Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ECONOMETRÍA FINANCIERA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21507034 ECONOMETRÍA FINANCIERA Créditos Teóricos 3,50
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2,50
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

Para afrontar con éxito la asignatura se requieren conocimientos de estadística,
por lo que el alumno debe haber cursado con éxito las asignaturas de estadística
y estadística avanzada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MANUEL ACOSTA SERO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
b.2.1 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
b.2.13 Ser capaz de aplicar métodos y técnicas para la valoración de las consecuencias de los fenómenos económicos-financieros por medio de modelos adecuados, para la toma racional de decisiones ESPECÍFICA
b.2.14 Comprensión de las distintas operaciones financieras, así como los métodos y técnicas para su análisis y valoración ESPECÍFICA
b.2.15 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
b.2.16 Capacidad para comprender la naturaleza de los instrumentos financieros así como las técnicas empleadas en el análisis y gestión de los instrumentos financieros en el contexto de los mercados financieros ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
b.2.8 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer a un nivel introductorio el funcionamiento teórico de los principales métodos de contraste de hipótesis económicas financieras. Ser capaz de contrastar en la práctica algunas hipótesis financieras de interés.
R7 Conocer el funcionamiento de los modelos de volatilidad estocástica, obtener conclusiones relevantes y realizar predicciones a partir de ellos.
R2 Conocer las diferentes tipologías de datos financieros y sus características.
R1 Conocer los conceptos, objetivos y métodos básicos de la econometría financiera. Entender su utilidad para la toma de decisiones.
R5 Saber plantear modelos univariantes sencillos de series temporales y conocer a un nivel básico los procedimientos de estimación y contraste.
R6 Ser capaz de realizar predicciones de variables económicas financieras y evaluar su fiabilidad.
R3 Ser capaz de tratar analíticamente mediante técnicas descriptivas las series económicas financieras y obtener conclusiones relevantes a partir de ellas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas suman un total de 28 horas
(por el tipo de asignatura).

Docencia presencial en grupos grandes. El
contenido de la asignatura comprende un total de
28 horas de docencia presencial del alumno en
grupos grandes. El contenido de la docencia
presencial en grupos grandes se compone de teoría
y cuestiones teórico-prácticas que no requieren
el uso del ordenador.
28 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2 b.2.8
03. Prácticas de informática
20
09. Actividades formativas no presenciales
  Trabajos individuales. El desarrollo de
las clases prácticas requiere de un trabajo
previo del alumno que consiste en la resolución
de unos supuestos de forma individual que se
resolverán en las clases prácticas con ordenador
(8 horas)

  Trabajos académicamente dirigidos en
grupo. El desarrollo de las clases prácticas
requiere de un trabajo previo del alumno que
consiste en la resolución de unos supuestos en
grupo que se resolverán en las clases prácticas
con ordenador (14 horas).

  Seminarios. Está previsto la
realización de dos seminarios de tres horas sobre
situación, fuentes y tratamiento de datos
económico/financieros.

  Estudio autónomo y preparación de
exámenes y/o pruebas. Se estima en un total de 62
horas.
90 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.2.1 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2 b.2.8
10. Actividades formativas de tutorías
  Tutorías individuales o en grupos. Se
estima en 6 horas.
6 a.1.1 a.1.3 a.2.6
11. Actividades de evaluación
  Celebración de exámenes y/o pruebas de
evaluación. A lo largo del curso están previstas
dos exámenes de seguimiento más el examen final.
La duración de cada examen es de dos horas.
6 a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 b.2.1 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El procedimiento de evaluación consta de tres partes. Una primera parte está
formada por la asistencia continuada a clase del alumno, donde se valorará además
su participación activa. Una segunda parte consiste en la realización de dos
ejercicios de seguimiento a lo largo del curso con contenidos tanto teóricos como
prácticos. La tercera parte del procedimiento es el examen final, que constará de
dos partes, una de teoría y un supuesto práctico a resolver con ayuda del
ordenador y de un programa informático.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
2 Ejercicios de seguimiento Cada ejercicio se valora con una puntuación máxima de 10. Se realizará una media entre ambos para la calificación global de este apartado.
  • Profesor/a
b.2.1 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2
Asistencia a clase y valoración de la participación activa del alumno Los alumnos con asistencia a todas las sesiones parten con un máximo de diez puntos en este apartado
  • Profesor/a
a.1.2 b.2.1 b.2.2
Examen final Se valora con un máximo de 10 puntos
  • Profesor/a
b.2.1 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2

 

