Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404008 | DERECHO ADMINISTRATIVO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RR. HH. (CÁDIZ) | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Recomendaciones
Haber cursado Derecho Constitucional
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C22 | Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para las ciencias sociales | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer las técnicas y principios organizativos de las Administraciones públicas, tanto estatales, autonómicas como locales |
R3 | Conocer los principales derechos ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones públicas |
R4 | Conocer y aplicar los principios, garantías y estructura del procedimiento administrativo, tanto desde la perspectiva del ciudadano como de la Administración |
R6 | Conocer y saber aplicar los principios generales de las infracciones y sanciones administrativas, así como de los procedimientos para su aplicación |
R1 | Identificar qué es la Administración pública en cuanto que institución, y conocer el régimen básico del Reglamento como fuente característica del ordenamiento administrativo |
R5 | Saber identificar los actos administrativos y conocer sus características (validez, eficacia y ejecución) así como los medios para su revisión en vía administrativa |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: clases teóricas Método de enseñanza/aprendizaje: método expositivo |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: clases prácticas Método de enseñanza/aprendizaje: resolución de ejercicio y problemas. Durante el cuatrimestre se organizará un seminario sobre temas de actualidad del Derecho administrativo en el que participarán profesionales que expondrán su perspectiva sobre la materia. |
16 | Mediano | |
10. Actividades formativas de tutorías | 6 | Reducido | ||
11. Actividades de evaluación | 6 | Grande | ||
12. Otras actividades | Estudio de la materia y repaso de los ejercicios prácticos de manejo de la legislación |
90 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la capacidad de comprensión de las principales nociones de la disciplina, mediante la interrelación y diferenciación entre los distintos principios y técnicas, Se evaluará la capacidad para aplicar las soluciones legales a situaciones concretas, así como el grado de manejo de la legislación. Se evaluará la capacidad oral y escrita para exponer cuestiones que se suscitan.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba Final | Examen de desarrollo y de ejericios prácticos |
|
|
Pruebas de evaluación: 3 | Test y ejercicios prácticos de manejo de las Leyes |
|
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN. El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación de la asignatura. A. EVALUACIÓN CONTINUADA. 1. Requisitos para optar a la evaluación continuada. Para poder acogerse a este sistema el alumno deberá entregar en las fechas señaladas a través del Campus Virtual todos los casos prácticos que se programen y asistir, en su caso, al Seminario de un tema actualidad que pudiera organizarse. 2. Contenido de las pruebas de evaluación. La evaluación consistirá en tres pruebas de conocimiento y aplicación, en las que se combinan teoría (mediante cuestiones tipo test) y práctica, y que no es necesario aprobar de forma independiente. Los test serán de cuatro respuestas alternativas. Las preguntas sin respuesta o con más de una respuesta por parte de los alumnos no serán tenidas en cuenta y las respuestas erróneas se valorarán negativamente. Para cada respuesta errónea se descontará una cuarta parte del valor de una respuesta acertada. Para efectuar la valoración de este ejercicio se aplicará la fórmula siguiente: Q = (A E /4) X 10 -------------------- n Q=calificación resultante. A=número de aciertos. E=número de errores. n=número de preguntas. Las parte práctica de cada prueba versará sobre cuestiones de aplicación de la Ley 30/1992. Para que las respuestas sean correctas es necesario que cumplan dos requisitos: a) Que respondan de forma clara e inequívoca a la cuestión que se formula b) Que la respuesta esté fundamentada en la Ley 30/1992, citando el precepto con la mayor precisión posible: artículo, apartado, letra. 3. Calendario de las pruebas de evaluación. PRUEBAS TEMAS Valor de la teoría Valor de la práctica 1ª Prueba Temas 1 a 7 3/4 1/4 2ª Prueba Temas 8 a 13 1/2 1/2 3ª Prueba Temas 14 a 19 1/2 1/2 Esta programación estará sujeta a los cambios sobrevenidos que pueda precisar el desarrollo de la asignatura. Las modificaciones de fechas de pruebas de evaluación serán anunciadas a través del Campus Virtual. 4. Condiciones para aprobar la asignatura. Para superar la asignatura mediante el sistema de evaluación continuada será necesario haberse presentado a las tres pruebas y haber obtenido, al menos, un 3,5 de calificación en cada una. Asimismo, se tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase. NO será necesario aprobar las tres pruebas. Podrá suspenderse una prueba a condición de que la nota media de las tres pruebas sea de aprobado. Ahora bien, por muy alta que sea la calificación en una prueba no se hará la nota media si se suspenden las otras dos pruebas. Es decir, puede suspenderse una prueba y mantener la evaluación continua, pero no se puede suspender dos pruebas. Asimismo, los alumnos que hayan superado alguna prueba de evaluación pero no alcancen el aprobado en la evaluación continua, la prueba superada será tenida en cuenta en la evaluación final, de acuerdo con los criterios siguientes:  Una prueba aprobada: 1 punto  Una prueba notable o sobresaliente: 1,5 puntos Los alumnos que hayan suspendido las dos primeras pruebas de evaluación, aun cuando deberán realizar el examen final, podrán presentarse a la tercera prueba. Si la aprueban, la calificación será tenida en cuenta en el examen final, de acuerdo con los criterios antes indicados. 