Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522053 LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO Créditos Teóricos 6
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Dado que la lectura del Quijote es obligatoria y será controlada por el profesor,
se recomienda empezar su lectura desde los primeros días de clase.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
María E. Cantos Casenave S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R32 Conocer de forma básica la metodología para la investigación filológica en relación con los textos literarios.
R33 Conocer de forma básica la metodología para la producción de estudios filológicos y críticos de textos literarios.
R34 Conocer de forma básica los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura española.
R28 Conocer el canon de la literatura en lengua española (autores y obras). Género y canon.
R31 Conocer el funcionamiento de la literatura desde una perspectiva pragmática. El diálogo del autor con la tradición y la lectura como diálogo de la crítica con la obra. Qué es un clásico.
R26 Conocer la historia, evolución y problemas de los conceptos de literatura española e hispanoamericana.
R19 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R29 Conocer los criterios de estudio sistemático de la literatura en lengua española: los géneros y subgéneros literarios.
R27 Conocer los criterios de periodización de la literatura en lengua española.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural…).
R25 Realizar comentarios de textos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
.-Método expositivo/lección
magistral.
.-Método cooperativo-expositivo con los
estudiantes
-Comentarios de textos.
-Lecturas guiadas.
-Presentaciones de los estudiantes sobre temas
específicos.
48 B01 B02 B03 B05 E03 E05 E08 E26
09. Actividades formativas no presenciales
-Estudio y trabajo autónomo individual o
guiado a través del campus virtual.
-Trabajo en grupo.
72 B01 B02 B03 B05 E03 E08 E24 E26 G01 G02
10. Actividades formativas de tutorías
Entrevistas
10 Reducido B01 B03 E05 E08 G01 G03
11. Actividades de evaluación
-Realización de exámenes.
-Elaboración de trabajos de evaluación.
-Exposiciones con carácter de evaluación.
12 B01 B02 B03 B05 E05 E08 E24 E26 G01 G03 G04 G07 G09
12. Otras actividades
-Asistencia a actividades culturales fuera del
aula.
8 B02 B03 E08 G12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la elaboración del trabajo deberá tenerse en cuenta los siguientes
apartados:
1)  Presentación del objetivo general y de las partes del trabajo y presentación
de los antecedentes del tema o estado de la cuestión.
2)  Uso e integración de la bibliografía a través de un sistema para referenciar
fuentes.
3)  Distinción entre el discurso propio y el ajeno.
4)  Ajuste de los contenidos a los títulos de los epígrafes propuestos y
transiciones entre capítulos o apartados.
5)Elaboración de conclusiones a partir de la síntesis del contenido y emisión de
juicios fundados.
6)La BIBLIOGRAFÍA deberá incluir los datos completos de las fuentes
bibliográficas (autor, título, editorial, lugar de edición, año) que se han
utilizado en el trabajo, según estandarizado.
Tanto en el trabajo como en el examen se tendrá en cuenta la CALIDAD DEL ESCRITO,
esto es, la corrección gramatical y uso adecuado del léxico (precisión, registro
formal); la ordenación coherente de las ideas y uso adecuado de conectores intra
y extraoracionales, así como la correcta puntuación y ortografía.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de lecturas
  • Profesor/a
B01 B05 E24
-Elaboración de Ensayo crítico Comentario de texto Análisis Documental
  • Profesor/a
B03 B05 E08 E26
Prueba escrita Cuestionarios
  • Autoevaluación
B01 B03 E03 E08
Realización de presentación en clase Presentación de un tema, previamente acordado con el profesor y el resto de la clase
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 E03 E05 E08 E24
Realización de una prueba escrita final Prueba objetiva sobre los contenidos y habilidades adquiridas
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clases presenciales 10%
Examen 30%
Trabajo 30%
Exposición y debate 10%
Seguimiento y realización de tareas del Campus Virtual 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Conceptos básicos: Renacimiento, Manierismo, Barroco, Siglo(s) de Oro.
La poesía en el Renacimiento.
De la poesía de cancionero a la nueva poesía. Garcilaso de la Vega.
Las escuelas poéticas. Fray Luis de León y Fernando de Herrera.
Poesía mística: San Juan de la Cruz.
Géneros narrativos en el Renacimiento. Los géneros didácticos y ensayísticos.
La literatura espiritual y el erasmismo en los orígenes del ensayo. Teresa de Jesús.
La poesía barroca. Clasicismo barroco, culteranismo y conceptismo. Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de
Quevedo.
Los géneros narrativos. La picaresca y su evolución.
Cervantes y su proyección literaria. El Quijote.
Nacimiento del teatro nacional: la comedia española de Lope de Vega a Calderón.
Prosa doctrinal. Baltasar Gracián y El discreto.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E05 E08 E24 E26 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G09 G10 G12
            Lecturas obligatorias:

