Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ATENCIÓN AL PACIENTE CRÍTICO Y CUIDADOS PALIATIVOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807028 | ATENCIÓN AL PACIENTE CRÍTICO Y CUIDADOS PALIATIVOS | Créditos Teóricos | 5,5 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
No se exige ningún requisito previo específico
Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos previos sobre Bases teóricas y Metodológicas de la Enfermería, Estructura y Función del Cuerpo Humano y Procesos Fisiopatológicos y Enfermería del Adulto y Productos Sanitarios. Farmacología. Alimentación, Nutrición y Dietética.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANA MARIA | GARCIA | BAÑON | PROFESORA COLABORADORA DOCTORA | S |
![]() |
MIGUEL | MARCHAL | ESCABIAS | PROFESOR COLABORADOR | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguiridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables | GENERAL |
CB17 | Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencia | GENERAL |
CB18 | Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuiddos paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales | GENERAL |
CB2 | Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en sald evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por os cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. | GENERAL |
CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CE34 | Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales. | ESPECÍFICA |
CE34 | Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales. | ESPECÍFICA |
CEM1 | Describir y/o identificar los principales problemas de salud que se presentan en pacientes estado crítico, así como los cuidados de enfermería ante las complicaciones y medidas diagnósticasterapéuticas instauradas en este tipo de pacientes. | ESPECÍFICA |
CEM1 | Describir y/o identificar los principales problemas de salud que se presentan en pacientes estado crítico, así como los cuidados de enfermería ante las complicaciones y medidas diagnósticasterapéuticas instauradas en este tipo de pacientes. | ESPECÍFICA |
CEM2 | Describir y/o identificar los principales problemas de salud que se presentan en pacientes terminales, así como los cuidados de enfermería ante las complicaciones y medidas diagnósticasterapéuticas instauradas en este tipo de paciente | ESPECÍFICA |
CEM2 | Describir y/o identificar los principales problemas de salud que se presentan en pacientes terminales, así como los cuidados de enfermería ante las complicaciones y medidas diagnósticasterapéuticas instauradas en este tipo de paciente | ESPECÍFICA |
CEM3 | Conocer los principales objetivos y bases terapéuticas de los cuidados paliativos: atención integral al paciente, promoción de la autonomía y la dignidad, control de síntomas, apoyo emocional y comunicación. | ESPECÍFICA |
CEM3 | Conocer los principales objetivos y bases terapéuticas de los cuidados paliativos: atención integral al paciente, promoción de la autonomía y la dignidad, control de síntomas, apoyo emocional y comunicación. | ESPECÍFICA |
CTC22 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG16 | Compromiso ético | GENERAL |
CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CTG19 | Creatividad | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG23 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación | GENERAL |
CTG26 | Seguridad | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CTG5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CTG7 | Competencias y habilidades de comunicación | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
CTG9 | Capacidad de toma de decisiones | GENERAL |
GTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | El alumnado: analizará los datos recogidos en la valoración, priorizará los problemas de situaciones críticas y paliativas |
R1 | El alumnado: Conocerá las alteraciones de salud del paciente crítico y paliativo. |
R7 | El alumnado: Conocerá los cuidados y medidas para el control del dolor. |
R2 | El alumnado: Identificará las necesidades de cuidado derivadas de situaciones críticas y paliativas. |
R4 | El alumnado: realizará las técnicas y procedimientos de cuidados críticos y paliativos |
R6 | El alumnado: realizará las técnicas y procedimientos de cuidados críticos y paliativos. |
R5 | El alumnado:Seleccionará las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las situaciones críticas y paliativas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: - Sesiones magistrales con participación activa del alumno. - Exposiciones y debates - Apoyo del campus virtual. MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Clases teóricas. - Estudio y trabajo individual/grupal |
