Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20520014 INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No los hay

 

Recomendaciones

Es muy importante la asistencia a clase.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Angel Custodio LOPEZ LOPEZ Profesor Tilular de Universidad S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM3 Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocimiento de la lengua árabe clásica a nivel elemental.
R2 2. Adquisición de las destrezas de la lectura y escritura.
R3 3. Comprensión de un vocabulario básico.
R4 4. Conocimiento teórico-práctico de la morfología regular.
R5 5. Algunas nociones teóricas sobre la morfología irregular.
R6 6. Conocimiento de las estructuras sintácticas más usuales.
R7 7. Conocimiento de una bibliografía básica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición sistemática y graduada de la gramática
árabe clásica, insistiendo en los aquellos
aspectos que puedan resultar más novedosos o
complicados para el alumno, pero evitando en lo
posible las formas raras o poco usuales. Se
procurará utilizar un vocabulario muy usual y muy
simple, que permita la memorización del mismo por
asociación de ideas.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Después de cada una de las exposiciones teóricas
de la gramática se realizarán ejercicios de
diferente tipo: Lectura y de escritura; análisis
morfológico; y análisis sintáctico a nivel
básico. Al mismo tiempo se intentará familiarizar
al alumno con una fraseología básica muy usual.
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
El trabajo personal del alumno fuera del áula
deberá incluir las horas de estudio, las
dedicadas a la realización de trabajos, a las
lecturas recomendcadas y a los ejercicios.
94
10. Actividades formativas de tutorías
Estas tutorías presenciales e individualizadas
están orientadas a resolver problemas muy
específicos del alumno, sean personales, sean de
su trabajo en clase o de los trabajos y lecturas
que se programen.
4 Reducido
11. Actividades de evaluación
Se valorará el grado de consecución de los
objetivos propuestos en cuanto a la competencia
lingüística y conocimientos en lecto-escritura,
morfosintaxis, vocabulario y fraseología.
También se valorará la actitud personal, la
colaboración, la participación, la asistencia y
el trabajo en clase.
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará el grado de consecución de los objetivos propuestos en cuanto a la
competencia lingüística y conocimientos en lecto-escritura, morfosintaxis,
vocabulario y fraseología.
También se valorará la actitud personal, la colaboración, la participación, la
asistencia y el trabajo en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Lectura y escritura correctas. - Pericia en el análisis morfológico y sintáctico. - Conocimiento un lexico básico. - Utilización de una fraseología elemantal. - Ejercicios y trabajos personales. - Participación en clase. - Un examen final.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Trabajo personal y participación en clase (25% de la nota final)
Examen (75% de la nota final)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Introducción a la lengua árabe.
2.- Fonética y fonología de la lengua árabe clásica.
3.- El sistema de escritura del árabe: el alifato.
4.- Estructura lingüística de la lengua árabe: Raíz y forma. Categorías lingüísticas: verbo, nombre y
partícula. Morfología regular e irregular.
5.- Morfología regular: La forma I del verbo trilítero.
6.- Morfología regular: Las formas derivadas del verbo trilítero.
7.- Morfología regular: El nombre; declinación y pluralidad.
8.- Morfología regular: El nombre; sus tipos principales.
9.- La partícula: Adverbio, preposición, conjunción e interjeción.
10.- Algunas nociones de morfología irregular.
11.- El verbo cuadrilítero y otras formas especiales.
12.- Nociones de Sintáxis: El estado de anexión. La oración nominal.
13.- La oración verbal: Las oraciones afirmativas, negativas e interrogativas.
14.- Las oraciones condicionales y de relativo.
15.- La oración compuesta.
16.- Nociones de lexicología.

        
EM3 EM4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

COWAN, David: An Introduction to Modern Literaty Arabic, Cambridge at the University Press, 1958.

COWAN, David: Gramática de la lengua árabe moderna, Madrid, Ed. Cátedra, 1998.

FERRANDO, Ignacio: Diccionario Pocket. ςarabî-isbânî / español-árabe. Barcelona, Ed. Herder, 2006.

LECONTE, Gérard: Grammaire de l'arabe, París, Presses Universitaires de France, 1968.

RIOSALIDO, Jesús: Kunûz al-qawâςid: Tesoro de reglas. Gramática árabe comentada, 2 vols., Madrid 1980, 1985.

RUIZ GIRELA, Francisco: Esquemas de árabe. Madrid, Centro de Lingüística Aplicada, 2004.

VECCIA VAGLIERI, Laura: Grammatica elementare di arabo, Roma, Istituto per l'Oriente, 1951.

 

 

Bibliografía Específica

CORRIENTE, F.: Introducción a la gramática y textos árabes, Madrid 1986.

CORRIENTE, F.: Gramática y textos árabes elementales, Madrid 1990.

CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 1996.