Poesía lírico del Siglo de Oro. Edición de Elías L. Rivers, Cátedra, "Letras Hispánicas", Madrid, 1994.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Edición de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas (2 vols.),
Editorial Alianza, Madrid, 1996; o bien edición de Francisco Rico, Barcelona, ed. Crítica, 2001.
Tirso de Molina, El Burlador de Sevilla y convidado de piedra, edición de Joaquín Casalduero, Cátedra, Madrid, 1980.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


Catálogos de Bibliotecas

ARTIGAS, M. Y SÁNCHEZ REYES, E., Catálogos de la Biblioteca de Menéndez
Pelayo, Soc. Menéndez Palayo, Santander, 1957.

ASCARI MUNDO, "Les publications espagnoles relatives aux manuscrits, 1936-
1945", en Scriptorium, núm. VIII, 1953.

Bibliotecas sin Fronteras. Catálogo Colectivo de Fondos Iberoamericanos en
Bibliotecas Españolas, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid,
Cambrige, CD-ROM.

CAMPOS, F.J., Catálogo del fondo manuscrito americano de la Real
Biblioteca del Escorial, Madrid, 1993.

CARACUEL MOYANO, R. y CASTILLEJO BENAVENTE, A., Suplemento al Catálogo de
Incunables de la Biblioteca Universitaria (Sevilla), Secretariado de
Publicaciones de la Univerisdad de Sevilla, 1982.

CARMONA, R. y CABELLO, M., Catálogo de libros impresos por Cristóbal
Plantino de la Biblioteca de la Universidad Complutense, Universidad
Complutense, Madrid, 1989.

Catálogo colectivo de obras impresas en los siglos XVI al XVIII existentes
en las bibliotecas españolas, Biblioteca Nacional, Madrid, 1972 (8 vols. no
concluido).

Catálogo de la Real Biblioteca. T. XII. Impresos del siglo XVII, dirigido
por M.L. López-Vidriero y C. Morales, Madrid, 1996.

Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca. Tomo
I: Manuscritos 1-1679 bis, Publicaciones de la Universidad de Salamanca,
1997.

CENTRO DE COORDINACIÓN BIBLIOTECARIA, Inventario general de manuscritos,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1984.

DELGADO CASADO, JUAN, Guía de catálogos impresos de la Biblioteca
Nacional, Biblioteca Nacional, Madrid, 1993.

Directorio de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1987.

GARCÍA ROJO, D. Y ORTIZ DE MONTALVÁN, G., Catálogo de incunables de la
Biblioteca Nacional, Blass, Madrid, 1945.

Guía de catálogos publicados, Biblioteca Nacional, Madrid, 1972.

Guía de Bibliotecas españolas, Dirección General del Libro y Bibliotecas,
Madrid, 1977.

GRUBBS, H.H., The maniscript Book Collections of Spain and Portugal, Nueva
York, 1933.

Inventario general de manuscritos de la Biblioteca Nacional, Dirección
General de Archivos y Biblitecas, 1957-1970 (9 vols, en curso).

LAURENTI, J.L., Estudios bibliográficos sobre la Edad de Oro (1474-1699):
Fondos raros españoles en la Universidad de Illinois y en otras
bibliotecas norteamericanas, Guadalajara, 1997.

MATEU IBARS, J., Aportación bibliográfica para el estudio de las
bibliotecas universitarias españolas, separata de RABM, 1958.

