ª: LA PROPIEDAD HORIZONTAL O DE CASAS POR PISOS
1. Concepto, naturaleza y fuentes normativas
2. Derechos y obligaciones de los comuneros sobre elementos comunes y privativos.
3. Organización y administración
4. Extinción
5. Los conjuntos inmobiliarios.


MÓDULO 5: DERECHOS REALES LIMITADOS O EN COSA AJENA (I): DERECHOS REALES DE GOCE

LECCIÓN 14ª: EL USUFRUCTO
1. Concepto, naturaleza y clases.
2. Constitución.
3. Sujetos y objeto.
4. Facultades del usufructuario y defensa de su derecho.
5. Obligaciones del usufructuario y límites de su derecho.
6. La situación jurídica del nudo propietario.
7. Extinción: causas y efectos.
8. Usufructos especiales: de cosas consumibles, de cosas comunes, de derechos reales y de créditos.

LECCIÓN 15ª: LAS SERVIDUMBRES
1. Concepto, naturaleza y caracteres.
2. Clases.
3. Constitución.
4. Sujetos y objeto.
5. Contenido: derechos y obligaciones de los dueños de los predios y defensa del derecho.
6. Modificación y extinción de las servidumbres.
7. Las servidumbres legales: aguas, medianería, luces y vistas.
8. Las llamadas servidumbres personales.

LECCIÓN 16ª: OTROS DERECHOS REALES DE GOCE
1. Los derechos de uso y habitación.
2. El derecho de superficie, de sobreelevación y de subedificación.
3. Las cargas reales: los censos.

MÓDULO 6: DERECHOS REALES LIMITADOS O EN COSA AJENA (II): DERECHOS REALES DE GARANTÍA

LECCIÓN 17ª: LA HIPOTECA
1. Concepto y clases.
2. Sujetos.
3. Bienes hipotecables y extensión objetiva de la hipoteca. La obligación garantizada, en especial, los intereses.
4. Constitución.
5. Contenido: procedimientos hipotecarios, preferencias y rango, acciones de deterioro y conservación, limitación de
responsabilidad; el tercer poseedor de finca hipotecada.
6. Modificación, cesión  y extinción de la hipoteca.
7. Hipotecas especiales: la subhipoteca, las hipotecas de máximo, las hipotecas unilaterales y las hipotecas legales.

LECCIÓN 18ª: LA PRENDA POSESORIA
1. Concepto, naturaleza y caracteres.
2. Sujetos y objeto.
3. Constitución.
4. Facultades del acreedor pignoraticio y defensa del derecho de prenda.
5. Obligaciones del acreedor pignoraticio.
6. La situación jurídica del pignorante.
7. Transmisión y extinción del gravamen.
8. La prenda irregular y la prenda de derechos.

LECCIÓN 19ª: OTRAS GARANTÍAS REALES
1. La hipoteca mobiliaria: concepto y caracteres, sujetos y objeto, constitución, contenido, modificación y
extinción.
2. La prenda sin desplazamiento.
3. La anticresis: concepto, constitución, contenido y extinción.


MÓDULO 7: DERECHOS REALES LIMITADOS O EN COSA AJENA (III): DERECHOS REALES DE ADQUISICIÓN PREFERENTE

LECCIÓN 20ª: DERECHOS REALES DE ADQUISICIÓN PREFERENTE
1. Concepto y naturaleza jurídica. La distinción entre derechos reales de adquisición y derecho de crédito a la
misma.
2. Clases de derechos reales de adquisición: legales y voluntarios.
3. Contenido del derecho real de adquisición en cada caso.
4. Nacimiento, modificación y extinción de los derechos reales de adquisición.


MÓDULO 8: EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

LECCIÓN 21ª: EL SISTEMA ESPAÑOL DE DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL
1. La publicidad formal de los derechos reales.
2. Concepto y contenido del Derecho inmobiliario registral.
3. Los principios hipotecarios.
4. La organización del Registro de la propiedad y la Dirección general de los Registros.
5. La finca: concepto, clases y modificaciones.
6. Los derechos inscribibles y no inscribibles.
7. Los actos inscribibles.
8. El titular registral.

LECCIÓN 22ª: EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL Y LOS ASIENTOS
1. Presupuestos: titulación ordinaria y tracto sucesivo.
2. Fases y naturaleza.
3. Iniciación: el principio de rogación y el asiento de presentación.
4. La calificación registral: naturaleza y recursos.
5. Los impedimentos a la inscripción.
6. La inmatriculación: concepto, caracteres y vías.
7. La inscripción: concepto, caracteres, clases; inscripción y tradición.
8. Las anotaciones preventivas: concepto, caracteres, clases (de derechos en formación, con función de garantía,
negativas), efectos y extinción.
9. La nota marginal y la mención.
10. La extinción del asiento: cancelación (caracteres, causas y efectos) y caducidad.

LECCIÓN 23ª: LOS EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN
1. El principio de prioridad: el cierre registral y el rango hipotecario.
2. La presunción de exactitud del Registro: contenido y efectos.
3. Las presunciones posesorias: efectos.
4. La acción real registral (art. 41 LH)
5. La llamada eficacia negativa del Registro (art. 32 LH).
6. La protección registral frente a los defectos de titularidad del transmitente (art. 34 LH).
7. La protección registral frente a la falta de posesión del transmitente (usucapio contra tabulas).
8. El ámbito de la protección registral: el contenido del folio y las circunstancias de hecho, el aplazamiento de la
eficacia ofensiva de la inscripción y la doble inmatriculación.

LECCIÓN 24ª: LA CONCORDANCIA ENTRE EL REGISTRO Y LA REALIDAD EXTRARREGISTRAL
1. La inexactitud registral y su rectificación.
2. La reanudación del tracto sucesivo (expediente de dominio y acta de notoriedad).
3. El expediente de liberación de cargas y gravámenes.
4. Los errores en los asientos y su rectificación.
5. El defecto del título.
6. La acción de rectificación.
7. El Catastro y su coordinación con el Registro.
        
CM4 CM5 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R4 R3 R2 R1 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Recomendables -siempre en sus últimas ediciones, que se suponen actualizadas- resultan los siguientes manuales:

ALBALADEJO, M., Derecho Civil III: Derecho de Bienes, Edisofer, 2010.

CLEMENTE MEORO, MONTÉS PENADÉS y otros, Derecho civil. Derechos reales y Derecho Inmobiliario Registral, Tirant lo Blanch, Valencia.

DÍEZ-PICAZO y GULLÓN,

LACRUZ BERDEJO y otros, Elementos de Derecho Civil, III, Derechos reales, vol. 1 y 2, Dykinson, Madrid.

LASARTE ALVAREZ, A., Principios de Derecho Civil, t. IV (Propiedad y Derechos Reales de Goce) y V (Derechos reales y Derecho Hipotecario), Marcial Pons, Madrid.

 

 Sistema de Derecho Civil, vol. III, Derechos reales, Tecnos, Madrid.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.