Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS DE EXPRESIÓN, ARGUMENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304038 TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS DE EXPRESIÓN, ARGUMENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y
explicado el primer día de impartición  de la misma.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA GARCIA ANTUÑA INVESTIGADOR-UCA N
CARMEN VARO VARO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE4 Conocimiento de las características fundamentales de la comunicación lingüística ESPECÍFICA
CE5 Capacidad de usar estrategias lingüísticas para una comunicación eficaz ESPECÍFICA
CE6 Capacidad de gestionar la información y exponer las ideas estructuradas, tanto oralmente y por escrito ESPECÍFICA
CE7 Conocimientos básicos de la argumentación en distintos ámbitos discursivos ESPECÍFICA
CE8 Conocimiento de los principales mecanismos lingüísticos de la persuasión, la negociación y la cortesía verbal en la comunicación social ESPECÍFICA
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico tanto a un público especializado como no especializado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Conocer el uso del lenguaje como instrumento social y como vehículo de la negociación.
R1 Conocer los principales aspectos verbales y no verbales de la comunicación humana.
R2 Conocer y utilizar diferentes estrategias lingüísticas en los discursos orales y escritos.
R4 Conocer y utilizar diferentes técnicas argumentativas aplicadas en distintos tipos de textos.
R3 Utilizar el lenguaje de forma correcta y adecuada en distintos niveles discursivos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en clase de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 Grande CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CG12 CG8 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de ejemplos y casos prácticos.
Presentación, exposición y debate de contenidos
de
la asignatura.
16 Mediano CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CG12 CG8 CG9
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de lecturas obligatorias y
complementarias, preparación y
realización de trabajos, búsqueda de
información para la preparación de presentaciones
en clase y
preparación de las clases presenciales y del
examen escrito.
96 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CG12 CG8 CG9
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los materiales que serán objeto de evaluación.
Orientación sobre la metodología para el
seguimiento y preparación de la asignatura.
4 Reducido CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CG12 CG8 CG9
11. Actividades de evaluación
Realización del examen escrito final.
2 Grande CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CG12 CG8 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas
oficialmente por la Secretaría de Centro en torno a los contenidos expuestos y
debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. Dicha prueba, que
el alumno deberá aprobar para superar la asignatura, deberá realizarse en español
estándar correcto y en estilo formal.
2) presentación oral de un trabajo realizado en clase en grupo, a partir de
distintos materiales que serán analizados durante el curso;
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y
participación activa en clase y tutorías programadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase. Observación.
  • Profesor/a
CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9
Preparación y presentación de trabajo. Análisis documental. Presentación y debate.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9
Realización de prueba final. Prueba objetiva.
  • Profesor/a
CE4 CE5 CE6 CE7 CE8

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de
los distintos criterios de evaluación, si bien la superación (50% del valor
máximo)de la prueba de carácter escrito es requisito indispensable para la
superación de la asignatura.
Estos son los criterios y el valor de los mismos:
-prueba de carácter escrito: máximo de 7 puntos (70%) sobre el total;
-presentación oral de la investigación: máximo de 2 puntos (20%) sobre el total;
-asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 1 punto
(10%)sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Adecuación y corrección lingüísticas en los distintos niveles discursivos.
        
CE6 CG12 CG8 CG9 R3
            Aspectos verbales y no verbales de la comunicación.
        
CE4 CE5 CE6 CG12 CG8 CG9 R1
            El lenguaje como instrumento social y como negociación.
        
CE8 CG12 CG8 CG9 R5
            Habilidades comunicativas y estrategias lingüísticas en el discurso oral y escrito.
        
CE5 CE6 CG12 CG8 CG9 R2
            Técnicas argumentativas en los distintos tipos de discursos.
        
CE7 CE8 CG12 CG8 CG9 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ballenato Prieto, G. (2006): Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana, Madrid: Pirámide.

Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997): Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona: Octaedro.

Beaugrande, R.-A. de y Dressler, W. U. (1981): Introducción a la lingüística del texto, Barcelona: Ariel.

Bernárdez, E. (ed.) (1987): Lingüística del texto, Madrid: Arco/Libros.

Blanco Hernández, P. (2006): Manual de ortografía, 2ª ed., Málaga: Arguval.

Bustos Gisbert, J. M. (1996): La construcción de textos en español, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Cassany, D. (1988): Describir el escribir, Barcelona, Paidós.

Cassany, D. (1995): La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.

Cassany, D. (2006): Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula, Barcelona, Graó.

Cerezo Arriaza, M. (1997): Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas, Barcelona: Octaedro

Davis, F. (1995): La Comunicación no Verbal, Madrid: Alianza Editorial.

Fuentes Rodríguez, C. (1996): Aproximación a la estructura del texto, Málaga: Ágora.

Fuentes Rodríguez, C. y Alcalde Lara, E. R. (2002), Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid, Arco/libros.

Loureda Lamas, O. (2003): Introducción a la tipología textual, Madrid: Arco/Libros.

Martínez, Mª C. (2002): Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres, Cali Humanidades, Universidad del Valle.

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid: Istmo.

Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.

Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vols. 1 y 2, Madrid: Espasa-Calpe.

Reardon, K. K. (1991), La persuasión en comunicación, Barcelona: Paidós.

Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión, Madrid: Eudema.

Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid,  Arco/Libros.

Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid,  Arco/Libros.

Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid, Arco/Libros.

Bernal Leongómez, J. (ed.) (2001): Lenguaje y cognición: universos humanos, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Berrou, J. P. (1992), Para escribir bien en la empresa: cómo redactar para ser leídos y convencer, Bilbao, Ed. Deusto.

Blas Arroyo, J. L. (2002): Estudios sobre lengua y sociedad, Castellón: Universidat Jaime I.

Briz Gómez, A. (1997): El español coloquial en la conversación, Barcelona: Ariel.

Fairclough, N. (1989): Language and Power, Longman.

Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia: Ediciones Episteme.

Kasper, G.and Kellerman, E. (1997): Communication Strategies. Psycholinguistic and Sociolinguistic Perspectives, London, New York, Longman.

Knapp, M. L. (1985): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona: Paidós.

Laborda, X. (1996): Retórica interpersonal, Barcelona, Octaedro.

Lampi, M. (1986), Linguistic Components os Strategy in Business Negotiation, Helsinki School of Economics, Studies B-85, University of Helsinki.

León, J. L. (1989), Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones sociopolíticas y comerciales, Bilbao, Deusto.

Lo Cascio, V. (1998): Gramática de la argumentación, Madrid: Alianza Universidad.

Mellor, D. H. (ed.) (1990): Ways of Communicating, Cambridge, Cambridge University Press.

Merayo, A. (2008): Curso práctico de técnicas de comunicación oral, 2ª ed., Madrid: Tecnos.

Mulholland, J. (1991): The Language of Negotiation, London, Routledge / (2003), El lenguaje de la negociación, Barcelona: Gedisa Editorial.

Ortega, A. (1991): El arte de comerciar. Retórica comercial, Salamanca: Kadmos.

Perelman, C. y Obrechtstytega, L. (1989): Tratado de la argumentación, Madrid: Gredos.

Portocarrero, F. y Gironella, N. (2001): La escritura rentable. La eficacia de la palabra en la empresa, Madrid: SM.

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid: Istmo.

Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.

Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vols. 1 y 2, Madrid: Espasa-Calpe.

Reardon, K. K. (1991), La persuasión en comunicación, Barcelona: Paidós.

Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión, Madrid: Eudema.

Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.

Serrano, S. (2000): Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y la empresa, Barcelona: Paidós.

 

Bibliografía Ampliación

Se indicará a lo largo del curso.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.