Novum Regestrum. Catálogo Colectivo de Fondo Antiguo, siglos XV-XIX, de la
Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABIBIA), Biblioteca
Nacional de España y ABIBIA, Madrid, Cambridge, CD-ROM.

PÉREZ CUENCA, I., Catálogo de los manuscritos de Francisco de Quevedo en
la Biblioteca Nacional, Biblioteca Nacional, Madrid, 1997.

ROCA, P., Catálogo de los Mss. que pertenecieron a D. Pascual Gayangos
existentes hoy en la Biblioteca Nacional, Revista de Archivos, Bibliotecas
y Museos, Madrid, 1904.

SALÁ Y MALLÉN, P., Catálogo de la Biblioteca de Salvá, Ollero & Ramos,
Madrid.

TAMAYO Y FRANCISCO, J. y YSASY-YSASMENDI, J., Catálogo de incunables de la
Biblioteca Universitaria (Sevilla), Secretariado de Publicaciones de
Universidad de Sevilla, 1967.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA, Un tesoro en la Universidad de Sevilla: Incunables
y obras de los siglo XVI y XVII, Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla, 1993.

WAGNER, KLAUS, Impresos de los siglos XV, XVI y XVII de la biblioteca de
las Facultades de Filología y Geografía de la Universidad de Sevilla,
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1987.

WAGNER, KLAUS, Catálogo abreviado de las obras impresas del siglo XVI de
la Biblioteca Universitaria de Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla, 1988.

En lo que respecta a las bibliotecas extranjeras, tienen especial interés para el estudio de
la literatura española.

AA.VV., Catalogues od the Biritish Museum, British Museum, Londres, 1951-
1959.

AGUILAR PIÑAL, F., Impresos castellanos del siglo XVI en el British
Museum..., CSIC, Madrid, 1970.

BIBLIOTHEQUE NATIONALE, Catalogue générale des livres imprimés de la B.N.,
Imp. Nationale, París, 1987, (225 vols. con suplementos quincenales).

British Library General Catalogue of Printed Books to 1975, 1979-1987 (360
vols. más supelmentos (en curso). Se trata de actualizaciones de las dos
siguientes.

BRITISH MUSEUM, General Catalogue of Printed Books... to 1955, British
Museum, Londres, 1959-1966 (263 vols.); en 1968 se acabaron de publicar 50
vols. más de suplementos (para las nuevas adquisiciones hasta 1965); en
1971-1972 se publicaron 26 vols. más como suplemento para las entradas
entre 1966-1970.
Existe una edición abreviada en cuanto al tamaño de la letra y al número
de volúmenes.

BRITISH MUSEUM, General Catalogue of Printed Books to 1955. Compact
Edition..., Readex Mucropint Co., Nueva York, 1967-1969, 32 vols. (27 más
5 suplementos hasta 1965).

BRUNER Y PRIETO, F., Los incunables ibéricos de la Bibliothèque Nationale
de París, Imprenta Soler Prats, Palma de Mallorca, 1925.

Catalogue of Books Printed in the XVth Century Now in the British Museum.
Vol. X, Spain. Portugal, Longmans, Londres, 1969.

GAYANGOS, P. DE, Catalogue of the Manuscripts in the Spanish Language in
the British Museum, Bristish Museum, Londres, 1875-1893 (4 vols.).

GOLDSMITH, V.F., A Short-title Catalogue of Spanish and Portuguese Books
(1601-1700) in the Library of the British Museum, Dawson of Pall Mall,
Folkestone and London, 1974.

GÓMEZ PÉREZ, J., Manuscritos españoles en la Biblioteca Nacional Central
de Roma: Catálogo, Dirección General de Relaciones Culturales, Madrid,
1956.

GRUBBS, H.H., A List of Printed Catalogs of Manuscripts, Nueva York, 1935.

The Hispanic Society of America. Catalogue of the Library, G.K. Hall &
Co., Boston, 1962 (10 vols.).

(LYSER, A.), Spain and Spanish America in the Libraires of the Universuty
of California: A Catalogue of Books, I: General and Departamental
Libraires, Berkeley, 1928.

MOREL FATIO, A., Catalogue des manuscrits espagnols et des manuscrits
portugais (Bibliotèque Nationale), Imprimerie Nationale, París, 1982.

