Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


FUNDAMENTOS DE ESTRUCTURA DE COMPUTADORES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21714004 FUNDAMENTOS DE ESTRUCTURA DE COMPUTADORES Créditos Teóricos 3,75
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3,75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Recomendaciones

Tener predisposición a organizar el trabajo diario.
Predisposición al trabajo en equipo
Estar familiarizado con el uso de diagramas funcionales y cronogramas
Tener experiencia en el uso de ordenadores a nivel de usuario

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA ANGELES CIFREDO CHACON PROFESOR COLABORADOR N
MANUEL MATIAS CASADO Profesor Sustituto N
NESTOR MORA NUÑEZ Profesor Titular Escuela Univ. S
SUSANA OVIEDO BOCANEGRA PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
G04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo. ESPECÍFICA
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científicotécnicos. GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
T14 Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas. GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1.- Conocer lo aspectos fundamentales de la estructura, organización, funcionamiento y organización básicos de los sistemas informáticos y de los fundamentos de los sistemas digitales
R2 2.- Saber identificar los bloques constitutivos de un computador, su diseño a nivel lógico y de transferencia de registro.
R3 3.- Saber programar un microprocesador a nivel básico, subrutinas y gestión entrada-salida, interrupciones y excepciones.
R4 4.- Saber reconocer y calcular los parámetros básicos de la comunicación con periféricos
R5 5.- Saber aplicar los conocimientos, métodos y modelos adquiridos, para la definición, selección y evaluación de plataformas hardware
R6 6.- Saber redactar una memoria, exponerla en público y defenderla. Se desarrollará a nivel introductorio.
R7 7.- Saber organizar, secuenciar y llevar a cabo trabajos individuales y actividades grupales. Se desarrollará a nivel introductorio.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se desarrollará a partir de los siguientes
métodos de enseñanza-aprendizaje:
Método expositivo
Resolución de ejercicios y problemas
30 Grande CG03 G04 G06 T03 T08 T09 T14
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios. Se desarrollarán a partir de los
siguiente métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje colaborativo
15 Mediano CG03 G04 G06 T03 T08 T09 T11 T14 T20
04. Prácticas de laboratorio
Practicas de laboratorio. Se desarrollarán a
partir de los siguiente métodos de
enseñanza-aprendizaje:
Simulación
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje cooperativo
15 Reducido CG03 G04 G06 T03 T08 T09 T11 T14 T20
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo no presencial personal y en grupo
pequeño. El campus virtual se utilizará para el
seguimiento y evaluación de la actividad no
presencial. Se organizará a partir de los
siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje:
Aprendizaje autónomo
Resolución de problemas
Aprendizaje colaborativo (Virtual)
81 G04 G06 T03 T08 T09 T11 T20
11. Actividades de evaluación
Pruebas de evaluación continua y pruebas finales.
Se desarrollará por medio de pruebas de
evaluación continua, trabajos personales y
trabajo en grupo.
9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se realizará mediante un proceso de evaluación continua. En esta
evaluación se tendrán en cuenta tanto el trabajo del alumno y como una serie de
pruebas teórico-prácticas.

Para la evaluación de las actividades realizadas en la asignatura se emplearán
los siguientes criterios:

1.- Organización y planificación del trabajo a realizar
2.- Cumplimiento de las diferentes tareas en plazo y forma.
3.- Integración en grupos de trabajo con actitud asertiva, creativa y proactiva.
4.- Uso correcto del castellano tanto escrito como oral

Para las pruebas teórico-prácticas periódicas, se emplearán los siguientes
criterios de evaluación:

1.- Elección de las contestaciones correctas en cuestionarios
2.- Destrezas para la descripción, clasificación y definición en la expresión
escrita correspondiente a preguntas cortas
3.- Destreza en el uso de herramientas de simulación/resolución
3.- Planteamiento adecuado para la resolución de problemas
4.- Resolución correcta de los problemas
5.- Destreza para definir, describir, concluir y autocrítica en exposición oral
5.- Capacidad de crítica y valoración de los resultados obtenidos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Pruebas escritas de evaluación continua. Una por cada tema. Prueba escrita compuesta por problemas y/o cuestionarios.
  • Profesor/a
CG03 G04 G06 T08 T11 T14
2.- Prueba final teórico-práctica Consta de tres partes a) Cuestionario b) Preguntas cortas c) Problemas
  • Profesor/a
CG03 G04 G06 T08 T11 T14
3.- Presentación de un trabajo individual por cada tema. Estará compuesto por problemas y cuestiones referentes a las competencias desarrolladas. Presentación de un trabajo individual. Valoración de grado de realización de cada una de las partes del trabajo
  • Profesor/a
CG03 G04 G06 T03 T11
4.- Elaboración y presentación de una memoria final de las prácticas realizadas. El contexto en el que se desarrollará será de pequeño grupo. El trabajo deberá ser planificado y llevado a cabo de manera presencial y no presencial. Se realizará una exposición del informe final en grupo mediano. Reportes periódicos del trabajo en grupo presencial Seguimiento del trabajo no presencial del grupo Reportes periódicos del trabajo presencial en laboratorio Valoración de la exposición y defensa del trabajo realizado
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CG03 G04 G06 T03 T08 T11 T14

 

Procedimiento de calificación

80% - Se corresponde a la calificación de las pruebas de evaluación continua
10% - se asigna a la elaboración de la memoria final de un supuesto práctico,
presentación, grado de realización y valoración de la defensa pública.
10% - se asigna a elaboración de los trabajos propuestos en cada tema,
presentación y grado de realización.
---------------------------------------------------------------------
La prueba final opcional, solo podrá compensar la calificación obtenida en las
pruebas de evaluación continua realizadas en cada tema (80%). El 20% restante
solo se podrá obtener mediante las actividades propuestas durante el desarrollo
de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Aritmética binaria, formatos de representación numérica y arquitectura de Von Newman
        
CG03 G04 G06 R1 R5
            2.- Programación de microprocesadores. Características generales. Juegos de instruciones, direccionamientos y
programación práctica en el entorno MIPS
        
CG03 G04 G06 T11 R3
            3.- ALU y camino de datos. Diseño básico. Cronogramas de funcionamiento.
        
CG03 G04 G06 T11 R2 R5
            4.- Unidad de control. Estructura básica y microinstrucciones. Excepciones. Cronogramas de funcionamiento.
        
CG03 G04 G06 T11 R2
            5.- Memorias. Tipos, funcionalidad y características. Decodificación. Estructuras avanzadas.
        
CG03 G04 G06 T11 R2 R5
            6.- Entrada salida, buses y periféricos.
        
CG03 G04 G06 T11 R3 R4
            7.- Nociones elementales de organización y planificación del trabajo, así como coordinación de trabajos grupales.
        
T03 T08 T14 T20 R7
            8.- Nociones básicas para la realización y presentación de trabajos escritos, así como para su defensa en público.
        
CG03 T09 T11 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Estructura y diseño de computadores. D. A . Patterson, J. L. Hennesy. Editorial Reverté, 2000


Problemas resueltos de Estructura de Computadores. Félix García Carballeira, Jesús Carretero Pérez, José Daniel García, David Expósito Singh. Editorial Paraninfo Cengage Learning, 2009.

 

Bibliografía Específica

Organización y Arquitectura de Computadores. William Stallings,  2006.

Fundamentos de los Computadores. Pedro de Miguel Anasagasti. Editorial Paraninfo/Thomson International, 2006.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.