Fichas de asignaturas 2011-12
|
ENFERMERIA DEL ADULTO II |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 12003017 | ENFERMERIA DEL ADULTO II | Créditos Teóricos | 6 |
| Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 1,50 |
| Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos previos sobre Bases teóricas y Metodológicas de la Enfermería, Estructura y Función del Cuerpo Humano, Microbiología, medio ambiente y Salud y Procesos Fisiopatológicos.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
| CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
| CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
| CE26 | Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. | ESPECÍFICA |
| CE27 | Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. | ESPECÍFICA |
| CE30 | Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. | ESPECÍFICA |
| CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
| CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
| CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
| CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
| CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R4 | El alumno adquirirá los conocimientos, habilidades y actitudes para realizar las siguientes intervenciones: - Sondaje vesical - Sondaje nasogástrico - Vendajes - Yesos |
| R2 | El alumno analizará los datos recogidos tras la valoración de un paciente, priorizará los problemas detectados y diseñará un plan de cuidados aplicando los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería en base a la evidencia científica. |
| R1 | El alumno describirá las alteraciones de salud, identificará las necesidades de cuidados y seleccionará las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de: - Problemas nutricionales y metabólicos - Problemas de eliminación - Problemas de movilidad y sensibilidad - Problemas de relación (vista, oído y fonación) |
| R3 | El alumno describirá medidas para fomentar estilos de vida saludables así como el autocuidado, en personas con problemas de nutrición y metabólicos, eliminación, movilidad, sensibilidad y de relación. |
| R5 | El alumno mantendrá una actitud colaborativa en la dinámica de grupo |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | 48 | Grande | CB9 CE26 CE27 CE30 CTG15 | |
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | 6 | Mediano | CB3 CB6 CB9 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG8 | |
| 05. Prácticas de taller | 6 | Reducido | CB6 CB9 CE30 | |
| 09. Actividades formativas no presenciales | 88 | CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG8 | ||
| 11. Actividades de evaluación | 2 | Grande | CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y participación en las sesiones presenciales Pruebas de evaluación objetivas: test, preguntas cortas y de desarrollo Resolución de casos prácticos
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Asistencia a los talleres | Lista de control de firmas |
|
|
| Realización de prueba final | Examen escrito, tipo test y preguntas de desarrollo |
|
CB3 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG8 |
| Resolución casos prácticos | Rúbrica |
|
CB3 CB6 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG8 |
Procedimiento de calificación
En la calificación final del alumno se tendrá en cuenta la asistencia a talleres, la resolución de casos prácticos y la realización de una prueba final. ASISTENCIA A TALLERES: Para superar la asignatura, es requisito indispensable la asistencia a todos los talleres. En caso de falta de asistencia podrá optar a hacer una prueba escrita el día de la convocatoria de examen final. RESOLUCIÓN DE CASOS PRACTICOS: El alumno entregará en los plazos previstos la resolución de casos prácticos trabajados en los seminarios. PRUEBA FINAL Consistirá en un examen escrito de preguntas tipo test y preguntas de desarrollo. 1. Como criterio para superar el examen tipo test, el alumno deberá responder correctamente al 50% de las preguntas y obtendrá asi una puntuación de aprobado (5). Se valorará negativamente las respuestas mal contestadas y restarán puntuación. 2. Para superar las preguntas de desarrollo tendrá que haber una adecuación de contenidos y claridad expositivas suficientes. Se exigirá una puntuación mínima de 5 en cada una de ellos. Es necesario superar de forma independiente el mínimo exigido en cada uno de estos apartados. Ponderación: 30% resolución de casos prácticos en seminario 35% examen tipo test 35% preguntas desarrollo
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS DE LOS SEMINARIOS:
Se describirá un caso clínico en el que se aporten datos relativos a un paciente adulto con un problema de salud.
|
CB3 CB6 CB9 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG8 | R2 R1 R3 R5 |
CONTENIDOS DE LOS TALLERES:
- Sondaje nasogástrico
- Sondaje vesical
- Vendajes y yesos
|
CB6 CB9 CE30 | R4 R1 |
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Unidad 1. Cuidados del adulto con problemas nutricionales y metabólicos
- Tema 1. Cuidados nutricionales
- Tema 2. Cuidados metabólicos
Unidad 2. Cuidados del adulto con problemas de eliminación
- Tema 3. Cuidados intestinales
- Tema 4. Cuidados del sistema urinario
Unidad 3. Cuidados del adulto con problemas de movilidad
- Tema 5. Cuidados musculoesqueléticos
- Tema 6. Cuidados neurológicos
Unidad 4. Cuidados del adulto con problemas de relación
- Tema 7. Cuidados de la vista
- Tema 8. Cuidados del oído
- Tema 9. Cuidados laríngeos y de fonación
|
CB9 CE26 CE27 CE30 | R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Vol I,II,III. Madrid: Editorial Síntesis; 2002.
- Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I, II, III. Madrid: DAE; 2001.
- Barrachina Bellés, L. Master de enfermería. Enfermería médico-quirúrgica. Generalidades.1ª ed. Masson, Barcelona, 2000.
- Navarro Gómez, M.� V. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Masson, Barcelona, 2000.
- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y eliminación. Masson, Barcelona, 2003.
- Bardají, T. Enfermería médico-quirúrgica: Necesidad de movimiento. Masson, Barcelona, 2003.
- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de oxigenación. Masson, Barcelona, 2001
- Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. HARCOURT BRACE DE ESPAÑA, S.A.
- McCloskey, J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.
- Johnson, M Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier, 2008.
- Johnson, M. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC: diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier, 2008.
- Luis Rodrígo MT, Carmen Fernández Ferrín. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3� Ed. Elsevier-Masson, 2007.
- Luis Rodrígo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 7� edición. Elsevier 2006.
- Oltra. Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. 2ª Ed. Panamericana, 2007.
- Esteve, J. y Mitjans, J. Técnicas clínicas de enfermería. McGraw-Hill. Interamericana, Madrid, 1999.
- Chocarro González L, Venturini Medina, C. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