The National Union Catalogue. Pre-1956 Imprints, Mansell, 1968. Recoge los
fondos, hasta esa fecha, de la Biblioteca del Congreso y de otras
bibliotecas de los Estados Unidos. Son un total de 685 volúmenes, y ha sido
continuado con otros catálogos que cubren los períodos 1956-1967 (125
vols.), 1968-1972 (119 vols.), 1973-1977 (135 vols.), 1978 (16 vols.)...

OCHOA Y RONNA, E., Catálogo razonado de los manuscritos existentes en la
Biblioteca Real de París, Imprenta Real, París, 1844.

PENNEY, C.L., Printed Books, 1468-1700 in the Hispanic Society of America.
A Listing, Hispanic Society of America, Nueva York, 1965 (2ª ed.).

PIACENTINI, G., Repertorio del fondo antiguo spagnolo della Biblioteca
Universitaria di Pisa, Università di Pisa, 1972.

RODRÍGUEZ MOÑINO, A., Catálogo de los manuscritos poéticos castellanos
existentes en la Biblioteca de The Hispanic Society of America (siglos XV,
XVI y XVII), HSA, Nueva York, 1965-1966 (3 vols.).

ROMERO FRÍAS, M., Catalogo degli anchiti fondi spagnoli della Biblioteca
Universitaria di Cagliari, I: Gli incunaboli e le stampe cinquecentesche,
Giardini, Pisa, 1982.

THOMAS, H., Short-Title Catalogue of Spanish, Spanish-American, and
Portuguese Boobs Printed before 1601 in the British Museum, British Museum,
Londres, 1966 (reimpr. de la ed. original de 1921.)

ZARCOUR, NORMAN P., HIRSCH, RUDOLF et alt., Catalogue of Manuscripts in
the Libraries of the University of Pennsylvania to 1800, Pennsylvania
University Press, 1965.

Son también muy útiles los catálogos de aquellas bibliotecas
universitarias que, por la riqueza de sus fondos, pueden resultar un buen
instrumento de trabajo. Así sucede con la Biblioteca de la Universidad de
California-Berkeley (115 volúmenes tiene el catálogo publicado en 1963) o
la Universidad de California-Los Ángeles (127 volúmenes hasta 1963), por
poner dos ejemplos. Muy práctico resulta, igualmente, la consulta del
catálogo electrónico (MELVYL) de la propia Universidad de California,
accesible vía internet y que recoge más de nueve millones de entradas del
total de los libros existentes en los diferentes campus (los fondos
bibliográficos de esta universidad superan ampliamente los veinte millones
de volúmenes). Por otra parte, Hensley C. Woodbridge ofrece una
bibliografía de los catálogos de obras españolas existentes en las
diferentes universidades americanas ("Bibliografía
de catálogos de la literatura española en bibliotecas de los Estados
Unidos", en Varia Bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz,
Reicherberger, Kassell, 1988).

Catálogos de Archivos

Boletín del ANABAD, Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y
Arqueolólogos, Madrid (desde 1949, trimestral).

COMISARÍA NACIONAL DE ARCHIVOS, Guía de los archivos estatales españoles.
Guía del investigador, Servicio de Publicaciones del Ministerio de
Educación y Ciencia, Madrid, 1977.

DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, Guía del Archivo General de
Simancas, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1958.

DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, Archivo de la Corona de
Aragón.
Guía abreviada, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1958.

EGUREN, J.M., Memoria descriptiva de los códices conservados en los
archivos eclesiásticos de España, Madrid, 1959.

GONZÁLEZ PALENCIA, A., Los archivos españoles y las investigaciones
literarias..., Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español, Madrid,
1926.

Guía de investigadores en los archivos españoles. Rama Humanidades,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1987-1988.

INSPECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS, Censo-Guía de Archivos españoles,
Inspección General de Archivos, Madrid, 1972 (2 vols.).

PEÑA Y CÁMARA, J.Mª DE LA, Archivo General de Indias de Sevilla. Guía del
visitante, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1958.

PLAZA BORES, A., Guía del investigador del Archivo General de Simancas,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1986.

