Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
COLABORACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118008 | COLABORACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | ||
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
YESICA | DEL AGUILA | RIOS | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
![]() |
AURORA MARÍA | RUIZ | BEJARANO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
IB10 | Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo | GENERAL |
IB12 | Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana instituciones con incidencia en la formación ciudadana | GENERAL |
IB30 | Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R. 01 | (IB10) Conocer estrategias para afrontar la acción tutorial y la colaboración con las familias en Educación Infantil. |
R. 02 | (IB10, IB12, IB30) Utilizar con propiedad, precisión y rigor el vocabulario y la terminología científica propia de la materia. |
R. 03 | (IB10) Proponer actuaciones de acción tutorial y de colaboración con las familias, valorando su adecuación al contexto y a las peculiaridades del alumnado. |
R. 04 | (IB12) Conocer estrategias para promover la colaboración con otras instituciones que trabajen con la infancia y/o las familias. |
R. 05 | (IB30) Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones vinculados a las familias y que intervienen en la educación de la infancia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | *Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones,conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. *Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
35 | Grande | IB10 IB12 IB30 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | *Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. *Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. *Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
14 | Mediano | IB10 IB12 IB30 |
09. Actividades formativas no presenciales | *Estudio del alumnado y trabajo autónomo. *Preparación individual de las lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. *Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
84 | Reducido | IB10 IB12 IB30 |
10. Actividades formativas de tutorías | *Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
7 | Reducido | IB10 IB12 IB30 |
11. Actividades de evaluación | *Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. *Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
8 | IB10 IB12 IB30 | |
12. Otras actividades | *Propuestas por el profesorado para ampliar y concretar el conocimiento de la asignatura. *Invitación al aula a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. *Realización de observaciones y registros en contextos educativos y/o de intervención psicopedagógica, así como de educación no formal. *Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
2 | IB10 IB12 IB30 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión de los conceptos básicos de la materia, así como de los documentos manejados en clase. - Establecimiento de relaciones juiciosas entre los conceptos planteados en el aula. - Progresiva complejidad en la elaboración de relaciones entre conceptos a lo largo del curso. - Profundidad en el análisis de los textos, crítica de los mismos razonada y fundamentada. - Uso correcto del lenguaje oral y escrito (sitaxis,ortografía, expresividad...). - Claridad expositiva y elaboración de las ideas con un estilo genuino. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota para aprobar con la calificación de la prueba final. "La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura". "Los alumnos suspendidos en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico".
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1/ Elaboraciones parciales escritas u orales, individuales o grupales, sobre cuestiones, dilemas o reflexiones planteados desde los contenidos impartidos en la asignatura. 2/ Prácticas de la asignatura.En las prácticas se relacionan experiencias escolares, conocimientos, teorías educativas y propuestas educativas que desarrolla el alumnado, simultáneamente al análisis y reflexión sobre las mismas. 3/ Prueba individual. Examen o ensayo de la asignatura. | 1/ Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejarán una producción intelectual autónoma. De las mismas se valorará: capacidad de establecer relaciones entre los contenidos de la asignatura, de estructurar la información, de realizar una crítica razonada sobre las ideas contenidas en los materiales que utilizamos, el dominio de los conceptos y términos manejados, estilo propio y claridad expositiva. 2/ Se ofrecerán una serie de experiencias educativas y/o psicopedagógicas para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí el alumnado su propia reflexión sobre las mismas y/o una propuesta práctica alternativa, trabajo que será posteriormente presentado al grupo. En este trabajo se valorará: el análisis del material y la información recogida, la coherencia y validez práctica de los análisis o de la propuesta desarrollada, el interés psicopedagógico, social y cultural de la propuesta, las relaciones establecidas entre teoría y práctica, la capacidad de síntesis de análisis y de expresión, la claridad y corrección en la presentación de las ideas, así como la capacidad de elaborar una crítica razonada y de fundamentar los argumentos y las decisiones prácticas planteadas. 3/ Realización de una prueba escrita final en la que se valorará: la profundidad en el conocimiento del contenido de la asignatura, la capacidad de elaborar y articular ideas y/o críticas razonadas y de fundamentar los argumentos desde los que se realizan, utilización del material de referencia y la comprensión de las ideas reflejadas en el mismo, la capacidad de síntesis, de análisis, de expresión, así como la claridad y corrección en la redacción escrita. |
|
IB10 IB11 IB12 IB30 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura el alumno/a deberá tener una calificación mínima de 5 en cada una de las actividades de la asignatura. La evaluación se llevará a cabo siguiendo las indicaciones establecidas en los Criterios Generales de Evaluación y en los Procedimientos de Evaluación. Aprobar la asignatura supondrá haber alcanzado unos criterios mínimos que se concretan en: comprensión de los conceptos básicos de la materia y de los documentos manejado en clase, claridad expositiva y uso correcto del lenguaje oral y escrito. Además de los criterios señalados, para optar a Notable o Sobresaliente el alumno/a deberá ser capaz de establecer relaciones razonadas entre los conceptos de la materia, emitir juicios críticos y elaborar ideas propias con rigor. Las faltas de ortografía pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. La copia literal de información disponible en cualquier formato (artículo, ponencia, capítulo de libro, etc) sin la debida referencia, supondrá el suspenso de la prueba.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Familia y Escuela Infantil. Consideraciones generales. 2. La participación de las familias en la Educación Infantil. 3. Familias y atención a la diversidad en la Escuela Infantil 4. La incorporación a la Escuela Infantil: entrevista inicial y periodo de adaptación. 5. Ciudad educadora. Participación ciudadana, comunidad y Escuela Infantil |
IB10 IB12 IB30 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
ANTÓN, Montserrat (coord) (2007): Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó.