5. Revisión de pruebas de evaluación. Una vez publicadas las calificaciones de cada prueba de evaluación se recomienda a los alumnos, en particular a todos los suspensos, asistir a tutoría para revisar la prueba. De entrada, puede ser útil para advertir posibles errores aritméticos o incluso posibles errores de valoración por parte del profesor. Y, en todo caso, para conocer los fallos cometidos por el alumno en la prueba y mejorar así los resultados. Ahora bien, la revisión no supone una negociación particular de los criterios generales de evaluación que se han procurado aplicar a todos por igual ni un regateo para obtener una puntuación más elevada en cada parte para obtener un aprobado artificial. Asimismo, la revisión no es un momento para tomar en consideración circunstancias personales ajenas a los criterios de evaluación. B. EVALUACIÓN FINAL. Consistirá en una prueba de teoría (con preguntas de desarrollo) y práctica. Ambas partes computarán la mitad de la calificación y deberán superarse de forma independiente. Los alumnos que hayan aprobado la asignatura por el sistema de evaluación continua pueden presentarse al examen final para subir la nota, respetándose en todo caso la calificación obtenida en el sistema de evaluación continua. Por último, se recuerda que no existe ninguna posibilidad de aprobar la asignatura a posteriori haciendo trabajos adicionales.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO PRIMERO: INTRODUCCIÓN Y FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 1. LA FORMA DE ESTADO. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. TEMA 2. CONCEPTO Y CARACTERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. TEMA 3. EL REGLAMENTO Y LAS FUENTES SUBORDINADAS DEL ORDENAMIENTO. BLOQUE TEMÁTICO SEGUNDO: ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. TEMA 5. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. TEMA 6. LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS DEL ESTADO. TEMA 7. LA ADMINISTRACION DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS TEMA8. LAS ENTIDADES LOCALES. EL MUNICIPIO TEMA 9. LAS PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES. BLOQUE TEMÁTICO TERCERO: EL ESTATUTO DEL CIUDADANO TEMA 10. LA POSICIÓN JURIDICA DE LOS CIUDADANOS. BLOQUE TEMÁTICO CUARTO: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. TEMA 11. CUESTIONES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. TEMA 12. LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. TEMA 13. LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN. BLOQUE TEMÁTICO V: EL ACTO ADMINISTRATIVO. TEMA 14. CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS TEMA 15. EFICACIA Y EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. TEMA 16. REVISIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. TEMA 17. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS GENERALES. TEMA 18. LAS RECLAMACIONES ADMINISTRATIVAS PREVIAS. BLOQUE TEMÁTICO SEXTO: INSTITUCIONES BÁSICAS TEMA 19. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. TEMA 20. LAS SUBVENCIONES. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Derecho Administrativo para no juristas, Ed. Tecnos, Madrid, 2011.
Bibliografía Específica
BERMEJO VERA, J.: Derecho administrativo básico, Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2009. BOCANEGRA SIERRA, R.: Lecciones sobre acto administrativo, Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2006. COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho administrativo, Civitas, Cizur Menor, (Navarra), 2010. CUÉTARA MARTÍNEZ, J.M.: Fundamentos de Derecho Público, Centro de Estudios Financieros, Madrid, 2011. GAMERO CASADO, E. y FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Manual Básico de erecho administrativo , Tecnos, Madrid, 2011. LINDE PANIAGUA, E.: Fundamentos de Derecho Administrativo, Colex, Madrid, 2010. MARTÍN MATEO, R. y DÍEZ SÁNCHEZ, J.J.: Manual de Derecho administrativo, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2009. PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Parte General (2 vols.), Marcial Pons, Madrid, 2010. PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Organización y empleo público, Marcial Pons, Madrid, 2007. PAREJO ALFONSO, L.: Lecciones de Derecho administrativo, Tiranto lo Blanch, Valencia, 2010. SANCHEZ MORÓN, M.: Derecho Administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid, 2011. SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho administrativo, 2 vols., Iustel, Madrid, 2009.
Bibliografía Ampliación
BLANQUER CRIADO, D.: Curso de Derecho Administrativo, 3 vols., Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.
CANO CAMPOS, T. (coord.): Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Administrativo, Tomos I a VIII, Iustel, Madrid 2009.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. Y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R.: Curso de Derecho administrativo (2 vols.), Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2011.
GARRIDO FALLA, F. (con la colaboración de PALOMAR OLMEDA, A. y LOSADA GONZÁLEZ, H.): Tratado de Derecho administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid, 2010 (vol.1) y 2006 (vol.2).
GARRIDO FALLA, F. (con la colaboración de PALOMAR OLMEDA, A. y LOSADA GONZÁLEZ, H.): Tratado de Derecho administrativo. La justicia administrativa, Tecnos, Madrid, 2006.
GONZÁLEZ-BARAS IBÁÑEZ, S.: Tratado de Derecho Administrativo, 6 Tomos, 8 Vols., Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2008.
MUÑOZ MACHADO, S.: Tratado de Derecho administrativo y de Derecho público general, Iustel, Madrid: Tomo I (La formación de las instituciones públicas y su sometimiento al Derecho), 2011; Tomo II (El ordenamiento jurídico), 2006, Tomo III, 2009 (La organización territorial del Estado. Las administraciones públicas), Tomo IV (La actividad administrativa), 2011.
SALA SÁNCHEZ, P.; XIOL RÍOS, J.A.; FERNÁNDEZ MONTALVO, R.; SALA ATIENZA, P.: Las instituciones del Derecho administrativo en la jurisprudencia, 4 vols., Bosch, Barcelona, 2011.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.