Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31308014 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

No es necesario ningún tipo de requisito previo por parte del alumnado para
cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

La asistencia y participación del alumnado a las sesiones y actividades
teórico-prácticas programadas es altamente recomendable para la adquisición de
los contenidos propuestos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE MARIA PABLOS TEIJEIRO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el ámbito de la Gestión y Administración Pública que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado en este campo de estudio GENERAL
E10 Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas ESPECÍFICA
E11 Conocer la organización de las adminsitraciones públicas ESPECÍFICA
E14 Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. ESPECÍFICA
TR1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
TR10 Toma de decisiones GENERAL
TR12 Trabajo en equipo GENERAL
TR2 Capacidad de organizar y planificar. GENERAL
TR25 Liderazgo GENERAL
TR27 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
TR28 Planificar y dirigir GENERAL
TR30 Inquietud por la calidad GENERAL
TR31 Inquietud por el éxito GENERAL
TR9 Resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Analizar la función de control, y en particular los modelos de control de gestión aplicados a las organizaciones públicas.
R9 Analizar, planificar y resolver las actividades prácticas del curso.
R8 Analizar y comprender la dimensión estratégica de la gestión pública.
R7 Apreciar la especial importancia de la gestión de recursos humanos en la administración de las organizaciones públicas.
R6 Comprender la problemática de los procesos de cambio y modernización de la gestión pública
R5 Conocer la naturaleza de la estructura organizativa y sus diferentes configuraciones o modelos.
R4 Conocer la naturaleza del trabajo directivo.
R3 Conocer y aplicar los mecanismos de interrelación personal en el trabajo: motivación, liderazgo y comunicación en los equipos de trabajo de una organización.
R2 Entender el proceso de administración de las organizaciones públicas en sus distintas etapas: planificación, organización, gestión del recurso humano,dirección y control
R1 Valorar la importancia de la planificación en las organizaciones públicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES TEORICAS
Consistirán básicamente en clases magistrales, en
las que se desarrollarán los temas del programa.
El método expositivo será la metodología más
utilizada apoyándonos en los
recursos multimedia de los que está dotada el
aula (wifi, internet en aula, dvd...) así como en
lecturas o casos teórico-prácticos que permitan
comprender o profundizar en determinados aspectos
de la teoría.
32 B1 E10 E11 E14 TR27 TR30
02. Prácticas, seminarios y problemas
SESIONES PRÁCTICAS. Los contenidos teóricos de la
asignatura tienen su parte práctica en forma de
actividades numéricas, lecturas, resolución de
problemas. Estas actividades se realizarán a lo
largo del semestre por parte del alumnado de
forma individual o grupal utilizándose en este
último caso una metodología de aprendizaje
cooperativo.
16 B2 B4 TR1 TR10 TR12 TR2 TR25 TR27 TR28 TR30 TR31 TR9
09. Actividades formativas no presenciales
Preparación, de forma autónoma o en grupo, de
aquellos casos, lecturas, ejercicios prácticos,
problemas, etc. planteados en el aula y que serán
entregados al profesor en las clases presenciales
o a través del aula virtual de la asignatura.
Actividades de búsqueda de documentación o datos,
de forma autónoma o en grupo de trabajo, para
completar las actividades o prácticas planteadas
en el aula.
Estudio del alumno para la prueba de evaluación
correspondiente.
102 Grande B2 B4 TR1 TR2 TR9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La valoración general del rendimiento del alumno así como la adquisición de las
competencias adscritas a esta asignatura se determinarán a partir de:

1. El grado consecución de los resultados de aprendizaje por parte del alumno. De
forma genérica se espera del alumno-a comprenda y que resuelva con coherencia y
fluidez de ideas tanto las cuestiones teóricas como las actividades propuestas.

2. En aquellas otras donde el alumno-a deba expresar opiniones o valorar el
resultado se espera, igualmente, que demuestre la total comprensión del problema,
sus respuestas han de ser completas y lógicas con explicaciones claras y
coherentes con respecto a la solución del problema.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ACTIVIDADES Realizacion y entrega, al profesor-a de la asignatura, de los diferentes tipos de actividades propuestas en el aula. Estas actividades se realizaran de forma individual o grupal. Rúbrica de valoración de actividades prácticas.
  • Profesor/a
B2 E10 TR1 TR12 TR2 TR27 TR9
ASISTENCIA/PARTICIPACION ACTIVA Asistencia por parte del alumno-a a las sesiones teóricas, a las sesiones prácticas programadas y aquellas otras actividades formativas (seminarios, ponencias...) programadas en el curso. Registro de asistencia a clase.
  • Profesor/a
E11 E14 TR9
PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN Prueba escrita sobre el programa de la asignatura. Constará de una parte teórica y de otra práctica. Test de conocimientos. Resolución de problemas
  • Profesor/a
B1 B2 E10 E11 E14 TR2 TR27 TR9

 

Procedimiento de calificación

La nota final de la materia será sobre 10 puntos obteniéndose la calificación del
alumno como media ponderada de los siguientes aspectos a evaluar:
ACTIVIDADES (30%) Se evaluará la elaboración y/o resolución de casos,
actividades, lecturas,etc., realizados de forma individual o en grupos de
aprendizaje cooperativo.
PARTICIPACIÓN ACTIVA: (10%) Se considera que el alumno-a obtiene 1 punto
cuando la asistencia a las sesiones teóricas y prácticas sea de al menos el 80%
de las mismas a lo largo del semestre, y la nota obtenida en las actividades sea
de al menos el 50% de la nota maxima.
PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN: (60%)El examen constará de una parte teórica y una
parte práctica. La nota obtenida será la media de cada una de las partes (teoría
y práctica) debiendo el alumno obtener al menos una puntuación mínima de un 30%
en cada una de las partes para poder hacer media.

