Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20806018 HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Créditos Teóricos 2,63
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 0,63
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Para cursar esta asignatura es sumamente aconsejable haber cursado y superado las
materias de Bases Teóricas y Metodológicas de la Enfermería y Ciencias
Psicosociales Aplicadas; en virtud de lo dicho, se recomienda al alumnado no
cursarla hasta haber superado, al menos, Ciencias Psicosociales Aplicadas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FCO. JAVIER Gala León S
CONSUELO LOPEZ FERNANDEZ PROFESOR COLABORADOR N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad GENERAL
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad ESPECÍFICA
CE29 Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares ESPECÍFICA
CE51 Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores ESPECÍFICA
CE7 Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo ESPECÍFICA
CE8 Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familia y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses ESPECÍFICA
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 01.- El alumno identificará las habilidades básicas que intervienen en una comunicación interpersonal eficaz.
R2 02.- Describirá los factores que influyen y/o determinan las relaciones interpersonales y los elementos que las componen.
R3 03.- Identificará los diferentes estilos de conducta en la interacción social y adoptar un estilo asertivo.
R4 04.- Empleará adecuadamente las habilidades de comunicación necesarias para iniciar, mantener y concluir una relación asistencial con resultados de calidad, de acuerdo con la situación de la persona, su problema de salud y etapa del desarrollo.
R5 05.- Comparará y contrastará el uso de estrategias de comunicación verbales y no verbales dirigidas a facilitar en el paciente, familia y grupos la expresión de pensamientos y emociones.
R6 06.- Se expresará con destreza, seguridad y claridad en las intervenciones en público, empleando de forma eficaz la comunicación verbal y no verbal
R7 07.- Seleccionará y aplicará técnicas de comunicación y negociación adecuadas para la capacitación del paciente, la familia y los grupos, incluyendo la adaptación de la información a la singularidad de la persona o grupo a quien va dirigida y ofreciendo retroalimentación como estrategia de desarrollo.
R8 08.- Discutirá los aspectos claves de la relación enfermera-consultante (paciente y/o familia) distinguiendo entre relación profesional terapéutica y relaciones sociales.
R9 09.- Favorecerá la participación activa del paciente y su familia en el proceso de cuidados, ofreciendo información adecuada y estimulando su capacidad de decisión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del profesor con participación activa
del alumno.
21 Grande CB11 CB4 CB8 CE21 CE29 CE51 CE7 CE8 CTG10 CTG13 CTG23 CTG25 CTG7 CTG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones monográficas sobre temas específicos,
con participación activa de
los alumnos.
3 Mediano CB11 CB4 CE21 CE7 CE8 CTG10 CTG13 CTG17 CTG23 CTG25 CTG7 CTG8
05. Prácticas de taller
Demostración teórico-práctica de técnicas y
procedimientos para la adquisición de habilidades
y destrezas.
2 Reducido CB11 CB4 CB8 CE21 CE29 CE51 CE7 CE8 CTG10 CTG13 CTG17 CTG23 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8
09. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Búsqueda de información
33 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Consultas y solución de dudas
10 Reducido
11. Actividades de evaluación
Constatación de conocimientos, habilidades y
destrezas
6 Grande CB11 CTG13 CTG17 CTG23 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases Controles de firma.
  • Profesor/a
Asistencia a los Talleres y Seminarios. Control de firma.
  • Profesor/a
Examen final Preguntas cortas objetivas
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

EXAMEN FINAL: Constará de preguntas de preguntas cortas objetivas.
La nota del examen supondrá el 80% de la nota final.

ASISTENCIA A CLASES: Se pasará control de firma al azar. Supondrá el 20% de la
nota final.

TALLERES Y SEMINARIOS: La asistencia es obligatoria, se evaluará mediante control
de firma; el alumno que falte a un Seminario o Taller deberá presentar un trabajo
sobre el tema, NO SIENDO EVALUADO SI LA INASISTENCIA ES A MÁS DE UNO.

