Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


LENGUA ESPAÑOLA Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20523025 LENGUA ESPAÑOLA Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

Sin requisito previo

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado tenga un dominio aceptable de la propia lengua,
capacidad de redacción, curiodidad intelectual, hábito lector y espíritu crítico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Magdalena Martinez Gámez 6 S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-30 Capacidad de análisis lingüístico de texto de ámbitos profesionales diversos. ESPECÍFICA
CED-31 Capacidad de establecer diferencias entre tipos de textos a partir de sus características lingüísticas ESPECÍFICA
CED-32 Ser capaz de reconocer y utilizar las distintas funciones del lenguaje en diversos ámbitos sociales. ESPECÍFICA
CEP-6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-5 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CGS-3 Adaptación a situaciones nuevas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprensión lectora de textos de ámbitos profesionales diversos
R4 Conocer y utilizar estrategias lingüísticas aplicadas en la comunicación social
R3 Conocimiento de las distintas técnicas de expresión oral y escrita según los distintos ámbitos profesionales
R2 Manejo de las herramientas lingüísticas para la comprensión de textos no literarios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales
32 CED-31 CED-32 CGI-1 CGI-4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Trabajo en grupo, lecturas obligatorias.
16 CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajos en grupo e individuales. Estudio,
reflexión y análisis sobre los contenidos
teóricos.Análisis de casos. Lecturas
obligatorias. Ejercicios prácticos.
84 Reducido CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3
10. Actividades formativas de tutorías
6 Reducido CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-5 CGS-3
11. Actividades de evaluación
Exámenes y pruebas escritas u orales en clase
3 Grande CEP-6 CGI-1
12. Otras actividades
9 Mediano CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento
teórico/práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación
en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición oral de un trabajo. Se trata de exponer de forma oral un trabajo relacionado con temas relacionados con el temario, apoyándose de diferntes medios audiovisuales,
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5
Realización de ejercicios prácticos Prácticas realizadas por el alumnado dentro y fuera de clase sobre los contenidos trabajados en clase.
  • Profesor/a
CED-30 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1
Realización de prueba final El alumno se examinará del contenido del manual de la asignatura. La asimilación del contenido teórico se demostrará mediante la reflexión razonada; es decir, a partir de ejercicios de diverso tipo el alumno expondrá sus conocimientos teóricos (análisis de errores, comentario de la estructura de un texto, redacción de un texto breve a partir de unas pautas, etc.).
  • Profesor/a
CED-30 CED-31 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGS-3
Realización de trabajos de elaboración personal y/o investigación relacionados con los contenidos del temario, Estos trabajos podran ser de difernetes tipos, y se harn tanto en grupo como individualmente
  • Profesor/a
CED-30 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5

 

Procedimiento de calificación

El peso del examen final será el 70% de la nota final.
Las prácticas suponen un 10% de la nota final, siendo obligatorio entregar, al
menos, el 50% de las prácticas exigidas.
Es obligatorio la exposición de un trabajo en clase, se realizará en grupo y
supondrá el 10% de la nota.
La asistenic y participación en clases y tutorías supone el 10% restante de la
nota.
Las prácticas no son obligatorias. Sirven para la evaluación (20% nota final). La
primera práctica se expondrá en clase; las siguientes se entregarán a la
profesora en las fechas previstas en el calendario de la asignatura.
El examen final seguirá el modelo de las pruebas de evaluación publicadas en
esta página.
La calificación final  resultará de sumar, en la proporción indicada, la
calificación parcial obtenida según los siguientes criterios de evaluación:
a)       10% Asistencia y participación en clase
b)       20% Realización y entrega / exposición de prácticas
c)       70% Examen final (con cuestiones teóricas y prácticas)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.- Semántica: Concepto y unidades. El estudio del significado. Las relaciones léxico-semánticas.
        
CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 R1 R4 R2
            2.- El Neologismo: La composición del vocabulario.Neologismo. Préstamos. Calcos. Origen de algunos
préstamos.Terminología. Voces jergales.
        
CED-31 CEP-6 CGI-1 CGI-4 R1 R2
            3.- La perspectiva pragmática: La teoría de la comunicación: nuevo enfoque. Los componentes de la
comunicación.Significado e interpretación. Los actos del habla
        
CED-30 CED-31 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 R1 R4 R2
            4.- Propiedades de los textos: Coherencia, corrección y adecuación
        
CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 R1 R4
            5.- La expresión oral: Técnicas.Géneros académicos orales. Los medios auxiliares y las nuevas tecnologías como
apoyo del discurso oral. Entrevista. Presentación oral. Coloquio, debate.
        
CEP-6 CGI-1 CGP-1 R1 R4 R3 R2
            6.- La expresión escrita: Técnicas.Géneros académicos escritos:Informe. Examen. Reseña. Comentario. Trabajo
académico.
        