44 | CB18 CE34 CE34 CEM1 CEM1 CEM2 CEM2 CEM3 CEM3 CTG15 CTG17 CTG2 CTG25 CTG5 CTG6 GTG1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: - Sesiones monográficas - Estudio de casos/resolución de problemas. - Debates dirigidos. MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Seminarios. - Trabajo individual/grupal de supuestos prácticos. |
8 | CB1 CB18 CB2 CTC22 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | |
04. Prácticas de laboratorio | METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: - Participativa. Demostración teórico-práctica de técnicas y procedimientos para la adquisición de habilidades y destrezas. MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Talleres |
8 | CB1 CB17 CB18 CB2 CB3 CB6 CTC22 CTG16 CTG17 CTG19 CTG23 CTG25 CTG26 CTG5 CTG8 | |
09. Actividades formativas no presenciales | - Estas actividades no presenciales se desarrollarán a través del Campus Virtual, con resolución de problemas y actividades individuales, además de actividades grupales como foros y chats. |
30 | CB3 CB6 CE34 CE34 CEM1 CEM1 CEM2 CEM2 CEM3 CEM3 CTC22 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG25 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 GTG1 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Habrá dos modalidades de Tutorías: - Tutoría individualizada y presencial con el alumno. - Tutoría on line a través del Campus Virtual. En ambos casos, la consulta será sobre dudas relativas a la asignatura y su programación o sobre orientación académica del alumno en lo relativo a la conseción de las competencias de la asignatura. |
6 | CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | |
11. Actividades de evaluación | Se realizará pruebas de validación de conocimiento, actitudes y habilidades. |
4 | CB18 CB3 CE34 CE34 CEM1 CEM1 CEM2 CEM2 CEM3 CEM3 CTG15 CTG16 CTG2 CTG25 CTG26 CTG3 CTG8 CTG9 GTG1 | |
12. Otras actividades | Planificación y estudio de la materia. Búsqueda bibliográfica. Elaboración de material de estudio y trabajos. |
50 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación será sumativa a lo largo del desarrollo de la asignatura, evaluando la adquisición de las competencias previstas en este programa. Se valorará: - Precisión y exactitud en los conocimientos - actitud y aptitud en las sesiones presenciales teorico-prácticas - Adecuación de los trabajos presentados a las tareas encomendadas - Actualidad de la bibliografía consultada en la presentación de trabajos individuales/grupo. - Presentación de las actividades y trabajos en los plazos indicados. - Justificación y coherencia en la resolución de casos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en las sesiones presenciales (talleres y seminarios) Participación en sesiones no presenciales Trabajos individuales/grupales Evaluación final Otros: asistencia, participación, actitud. | Observación Los propios de la plataforma Moodle Preguntas tipo test, cortas y de desarrollo. Casos clínicos. |
|
CB3 CB6 CE34 CE34 CEM1 CEM1 CEM2 CEM2 CEM3 CEM3 CTC22 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 GTG1 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura es necesario aprobar cada una de las evaluaciones tanto teóricas como prácticas - Asistencia y participación en actividades presenciales (seminarios y talleres): 20% - Participación y realización de actividades on line: 10% - Realización y presentación de trabajos individuales/grupales: 20% - Pruebas objetivas de evaluación: 40% - Otros: 10% Otros Requisitos de Evaluación: - Asistencia obligatoria (la pérdida total o parcial de los Talleres de Habilidades y Seminarios supone la no superación de las mismas). En caso de ser necesario se podrá convocar un examen especial para la obtención de Matricula de Honor.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA SECCIÓN DE CUIDADOS CRÍTICOS BLOQUE I: Concepto del paciente en estado crítico. Tema 1. El paciente crítico. Historia y concepto Tema 2. Unidades de atención al paciente crítico Tema 3. Aspectos ético/legales del paciente crítico BLOQUE II: Principales cuidados al paciente en estado crítico. Tema 4. Vigilancia y monitorización de los pacientes en estado crítico. - Objetivos de la monitorización - Indicaciones de la monitorización - Monitorización no invasiva: oximetría, capnografía, monitorización de la presión arterial, monitorización ECG. - Monitorización invasiva: PVC, canalización arterial (TA), monitorización hemodinámica, monitorización de PIC, monitorización respiratoria. Tema 5. Administración de medicación. Drogas habituales en CCII - Drogas más usadas - Cuidados especiales del fármaco - Cuidados del paciente receptor de fármacos Tema 6. Técnicas y cuidados más usados en el paciente crítico - Cuidados neurológicos: escalas de valoración, catéter de PIC, cuidados postquirúrgicos neurológicos. - Cuidados cardiovasculares: marcapasos, interpretación ECG, postquirúrgicos cardiológicos, CID. Catéteres venosos y arteriales - Cuidados respiratorios: cuidados en la ventilación mecánica - Cuidados en el paciente politraumatizado: tracciones, cuidados postquirúrgicos - Cuidados en el paciente poli patológico: cuidados generales y scores Tema 7. Traslados del paciente crítico - Traslados interhospitalarios - Traslados intrahospitalarios Tema 8. Registros enfermeros - Qué, cómo y cuándo registrar - Registros especiales PROGRAMA SECCIÓN CUIDADOS PALIATIVOS BLOQUE I.