- Las fichas de la asignatura deberán entregarse antes de la fecha que se
establezca como límite; el no presentarla en su tiempo supondrá que el alumno NO
SERÁ EVALUADO.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I.- 01: Aspectos básicos de la comunicación.
Comunicación verbal.
Comunicación no verbal.
Estilos de comunicación interpersonal (Asertividad)
        
CB11 CB4 CE7 CE8 CTG10 CTG13 CTG17 CTG23 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8 R1 R2 R3 R5 R6 R8 R9
            BLOQUE II.- 02: El profesional de Enfermería en la relación de ayuda:
Empatía y escucha activa.
Cunselling
Uso del humor
Reflejo de emociones y retroalimentación
        
CB11 CB4 CE21 CE51 CE7 CE8 CTG10 CTG13 CTG17 CTG23 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8 R1 R2 R5 R6 R8 R9
            BLOQUE III.- 03:Comunicación con el paciente y la familia.
Habilidades en la entrevista, primer contacto y recogida de datos.
Habilidades en la entrevista, informando.
Habilidades en la entrevista, negociando.
Malas noticias.
Petición de órganos.
        
CB11 CB4 CB8 CE21 CE7 CE8 CTG10 CTG13 CTG17 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8 R1 R4 R5 R6 R7 R8 R9
            BLOQUE IV.- 04: SEMINARIOS
Emociones
Asertividad
Autoestima
        
CB11 CB4 CE7 CE8 CTG13 CTG17 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R9
            BLOQUE V.- 05: TALLERES
EHS
        
CB11 CB4 CB8 CE7 CE8 CTG10 CTG13 CTG17 CTG23 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8 R1 R3 R6 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-BERGER,M:CÓMO TRATAR CON PACIENTES.ED.CONCEPTO, 1979.
-BIMBELA,J.CUIDANDO AL CUIDADOR.COUNSELLING PARA PROFESIONALES DE LA SALUD.EASP,1995.
-BORREL,F Y PRADOS,J.COMUNICAR MALAS NOTICIAS.ESTRATEGIAS SENCILLAS PARA
SITUACIONES DIFÍCILES.ITALFÁRMACO,1995.
-BUCKMAN,R;KORSCH,B Y BAILE,W.CURSO A DISTANCIA DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.MANUAL DE ESTUDIO.FUNDACIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD,2000.
-CABALLO,V:MANUAL DE EVALUACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES.
SIGLO XXI, 1993.
-CASTENYER,O:LA ASERTIVIDAD: EXPRESIÓN DE UNA SANA AUTOESTIMA. DESCLÉE DE BROUWER.1996.
-CIBANAL,I:INTERACCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CON EL PACIENTE. PIRÁMIDE, 1991.
-CIBANAL,J;ARCE,M Y CARBALLAL,M.TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y RELACIÓN DE AYUDA EN CIENCIAS DE LA SALUD. ELSEVIER,2003.

-CIBANAL,J;ARCE,M Y CARBALLAL,M.TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y RELACIÓN DE AYUDA EN CIENCIAS DE LA SALUD. 2ª EDICIÓN. ELSEVIER,2010.