HAYWOOD, John A. & NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe. Traducción de Francisco Ruiz Girela. Madrid: Coloquio, 1992

HAYWOOD, John A. & NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe: Clave de ejercicios. Traducción de Francisco Ruiz Girela. Madrid: Coloquio, 1993.

HEIKAL, Ahmad: Curso de árabe para mayores de habla española, Madrid 1977, 1985.

PARADELA, Nieves. Manual de sintaxis árabe. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1998.

REIG, D. La conjugaison arabe (alf fiςl wa-fiςl). París, 1983.

RILOBA, Fortunato: Gramática árabe-española con una crestomatía de lecturas árabes, Madrid 1973, 1982, 1986.

SALEH, Waleed: Lengua árabe. Gramática y ejercicios. Nivel intermedio. Madrid: CantArabia, 1991.

SALEH, Waleed: Curso práctico de lengua árabe I, Madrid, Ibersaf, 2001.

SALEH, Waleed: Curso práctico de lengua árabe II, Madrid, Ibersaf, 2002.

SALEH AL-KHALIFA, Waleed & GALLEGA ORTEGA, Teófilo: Historias jocosas de Yuha. Selección comentada y bilingüe,. Madrid, Ibersaf, 2010.

 

Bibliografía Ampliación

ABBUD, M.: Gramática Árabe, Madrid 1956.

ABU-SHARAR, Hesham: Árabe para extranjeros: gramática práctica de la lengua árabe. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2007.

ASÍN PALACIOS, Miguel: Crestomatía del árabe literal con glosario y elementos de gramática, Madrid 1939(1ª), 1959(4ª corregida).

BADAWI, Elsaid: Modern written Arabic: a comprehensive grammar.. Londres, Nueva York: Routledge, 2004.

BAKIR, W: An-nahw al-ςarabî min hilâl an-nusûs, IV vol., Túnez 1986.

BARCELÓ, Carmen & LABARTA, Ana: Gramática árabe básica, Córdoba 1991.

BEESTON, A.F.L.: Written Arabic: An Approach to the Basic Structures. Madhal wajîz ilà qirâ’at al-ςarabiyya, Cambridge 1968, reimpr. 1982.

BELLANI, R., & FERRÉ, A. & FITZGERALD, M.L.: Grammar of Literary Arabic. Mizwad al ra’ id fi bustan al qawa’id, Roma, I.P.E.A., 1982.

BLACHÈRE, R. & GAUDEFROY-DEMOMBYNES, M.: Grammaire de l'arabe classique, París 1937(1ª), 1952(2ª), 1961(3ª) (reimpr. 1970, 1975, 1978).

BUSQUETS MULET, J.: Gramática elemental de la lengua árabe, Palma de Mallorca 1979(6).

BRUSTAD, Kristen. al-Kitaab fii taςallum al-ςarabiyya: a textbook for beginning arabic. Washington: Georgetown University Press, 2004.

CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. Gramática árabe. Barcelona: Hiperión, 1992.

CORRIENTE, Federico & FERRANDO, Ignacio. Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español. Barcelona: Herder, 2ª edición corregida y actualizada, 2005.

CORRIENTE, Federico & OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español - árabe. Barcelona: Herder, 2010.

FLEISCH, Henry: Traité de philologie arabe, 2 vols., Beirut, 1961-5.

AL-MAςARRÎ, Šawqî: Al-Mawsûςa an-nahwiyya al-muyassara. Li-l-atfâl wa-l-mubtadi'în bi-uslûb taςlîmî mutamayyiz. 12 juz'â. Dimašq, Dâr al-Hârit 2009.

MACHORDOM COMINS, A.: Método español-árabe, Madrid 1955.

SCHMIDT, J.J.: El árabe sin esfuerzo. Tomo I. Texto original francés de J.J. Schmidt adaptado para uso de los hispanófonos, con una introducción a la lengua, por Fortunato Riloba. Chennevières-sur-Marne: Assimil, 2004

SERNA RODRÍGUEZ, P. & OTMANI, A.M.: Elementos teórico-prácticos de la lengua árabe, 2 vols., Madrid 1969, 1972.

THATCHER, G.W.: Arabic grammar of the written language, Londres 1956(6ª).

VECCIA VAGLIERI, L., Grammatica teorico-pratica della lingua araba, 2 vol., Roma, Istituto per l'Oriente, 1959-61.

WRIGHT, W.: A Grammar of the Arabic Language, traslated from the German of Caspari and edited with numerous additions and corrections, 2 vols., Cambridge 1859 - 1862(1ª), 1874 - 1875(2ª), 1896 - 1898(3ª) (revisada por Smith y de Goeje), con múltiples reimpresiones, la última de dos volúmenes de 1964, desde 1967 en un solo volumen.

ZARQÂN AL-FARH, Muhammad. Al-wâdih fî l-qawâςid wa-l-iςrâb. Dimašq, s.a.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.