RODRÍGUEZ MARÍN, F., (dir.), Guía histórica y descriptiva de los Archivos,
Bibliotecas y Museos Arqueológicos de España que está a cargo del Cuerpo
Facultativo..., Tipografía de la Revista de Archivos, Madrid, 1916-1925 (2
vols.).

SÁNCHEZ BELDA, L., Guía del Archivo Histórico Nacional, Dirección General
de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1967 (3ª ed.).

YSASI-YSASMENDI, J. y HERRÁN SÁNCHEZ DE ESCARICHA, J., Guía del Archivo
Histórico Universitario (Sevilla), Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla, 1994 1ª reepr. (1ª ed. 1971).

REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS GENERALES

Situación de la bibliografía de la Literatura Española

Quien se quiera adentrar en el estudio de la Literatura Española ,
además de las Historias literarias, cuenta también con los repertorios y
catálogos bibliográficos, que usados correctamente, resultan ser una
fuente totalmente imprescindible para la docencia y la investigación
universitarias.

Con un carácter introductorio podemos destacar los siguientes
trabajos de orientación metodológica: el texto de José Simón Díaz, La
bibliografía: Conceptos y aplicaciones (Barcelona, 1971), el de Domingo
Ynduráin, Introducción a la metodología literaria (SGEL, Madrid, 1979), el
de Pablo Jauralde Pou, Manual de investigación literaria (Guía
bibliográfica para el estudio de la literatura española (Gredos, Madrid,
1981) y el de Alberto Blecua, Manual de crítica textual (Castalia, Madrid,
1983). También Fernando González Ollé, Manual bibliográfico de estudios
españoles (Universidad de Navarra, Pamplona, 1976); Jaime Moll Roqueta, "La
bibliografía en la investigación literaria" (en Métodos de estudio de la
obra literaria, Taurus, Madrid, 1985, págs. 145-182); Simón Díaz,
"Situación de la bibliografía literaria española" (en Simposio de
literatura española, Universidad de Salamanca, 1981, págs. 221-231); y José
Fernández Sánchez, Historia de la bibliografía en España, Ediciones El
Museo Universal, Madrid, 1989.

Bibliografías de Bibliografías

Otra de las fuentes de información bibliográficas son
las "Bibliografías de Bibliografías". Entre ellas podemos destacar los
siguientes trabajos:

ARNAUD, E. Y TUSÓN V., Guide de bibliographie hispanique, Didier,
Toulouse.
(De carácter selectivo y con atención preferente a los trabajos del
hispanismo francés).

Biblioteca Bibliográfica Hispánica, Fundación Universitaria Española,
Madrid, 1975-1987. I. Repertorios por lugar de nacimiento (1975); II.
Repertorios por profesiones y otras características personales (1976); III.
Tipobibliografías (1976); IV. Índices de publicaciones periódicas (1976);
V. Bibliografía sobre historia de la imprenta (1980); y VI. Bibliografía de
las órdenes religiosas (1987).

BLEZNICK, D.W., A Sourcebook for Hispanic Literature and Language, J.N.
Metuchen, Scarecrow, 1983 (2ª ed.).

Catálogos generales de la librería española e hispanoamericana, Cámaras
Oficiales del Libro, Madrid-Barcelona, 1901-1930; e Instituto Nacional del
Libro, 1932-1951). Compuestos por cinco volúmenes que registran, por orden
alfabético de autores, la producción comprendida entre esos años. Conviene
consultarlos con la debida prudencia pues, además de ser meramente
enumerativos, no siempre son completos.

FOSTER, D.W. Y RAMOS FOSTER, V., Manual of Hispanic Bibliography, Garland,
New Yor, 1977 (2ª ed.).

FOULCHÉ-DELBOSCH, R., Bibliographie hispanique, Hispanic Sciety of
America, Nueva York, 1905-1917 (13 tomos).

GOLDEN HERBERT H. Y SIMCHES, S.O., Modern Iberian Language and Literature:
A Bibliography of Homenage Studies, Harvard University Press, Cambridge,
Mass., 1958. Se limita a los homenajes, pero precisamente porque este
apartado constituye una verdadera "selva" a veces difícil, resulta de
utilidad, a pesar de la fecha de publicación.

