Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211006 | LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7,5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Los propios del acceso al título de Grado en Biotecnología
Recomendaciones
Se recomienda que el estudiante haya cursado previamente la asignatura de química en segundo de bachillerato. De no ser así deberá reforzar las horas de preparación y estudio de la asignatura para estar en condiciones de superarla. Mediante las tutorías los estudiantes a los que se recomienda mejorar sus conocimientos previos podrán contar con el asesoramiento de los profesores.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R12.Q | Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico. |
R09.Q | Conocer cuáles son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. |
R02.Q | Conocer los conceptos de mol y número de Avogadro, y aplicarlos con soltura en la realización de cálculos estequiométricos. |
R10.Q | Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos. |
R03.Q | Manejar con soltura las formas más comunes de expresión de la concentración. |
R11.Q | Manejar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Una sesión inicial introductoria de 4h. Sesiones prácticas de 4 horas cada una. |
60 | CE5 | |
09. Actividades formativas no presenciales | -Elaboración de hojas de resultados y/o informes de las prácticas de laboratorio (20 horas) -Búsqueda bibliográfica relacionados con los contenidos de la asignatura (12 horas). -Preparación teórica previa a la entrada del laboratorio y preparación teórica y práctica para la evaluación contínua y final de la asignatura (26 horas). -Estudio (26 horas). |
84 | CE5 | |
11. Actividades de evaluación | -Prueba escrita final (3 horas) -Prueba final práctica (3 horas) |
6 | CE5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la capacidad de integración de la información.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos | Breve pueba escrita |
|
CE5 |
Evaluación contínua práctica | Realización en el laboratorio de dos pruebas prácticas relacionadas con la asignatura a lo largo del semestre. |
|
CE5 |
Prueba de competencias adquiridas mediante evaluación de los Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio. |
|
|
Prueba de conocimientos adquiridos en la realización de la práctica anterior. | Breve prueba escrita |
|
CE5 |
Prueba final práctica | Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura.A realizar por los que no superen las pruebas prácticas de evaluación continua. |
|
CE5 |
Realización de prueba escrita final | Test |
|
CE5 |
Procedimiento de calificación
En la convocatoria de Junio, la calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los siguientes apartados: Pruebas de conocimientos previos (a realizar en cada sesión) 10% Prueba de conocimientos adquiridos en el laboratorio (a realizar en la sesión siguiente) 10% Pruebas prácticas de evaluación continua(en dos de las sesiones se realizarán ejercicios de prácticos de laboratorio que serán objeto de evaluación. Si no se superan durante la asignatura serán objeto de un examen final práctico). 45% Evaluación de los resultados alcanzados y del informe elaborado tras cada práctica 15% (sólo se hará media si se entregan las hojas de resultados y/o informes de todas las prácticas realizadas, si no la calificación global de este apartado será un cero) Prueba escrita final 20% Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 sobre una base de 10 en cada uno de los apartados. En las convocatorias de septiembre y febrero, el estudiante se presenta a un examen práctico y a un examen final escrito. En estos casos la puntuación será la siguiente: Prueba de conocimientos adquiridos en la introducción al laboratorio 10% Examen práctico en el laboratorio 45% Hojas de resultados y/o informes 15% Prueba escrita final 30% Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales, teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0,0). Las prácticas no serán recuperables. Una falta no justificada a una sesión presencial significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, la 2ª y sucesivas suponen una penalización del 50%. Si un informe o hoja de resultados de una práctica no se entrega en el plazo establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de retraso. Si un informe u hoja de resultados no se entrega se penalizará con un 25% de la calificación final de la asignatura, dos, tres informes 50%, 75% de penalización respectivamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Introducción al laboratorio 1: Informes y gestión de datos en el laboratorio. |
CE5 | R12.Q R09.Q R10.Q |
Introducción al laboratorio 2: Calidad de datos |
CE5 | R02.Q R03.Q |
Práctica 01: Material de laboratorio. Procedimientos básicos de laboratorio: pesada, volumen, densidad, mantenimiento de equipos, uso del agua. Organización del laboratorio. |
CE5 | R12.Q R10.Q |
Práctica 02: Preparación de disoluciones. |
CE5 | R03.Q |
Práctica 03: Precipitación, filtración y centrifugación. Determinación de puntos de fusión de compuestos de interés biotecnológico. |
CE5 | R11.Q |
Práctica 04: Estequiometría |
CE5 | R02.Q |
Práctica 05: Extracción líquido-líquído. Agentes desecantes. |
CE5 | R09.Q R11.Q |
Práctica 06: Punto de ebullición. Destilación simple y fraccionada. |
CE5 | R11.Q |
Práctica 07: Ensayo libre por parte del estudiante supervisado por el profesor sobre las operaciones de laboratorio utilizadas en prácticas previas. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Práctica 08: Prueba de evaluación continua mediante práctica en el laboratorio. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Práctica 09: Valoración ácido-base. Acidez de un vinagre. |
CE5 | R11.Q |
Práctica 10: Síntesis, recristalización y purificación de un fármaco. |
CE5 | R11.Q |
Práctica 11:Equilibrio químico. Seguimiento mediante la técnica de espectrofotometría uv-vis. |
CE5 | R02.Q R03.Q R11.Q |
Práctica 12: Extracción de sustancias coloreadas a partir de material biológico. |
CE5 | R02.Q R03.Q R11.Q |
Práctica 13: Ensayo libre por parte del estudiante supervisado por el profesor sobre las operaciones de laboratorio utilizadas en prácticas previas. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Práctica 14: Prueba de evaluación continua mediante práctica en el laboratorio. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manual de Laboratorio que se facilitará a los estudiantes de la asignatura, editado por el equipo docente de profesores.
Los manuales de consulta serán los mismos recomendados para las demás asignaturas de la materia: Química I y Química II. Se destaca en particular el uso de:
- R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Prentice Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
Bibliografía Específica
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
- W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
- W.R. Peterson. Formulación y nomenclatura química orgánica. 15ª ed. EDUNSA, Barcelona, 1993. ISBN 8485257030.
- Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill. 2005. ISBN: 9788448143633
LIBROS DE PROBLEMAS
- F. Vinagre Jara &L.M: Vázquez de Miguel. Alianza, 1996. ISBN 842068130-X
- A.Ruiz, A. Pozas, J. López & M.B. González. Química General. McGraw-Hill, 1994. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 8448119479
- J.L. Rosenberg & L. M.Epstein. Química General. McGraw-Hill, 1991. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 847615593-X
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.