Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304004 | DERECHO CONSTITUCIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA MERCEDES | SOTO | GARCIA | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ejercer la actividad criminológica desde los principios constitucionales, atendiendo a los derechos fundamentales y libertades públicas | ESPECÍFICA |
CE2 | Analizar el fenómeno criminal desde una perspectiva empírica e interdisciplinaria | ESPECÍFICA |
CE3 | Situar el fenómeno criminal en el contexto personal, social y jurídico en el que se desarrolla | ESPECÍFICA |
CE4 | Demostrar que conoce el marco legal y el modelo de funcionamiento de los distintos agentes de control del delito | ESPECÍFICA |
CE5 | Utilizar correctamente el lenguaje jurídico, el psicológico, el pedagógico y el sociológico | ESPECÍFICA |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocimiento y comprensión de los principios constitucionales y derechos fundamentales aplicables a la criminología y a la seguridad pública |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | Mediano | ||
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por manuales. Resolución de casos prácticos. Búsquedas. Actividades en el Campus Virtual. |
100 | Grande | |
11. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de las competencias y de conocimento de los temas del programa. Calidad de los resultados de las actividades realizadas. Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, considerando su pertinencia, profundidad y coherencia en la exposición. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. Corrección en la expresión escrita y oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y actividades en clase o en el campus virtual Examen final de la materia | Control de asistencia y actividades realizadas Examen final |
|
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura será necesario demostrar la adquisición de las competencias a cuyo efecto es preciso el conocimiento adecuado de los temas del programa. El examen final se valora, como máximo, en un setenta y cinco por ciento de la nota global. Las restantes actividades desarrolladas a lo largo del curso se valoran, como máximo, en un veinticinco por ciento de la nota global. El examen final consistirá en una parte de preguntas tipo test (valoradas en 3,5 puntos) y una parte de preguntas cortas a desarrollar (valoradas en 4 puntos). Para superar el examen será necesario aprobar ambas partes. Sólo se tendrán en cuenta las actividades para el cálculo de la nota global, cuando la calificación del examen final alcance al menos 3,75 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El ordenamiento constitucional. La Constitución como fuente del Derecho Constitucional. Derechos y deberes de los ciudadanos. Los poderes del Estado y la organización territorial del Estado |
CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CG11 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
J. L. García Ruiz, Introducción al Derecho Constitucional, UCA, Cádiz.
L. López Guerra, Introducción al Derecho Constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia
J. L. García Ruiz- E. Girón Reguera, Las Fuentes del Ordenamiento español (apuntes), Servicio de Copiesteria de la UCA (Campus de Jérez)
L. López Guerra, E. Espín, J. García Morillo, P. Pérez Tremps y M. Satrústegui, Derecho Constitucional I y II, Tirant lo Blanch, Valencia.
Bibliografía Específica
J. Pérez Royo, Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid.
J. de Estebán, Curso de Derecho Constitucional Español, Universidad Complutense.
Bibliografía Ampliación
J. García Morillo, El Derecho a la libertad personal (detencíón, privación y restricción de libertad), Tirant lo Blanch, Valencia, 1995.
M. Carrillo, La tutela de los derechos fundametales por los Tribunales ordinarios, CEC, Madrid, 1995.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.