-COSTA,M Y LÓPEZ,E.MANUAL PARA EL EDUCADOR SOCIAL:HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN DE AYUDA.MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES,1991.
-DURÁ,E.EL DILEMA DE INFORMAR AL PACIENTE DE CÁNCER.NAU LLIBRES,1990.
-FERNÁNDEZ,M; PALENZUELA,F;GALA,FJ ET AL.ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN P.S.ENFERMO:FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CALIDAD ASISTENCIAL.EN VV AA,EL ARTE DE
LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.ED.NEWBOOW,1996.
-FISHER,R;URY,W Y PATTON,B.OBTENGA EL SÍ:EL ARTE DE NEGOCIAR SI CEDER. GESTIÓN,1991.
-GALA,FJ;LUPIANI,M,DÍAZ,M ET AL.OPORTUNIDAD DE UNA FORMACIÓN ACEDÉMICA ESPECÍFICA EN TT CC Y HH SS PARA LOS ALUMNOS DE CIENCIAS DE LA SALUD.ENJM ALBERCA.AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD.PUBLICACIONES DEL CENTRO CLÍNICO LOS NARANJOS,1997.
-GALA,FJ;LUPIANI,M;DÍAZ,M ET AL.NECESIDAD DE UNA FORMACIÓN ESPECÍFICA EN
HABILIDADES SOCIALES Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE ENFERMERÍA.REV. ROL,XXII-4,1999.
-GALA,FJ;LUPIANI,M; GUILLÉN,C ET AL.DEPRESIÓN Y ASERTIVIDAD:CORRELACIÓN DE
AMBAS VARIABLES MEDIANTE LAS ESCALAS DE BECK -BDI-Y RATHUS-RAS-. REV. SCIENTIA,VI-1,2,2000.
-GALA,FJ; LUPIANI,M; ROMERO,JM ET AL.LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS,
RETO PARA EL PROFESIONAL SANITARIO (P.S.).UN ABORDAJE DESDE LA PSICOLOGÍA DE LA
SALUD. REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD,XVIII-2,2006
-GIL,F;LEÓN,J Y JARANA,L.HABILIDADES SOCILAES Y SALUD. EUDEMA,1992.
-GIL,F ET AL.ENTRENAMIENTO EN HABILIADDAES SOCIALES EN EL MARCO DE LOS SERVICIOS DE SALUD.DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA.1991.
-GOMEZ, M:CÓMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN MEDICINA. ARÁN, 1998
-KNAPP, M: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. PAIDÓS,1992.
-LEÓN,J Y JARANA,L.HABILIDADES SOCIALES EN EL TRABAJO DE ENFERMERÍA.FUDEN,1990.
-LEÓN,C Y JIMÉNEZ,C.PSICOLOGÍA DE LA SALUD.ASESORAMIENTO AL PERSONAL SANITARIO.PUBLICACIONES DE LA UNIV.DE SEVILLa,1998
-LOS CERTALES,F y GÓMEZ,A: LA COMUNICACIÓN CON EL ENFERMO.UN INSTRUMENTO AL
SERVICIO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. ALHULÍA, 1999.
-LUPIANI,M;GALA,FJ;GONZÁLEZ,R ET AL.¿CÓMO EVOLUCIONAN LA ASERTIVIDAD Y LOS
ESTILOS DE COMUNICACIÓN EN ENFERMERÍA?.UNA COMPARACIÓN ENTRE ALUMNOS Y
PROFESIONALES.REV. ENFERMERÍA CIENTÍFICA,Nº 192-193,1998.
-LUPIANI,M; GALA,FJ; LUPIANI,S ET AL.ASERTIVIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA:ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DEL P.S. EN CENTROS DE SALUD DE CÁDIZ.EN JM PÉREZ ET AL.AVANCES RECIENTES EN PS. CLÍNICA Y DE LA SALUD.APICSA,1999.
-MARCHESI,P;SPINSANTI,S Y SPINELLI,A.POR UN HOSPITAL MÁS HUMANO.EDICIONES
PAULINAS,1994.
-MARTÍNEZ,L.EL CONSENTIMIENTO INFORMADO:UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER LA RELACIÓN CLÍNICA.DIRECCIÓN GENERAL DEL INSALUD.1994.
-NÚÑEZ,T Y LOSCERTALES,F. EL GRUPO Y SU EFICACIA.EUB.1996.
-PEITCHINIS,J: LA COMUNICACIÓN ENTRE EL P.S. Y LOS PACIENTES. ALHAMBRA, 1983.

- PEPLAU,H.RELACIONES INTERPERSONALES EN ENFERMERÍA.MASSON-SALVAT,1993.
-SIMÓN,P Y ALBER,L. LAS RELACIONES INTERPERSONALES. HERDER, 1989.
-YURSS,I.LA COMUNICACIÓN:HACIA UNA MEJOR RELACIÓN CON LOS CIUDADANOS DEL
SISTEMA SANITARIO. REV.ANALES DEL SISTEMA SANITARIO DE NAVARRA,2 (5-6),2001.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.