Procedimiento de calificación

- Asistencia a todas las sesiones teóricas y prácticas, con valoración de la
participación del alumno (25%).
- Dos ejercicios de seguimiento a lo largo del curso (25%).
- Prueba escrita en convocatorias oficiales que consistirá en una parte teórica y
el desarrollo de un supuesto práctico a resolver con ayuda de instrumentos
informáticos (50%).
Cada uno de los tres apartados se valora con diez puntos cada uno. La nota final
se obtendrá conforme a la siguiente fórmula:
Nota final = (asistencia)*0,25+(nota media de los dos ejercicios de
seguimiento)*0,25+(nota del examen final)*0,5

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. Introducción a la Econometría Financiera

TEMA 0. Presentación de la asignatura
0.1 Descripción, objetivos, recursos y metodología
0.2 Utilidad de la econometría. Ejemplos

TEMA 1. Naturaleza de la econometría y tratamiento descriptivo de las series económicas financieras
1.1 Qué es la econometría
1.2 Etapas en el análisis econométrico empírico
1.3 La estructura de los datos económicos  y datos financieros
1.4 Causalidad y la noción de ceteris paribus en el análisis econométrico
1.5 Análisis gráfico de datos financieros
1.6 Análisis mediante estadísticos descriptivos
1.7 Correlación

Bloque 2. Modelos econométricos

TEMA 2. El modelo simple. Introducción a las relaciones económicas y financieras
2.1 Definición del modelo simple
2.2 Estimación del modelo simple
2.3 Unidades de medida y forma funcional
2.4 Valor esperado y variancias de los estimadores

        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.1 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.2.1 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2 b.2.8 R2 R1 R5 R3
            Bloque 3. Series temporales financieras

TEMA 6. Modelos con variable explicativa retardada
6.1 Variables retardadas
6.2 Modelos económicos con variables retardadas
6.3 Selección del retardo

TEMA 7. Modelos univariantes para series temporles financieras
7.1 La función de autocorrelación
7.2 El modelo autorregresivo univariante
7.3 Estacionariedad frente a no estacionariedad
7.4 Extensiones del modelo autorrregresivo univariante

TEMA 8. Modelización a largo plazo de las relaciones financieras
8.1 Modelos econométricos cuando X e Y son estacionarias
8.2 Modelos econométricos cuando X e Y tienen raíces unitarias: regresión espúrea
8.3 Modelos econométricos cuando X e Y tienen raíces unitarias: cointegración
8.4 Modelos econométricos cuando X e Y están cointegradas: el modelo de corrección de error
8.5 Modelos econométricos cuando X e Y tienen raíces unitarias pero no están cointegradas.

TEMA 9. Modelización de la volatilidad financiera
9.1 Volatilidad
9.2 Modelos ARCH
9.3 Modelos GARCH

        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.2.1 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2 b.2.8 R4 R7 R2 R1 R5 R6 R3
            TEMA 3. El modelo múltiple. Estimación de relaciones económicas y financieras
3.1 Justificación del modelo múltiple
3.2 Estimación e interpretación del modelo múltiple
3.3 El valor esperado de los estimadores
3.4 Variancia de los estimadores

TEMA 4. El modelo múltiple. Contraste de hipótesis económicas y financieras
4.1 Distribución de los estimadores MCO
4.2 Contraste de hipótesis de un único parámetro
4.3 Contraste de restricciones económicas lineales
4.4 Presentación de resultados

TEMA 5. Modelos con información económica cualitativa
5.1 Como describir información cualitativa
5.2 Una variable ficticia independiente
5.3 Variables ficticias para categorías múltiples
5.4 Interacciones con variables ficticias

        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.1 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.2.1 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2 b.2.8 R4 R2 R1 R5 R6 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Libro de texto básico: Wooldridge, J.M. (2005): Introducción a la Econometría. Ed. Thomson.

- GRETL (software libre): http://gretl.sourceforge.net/

- Otros recursos en: http://campusvirtual.uca.es/

• Esquemas de las clases (transparencias).

• Manual Gretl en español (2005) y en inglés (2008).

• Ejercicios para realizarlos en las clases prácticas.

• Ejercicios complementarios.

 

Bibliografía Ampliación

- Brooks, C. (2008): Introductory econometrics for finance. Cambridge (2ª Ed.).

- Gujarati, D.N. (2010): Econometría. Mc Graw Hill, Bogotá.

- Greene, W.H. (1998): Análisis econométrico. Ed. Prentice Hall. (6ª ed. 2008).

- Koop, G. (2006) Analysis of financial data. Ed. John Wiley and Sons Inc.

- Taylor, S.J. (2008) Modelling financial times series. World Scientific (2ª Ed.).

 

Recursos electrónicos complementarios:

- http://www.econometriclinks.com/

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.