CED-30 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 R1 R4 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  •   ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2001, 22ª ed.
  • ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005.
  • ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, Madrid, 2010
  • ACADEMIA ESPAÑOLA: Nueva gramatica. El español de todo el mundo. 2009
  • AGENCIA EFE: Diccionario del español urgente, Madrid, SM.
  • ALVAR EZQUERRA, Manuel: Diccionario ilustrado de la lengua española, Barcelona, Biblograf, 1987.
  •  BOSQUE, Ignacio: REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, SM, 2004.
  • GÓMEZ TORREGO, L., Ortografía de uso del español actual, Madrid, SM, 2001.
  • GÓMEZ TORREGO, L., Las normas académicas: últimos cambios. Madrid, SM
  • GÓMEZ TORREGO, LEONARDO (1998): El léxico en el español actual: uso y norma,2ª ed., Madrid, Arco/Libros.
  •  GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan (dir.): Diccionario Salamanca de la Lengua Española, Madrid-Salamanca, Santillana-Universidad de Salamanca.´
  • HURTADO GONZÁLEZ, SILVIA (2003): El uso del lenguaje en la prensa escrita,Valladolid, Universidad de Valladolid.
  •  MALDONADO. Concepción (dir.): Clave. Diccionario de uso del español actual, Madrid, SM, 1999.
  • MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1998, 2ª ed.
  •  QUENEAU,, Raymond. Ejercicios de estilo. Ed. Cátedra.
  • REYES, G., Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco Libros, 2003, 4ª ed.
  • SECO, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe,1986, 9ª ed.
  • SECO, Manuel; ANDRÉS, Olimpia y RAMOS, Gabino(1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar
  • Los manuales y guías didácticas del proyecto ADIEU (El discurso académico en la Unión Europea) coordinados por Graciela Vázquez (2001): Guía didáctica del discurso académico escrito, Actividades para la escritura académica y El discurso académico oral

     

     

 

Bibliografía Específica

  • ALARCOS LLORACH, Emilio: Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1994.
  • ALVAR EZQUERRA, Manuel: La formación de palabras en español, Madrid, Arco Libros, 1993.
  • ALMELA, RAMÓN : Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona, Ariel,1999
  • BAJO PÉREZ, Elena : La derivación nominal en español, Madrid, Arco Libros, 1977 36-71.
  • BOSQUE, Ignacio y DEMONTE, Violeta: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, 3 vols.
  • CASAS GÓMEZ, Miguel (1999): Las relaciones léxicas, Tübingen, Niemeyer
  • CASSANY, DANIEL. La cocina de la escritura. Ariel..
  • CORPAS, GLORIA (1996): Manual de fraseología española, Madrid, Gredos
  • GÓMEZ TORREGO, LEONARDO (1998): El léxico en el español actual: uso y norma,2ª ed., Madrid, Arco/Libros.
  • GÓMEZ TÓRREGO,, Leonardo. Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, 2 vols.. Arco Libros.
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR (1996): Introducción a la semántica funcional.Madrid, Síntesis.
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR (2002): De pragmática y semántica, Madrid, Síntesis.
  • MONTOLÍO, E. (coord.) Manual de escritura académica, Barcelona, Ariel, 2000, 3 vols.
  • MERAYO, A., Curso práctico de técnicas de comunicación oral, Madrid, Tecnos, 1998. MORALES, Carlos Javier. Guía para hablar en público. Alianza, 2ª ed. revisada y ampliada
  • OTAOLA OLANO, CONCEPCIÓN: (2004): Lexicología y semántica léxica: teoría y aplicación a la lengua española, Madrid, Ediciones Académica.
  • TESO MARTíN, ENRIQUE del (2002): Compendio y ejercicios de semántica 1, Madrid. Arco/Libros.
  • PENA JESÚS (2000): “Formación de palabras”, en M. Alvar (dir.), Introducción a la lingüística española, Barcelona, Ariel, pp. 235-253.
  • PENADÉS MARTÍNEZ, INMACULADA (1999): La enseñanza de las unidades fraseológicas, Madrid, Arco Libros.
  • RUIZ GURILLO, LEONOR (2001): Las locuciones en español actual, Madrid, Arco Libros.
  • VARELA, SOLEDAD (2005): Morfología léxica. La formación de palabras, Madrid,
  • VICIÉN MAÑÉ, E., Expresión oral, Barcelona, Larousse, 2000.

.

 

Bibliografía Ampliación

  • BOSQUE, Ignacio (2004): REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, SM.
  • CALSAMIGLIA, H. / TUSÓN, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis deldiscurso, Barcelona, Ariel.
  • CASADO VELARDE, Manuel (1999): “Otros procesos morfológicos: Acortamientos, formación de siglas y acrónimos”, en I. Bosque y V. Demonte (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe.
  • JIMÉNEZ JULIÁ, T. (1986): Aproximación al estudio de las funciones informativas,Málaga, Ágora.
  • LÁZARO MORA, Fernando A. (1999): “La derivación apreciativa”, en I. Bosque y V. Demonte (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe,
  • LAKOFF, G. / JONSON, M. (1980): Metaphors We Live by, Chicago. [Traducciónespañola, Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 2007.]
  • MIGUEL, Elena de (ed.) (2009): Panorama de la lexicología, Barcelona, Ariel.
  • MUÑOZ NÚÑEZ, Mª Dolores(1999): La polisemia léxica, Cádiz, Universidad de Cádiz.
  • NÚÑEZ, Rafael / DEL TESO, Enrique (1996): Semántica y pragmática del texto común, Madrid, Cátedra.
  • PORTOLÉS, José (1999): “La interfijación”, en I. Bosque y V. Demonte (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe,
  • RAINER, Franz (1999): “La derivación adjetival”, en I. Bosque y V. Demonte (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe
  • SANTIAGO LACUESTA, Ramón / BUSTOS GISBERT, Eugenio (1999): “La derivación nominal”, en I. Bosque y V. Demonte (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe,  
  • ROMERO GUALDA, Ma Victoria (1994): El español en los medios de comunicación, Madrid, Arco Libros.
  • SECO, Manuel (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 10ª ed., Madrid, Espasa Calpe.
  • SECO, Manuel, OLIMPIA Andrés y  RAMOS G. (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.
  • TRUJILLO, Ramón (1988): Introducción a la semántica española, Madrid, Arco Libro
  • LYONS, Jonh (1989): Semántica, Barcelona, Teide.
  • TRUJILLO, Ramón (1988): Introducción a la semántica española, Madrid, Arco Libros.
  • VARO VARO, Carmen. (2002): La antonimia léxica, Cádiz, Universidad de Cádiz.s.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.