Las calificaciones obtenidas por el alumno-a en los apartados "Actividades" y
"Asistencia/participación activa" se conservarán hasta la convocatoria de febrero
del curso siguiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Áreas funcionales de gestión
Organización: estructura y procesos.
Gestión de recursos humanos.
Control de gestión.
Gestión de la calidad total.
        
B1 B4 E10 E11 TR10 TR2 TR27 TR30 TR9 R10 R9 R8 R7 R5 R4 R2
            Competencias directivas:
Liderazgo.
Motivación.
Desarrollo de equipos.
        
B4 TR10 TR12 TR25 TR28 TR31 TR9 R9 R7 R4 R3 R2
            Planificación pública:
Dirección por objetivos.
Gestión del cambio en las organizaciones.
        
B1 B2 E14 TR1 TR2 TR27 TR28 TR9 R9 R8 R6 R4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Albi, E., González-Páramo, J.M., y LÓPEZ, G. (1997). Gestión Pública. Ariel Economía, Barcelona.
Amat, J. (1992). Costes de Calidad y de no Calidad. Eada-Gestión 2000, Barcelona.
Ballart, J. (1996). “La formulación de las políticas públicas. Identificación de necesidades, problemas y alternativas”. Temas de Gerencia Pública, nº 59.
Bueno, E. (1993). Curso básico de Economía de la Empresa. Pirámide, Madrid.
Bueno, E. (1996). Organización de Empresas. Pirámide, Madrid.
Crosby, P. B. (1989). Hablemos de Calidad. McGraw-Hill, Madrid.
Díez de Castro, J., y Redondo, C. (1996). Administración de empresas.
Pirámide, Madrid.
Díez de Castro, J., y Redondo, C. (1997). Ayuda a la decisión. Un nuevo instrumento de gestión. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico,Universidad de Santiago de Compostela.
Drucker, P. (1983). La gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas. El Ateneo, Buenos Aires.
Ernst & Young Consultores (1997). “Innovación en la Gestión Empresarial”.
Cuadernos de Cinco Días, Edición Especial Cinco días, Madrid.
Font, N. (1996). “La ejecución de políticas públicas. Proceso, técnicas y formas de gestión”. Temas de Gerencia Pública, nº 60.
Fuente, F., y Otros. (1980). Temas Actuales de Gestión de Empresas. Publicaciones del CUR.
Galgano, A. (1993). Calidad Total: Clave Estratégica para la Competitividad de la Empresa. Díaz de Santos, Madrid.
Gomis, J., y Valero, J.L. (1989). La Gestión de la Calidad en las PYMES. IMPI, Madrid.
Heizer, J., y Render, B. (1997). Dirección de Producción: Decisiones Estratégicas. Prentice Hall, Madrid.
Heizer, J., y Render, B. (1997). Dirección de Producción: Decisiones Tácticas. Prentice Hall, Madrid.
Juran, J.M.; Gryna, F.M., y BINGHAM, R.S. (1990). Manual de Control de Calidad. Reverté, Madrid.
Koontz, H., y Weihrich, H. (1994). Administración. Una perspectiva global.
McGraw-Hill/ Interamericana de México, México.
Laboucheix, V. (1992). Tratado de la Calidad Total. Tomos I y II. Ciencias de la Dirección, Madrid.
Ricart, J.E., y otros (1991). Incentivos y control en la empresa pública. Ariel Economía, Barcelona.
MAP (1996). “La función gerencial en las administraciones públicas. Particularidades de la gestión pública”, Temas de Gerencia Pública, nº 56.
MAP (1996). “Los procesos de modernización de las administraciones públicas en Europa”, Temas de Gerencia Pública, nº 57.
Menguzzato, M. y Renau, J.J. (1991). La Dirección Estratégica de la Empresa.
Ediciones Ariel, S.A. Barcelona.
Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la Dirección. Díaz de Santos, Madrid.
Ortigueira, M. (1976). Programación reticular. Métodos y aplicaciones. ICE. Madrid.
Palom, F.J., y TORT, L. (1991). Management en organizaciones al servicio del
progreso humano. Espasa-Calpe, CDN, Madrid.
Riggs, J.L. y Heath, C.O. (1970). Reducción de costes mediante la Programación
por el Camino Crítico. Hispano Europea, Barcelona.
Romero López, C. (1988). Técnicas de Programación y Control de Proyectos.
Pirámide, Madrid.
Sánchez, A. (1993). La Calidad y la Pequeña Empresa Industrial. AENOR, Madrid.
Senlle, A. (1992). Calidad y Liderazgo. Gestión 2000, Barcelona.
Senlle, A., y STOLL, G.A. (1994). ISO 9000: Calidad Total y Normalización.
Gestión 2000, Barcelona.
Wagner III, J.A y Hollenbeck, J.R (2004). Comportamiento Organizativo.
ITES-Paraninfo, Madrid.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.