-
AA.VV. (2007): La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó.
-
AA.VV. (1994): Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito.
-
BÉJAR, Helena (1993): La cultura del yo. Madrid: Alianza Universidad.
-
BÉJAR, Helena (1995): El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Madrid: Alianza Universidad.
-
DAVIES, Bronwyn (1994): Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid: Cátedra.
-
DÍEZ NAVARRO, Mª C. (2007). Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Graó.
-
DONZELOT, Jacques (1990): La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos.
-
MERIEU, Philippe. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro.
-
PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jesús (2005): Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial.
-
VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco (2000): "Del Biopoder al Psicopoder. Orden familiar e historia de la subjetividad moderna", en Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, nº 6-7, 35-55.
-
AA.VV. (2006): Transformando la escuela : las comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó.
-
CABRERA, Dolors; FUNES, Jaume y BRULLET, Cristina (2004): Alumnado, familias y sistema educativo. Barcelona: Ocatedro.
-
CUEVAS NOA, Francisco José (2007): "Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de conflictos en la escuela". En Actas de las III Jornadas Internacionales sobre políticas educativas para la Sociedad del Conocimiento. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
-
EIM Arlequín (2008): Viviendo el barrio: haciendo escuela de 0 a 6 años. Barcelona: Octaedro.
-
FORTUNATI, Aldo (2006): La educación de los niños como proyecto de comunidad: niños, educadores y padres en las escuela infantiles y en los nuevos servicios para la infancia y la familia. Barcelona: Octaedro.
-
MÉNDEZ, Laura; Ruiz, José Manuel, et al (2007): La tutoría en Educación Infantil. Madrid: Wolters Kluwer.
Bibliografía Específica
Bibliografía de Ampliación
Bibliografía Específica
-
AA.VV. (2006): Transformando la escuela : las comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó.
-
CABRERA, Dolors; FUNES, Jaume y BRULLET, Cristina (2004): Alumnado, familias y sistema educativo. Barcelona: Ocatedro.
- CUEVAS NOA, Francisco José (2007): "Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de conflictos en la escuela". En Actas de las III Jornadas Internacionales sobre políticas educativas para la Sociedad del Conocimiento. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
-
EIM Arlequín (2008): Viviendo el barrio: haciendo escuela de 0 a 6 años. Barcelona: Octaedro.
-
FORTUNATI, Aldo (2006): La educación de los niños como proyecto de comunidad: niños, educadores y padres en las escuela infantiles y en los nuevos servicios para la infancia y la familia. Barcelona: Octaedro.
-
MÉNDEZ, Laura; Ruiz, José Manuel, et al (2007): La tutoría en Educación Infantil. Madrid: Wolters Kluwer.
Bibliografía básica
Bibliografía Ampliación
- BERESALUCE, Rosario (2009): Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación. Alicante: Ed. Club Universitario.
- BURMAN, Erica (1998): La Deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Barcelona: Visor.
- DELVAL, Juan (2002): La escuela posible. Barcelona: Ariel.
- DÍEZ NAVARRO, Mª Carmen (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ed. de la Torre.
- DOLTO, Françoise (1996): La causa de los niños. Barecelona: Paidós.
- GIMENO SACRISTAN, José (Comp.) (2010) Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata
- GIROUX, Henry (1993): La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI Editores.
- MANNONI, Maud (1982): Un lugar para vivir. Barcelona: Crítica Editorial.
- MANNONI, Maud (1994): El niño retardado y su madre. Barcelona: Paidós.
-
PÉREZ GÓMEZ, Á (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
-
POPKEWITZ, Thomas y BRENNAN, Marie (comp.) (2000): El desafío de Foucaullt. Discurso, conocimiento y poder en educación. Barcelona: Pomares-Corredor.
-
RIVIÈRE, Ángel (1985): La psicología de Vigotski. Barcelona: VisorSANTOS GUERRA, Miguel Ángel (coord.) (2000): El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó.
-
ROGOFF, Bárbara (1990): Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
-
-
SARACENO, Chiara (1979): Experiencia y teoría de las comunas infantiles. De la educación antiautoritaria a la educación socialista. Madrid: Fontanella.
-
TORRES SANTOME, Jurjo (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el currículm integrado. Madrid: Morata
.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.