- INTRODUCION: CONCEPTO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y ENFERMEDAD TERMINAL TEMA 1º.- Concepto, historia, principios y filosofía de los cuidados paliativos. Concepto de paciente terminal. Cuidados paliativos en pacientes terminales y no terminales. Pacientes terminales oncológicos y no oncológicos. BLOQUE 2º.- ASPECTOS GENERALES DE LOS CUIDADOS PALITATIVOS Y ATENCION DEL PACIENTE TERMINAL TEMA 2º.- Epidemiología, equipo asistencial, recursos y organización sanitaria, planes asistenciales y diversos ámbitos de actuación (hospital, comunidad y familiar) en cuidados paliativos y atención a pacientes terminales. .- TEMA 3º.- Aspectos éticos, legales y normativos de los cuidados paliativos: legislación, normas y bioética en cuidados paliativos. TEMA 4º.- Aspectos psicológicos en los cuidados paliativos: Proceso de pérdida y duelo vistos desde distintas teorías. TEMA 5º- Aspectos sociales de los cuidados paliativos: familia, cultura, religión, creencias y valores personales. TEMA 6º.- El paciente adulto terminal y paciente pediátrico terminal. Impacto social y familiar de la enfermedad terminal. Grupos de apoyo TEMA 7º.- La comunicación con el paciente terminal. La comunicación con la familia. Como dar malas noticias. La conspiración de silencio. BLOQUE 3º.- PRINCIPALES CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES PALIATIVOS Y TERMINALES. TEMA 8º.- Valoración de síntomas y alteraciones, y su control y manejo en cuidados paliativos y pacientes terminales. Síntomas y /o alteraciones gastrointestinales. Síntomas y/o alteraciones respiratorias. Síntomas y/o alteraciones genito-urinarias y de eliminación. Síntomas y /o alteraciones neurológicas Síntomas y /o alteraciones músculo-esqueléticas y de movilidad. Síntomas y /o alteraciones nutricionales-metabólicos. Síntomas y/o alteraciones de la piel y mucosas. Síntomas y/o alteraciones cardiovasculares y hematológicas TEMA 9º.- Manejo del dolor en el paciente terminal. TEMA 10º.- Cuidados y atención en posibles situaciones de urgencia. TEMA 11º.- Cuidados y atención en la situación de agonía. TEMA 12º.- Cuidados post-mortem. |
CB18 CB3 CE34 CE34 CEM1 CEM1 CEM2 CEM2 CEM3 CEM3 CTG17 CTG2 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 GTG1 | R1 R7 R2 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
David Fernandez Ayuso y col.Cuidado integral del paciente crítico. De la extrahospitalaria a la UCI. Ed. Elsevier/Masson.
López, J. Cuidados al paciente crítico adulto. 2 Vols. Ed. Difusión avances de Enfermería. Publicado en Marzo 2007
Arranz P. Intervención emocional en cuidados paliativos: modelos y protocolos. Barcelona: Ariel; 2003.
Astudillo W, Mendieta C, Astudillo E. Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia. Navarra: Universidad de Navarra S.A. (EUNSA); 1.995.
Couceiro A, ed. Ética en cuidados paliativos. Madrid: Triacastela, 2004
Espejo Arias M.D. Cuidados paliativos. Madrid: Paradigma; 2.000.
López Imedio, E. . Enfermería en Cuidados Paliativos. Panamericana 2003
Espinosa JM, Portillo J, Benítez MA. Cuidados paliativos: atención a la familia. Aten Primaria 2002; 30: 576-580
Bibliografía Específica
Gutierrez, P. Protocolos y Procedimientos en el paciente crítico. Ed. Manual Moderno. Publicado en Septiembre 2010
Proehl, J. Enfermería de Urgencias: Técnicas y Procedimientos. Ed. ELSEVIER. Marzo 2005
Manuel Tejada Adell. El paciente agudo grave. Ed. Elsevier. 2005
Barrio Cantalejo IM, Simón Lorda P. Criterios éticos para las decisiones sanitarias al final de la vida de personas incapaces Rev Esp Salud Pública 2006;80(4):303-15 Ciprés L, Fernández JP, Gómez X, Gómez M, et Al. Declaración sobre la atención médica al final de la vida. Med Pal. 2002; 9: 30-31
Gómez Sancho, M. Cómo dar malas noticias en enfermería. ARAN.2006. González Barón, M. Tratado de Medicina Paliativa y tratamiento de soporte del paciente con cáncer. Panamericana. 2007.
Kubler-Ross, E. “Sobre la muerte y los moribundos” Barcelona: Grijalbo; 1.996.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Nacional de Cuidados Paliativos. Bases para su desarrollo. Madrid 2001. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. Madrid. 2007
Organización Mundial de la Salud. Mejores Cuidados Paliativos para Personas Mayores. Ginebra 2004 Unidad de Medicina Paliativa El Sabinal Control de Síntomas en el Enfermo de Cáncer Terminal. 2ª Edición.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.