GONZÁLEZ OLLÉ, F., Manuel bibliográfico de estudios españoles, Universidad
de Navarra, 1976. Dado que no es específicamente literario, es poco
exhaustivo, pero resulta útil para el especialista que desea estudiar
campos colindantes.

Índice Español de Humanidades, Instituto de Información y Documentación de
Ciencias Sociales y Humanidades, Madrid, 1978 (se encuentra disponible en
CD-ROM).

LABANDEIRA, A., "Bibliografía de repertorios básicos para la confección de
un catálogo de literatos españoles del siglo XIX", en Homenaje a Pedro
Sáinz Rodríguez, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1968, Vol. I,
págs. 169-203.

El Libro Español, INLE, Madrid, desde 1958. Continuación de los Catálogos
Generales de la Librería española e hispanoamericana, es, sin embargo,
menos fiable. Lo que debería suponer una mejora técnica, la informatización
de los datos, determina una serie de inconvenientes, como son el uso
excesivo de abreviaturas y alteraciones en los títulos para ajustarse al
lenguaje informático, lo que resulta poco riguroso desde el punto de vista
bibliográfico y puede dar lugar a bastantes confusiones.

PACI, A.M., Manual bibliográfico de literatura española, Universidad de
Pisa, 1971. Se trata de una mera compilación de artículos, ordenados por
materias, aparecidos en algo más de un centenar de revistas.

PALFREY, T.R. et alt., A Bibliographical Guide to the Romance Languages an
Literatures, Chandler´s, Illinois, 1964.

SIMÓN PALMER, Mª C., "La bibliografía española en 1980-1982", en Censo de
escritores al servicio de los Austrias y otros estudios bibliográficos,
CSIC, Madrid, 1983, págs. 161-186

SIMÓN PALMER, Mª C., "La bibliografía española en 1983-1985", en Cuadernos
Bibliográficos, núm. XLVII, 1987, págs. 9-46.

WONNDBRIDGE, H.C., Spanish and Spanish American Literature: An Annotated
Guide to Selective Bibliographies, MLA, New York, 1983.

REVISTAS ESPECIALIZADAS

La utilidad de la revistas especializadas en Literatura Española
se encuentra determinada -en mi opinión- por dos factores en oposición a
las monografías y libros colectivos: por una parte, su carácter colectivo y
abierto y, por otra, su variedad, no sólo de materias y enfoques, sino de
su propia concepción y estructura. Las revistas científicas proporcionan
información en tres apartados distintos: en primer lugar, incluyen
artículos sobre aspectos concretos de obras, géneros, épocas y autores,
que, a menudo, son adelantos de una investigación más amplia todavía
inédita y aún inconclusa; esta información, valiosa en sí misma, permite
además conocer las orientaciones críticas más recientes. En segundo lugar,
ofrecen reseñas o recensiones que facilitan el estudio (y normalmente
valoración) sobre el contenido y las características metodológicas de un
trabajo crítico o de una edición, lo que permite, a su vez, una
aproximación mayor que la que simplemente nos proporciona el título. En
tercer lugar, también nos ofrecen repertorios bibliográficos, que permiten
la actualización continua del docente e investigador universitario.

Son más de 300 -según Simón Díaz- las revistas que recogen
artículos de las distintas parcelas de la Historia de la Literatura
Española, por lo que resulta aquí imposible presentar un catálogo
pormenorizado de ellas. No obstante sigue a continuación un repertorio de
las publicaciones más importantes, divididas en revistas generales y
monográficas.

GENERALES

Entre ellas hay que destacar, en primer lugar, los Boletines de la
Real Academia Española (Madrid, 1914), de los que existe un volumen de
índices (1914-1947) de los veinticinco primeros tomos; la Revista de
Filología Española (Madrid, 1914), inicialmente dirigida por Menéndez Pidal
y editada por el Centro de Estudios Históricos y luego por el CSIC; la
Revista de Literatura (CSIC, Madrid, 1952- ya se ha publicado un volumen de
índices de los cien primeros números), continuación de los Cuadernos de
Literatura (Madrid, 1947-1950); la Revista de Occidente, fundada por Ortega
y Gasset en 1923 -y ahora en su tercera época-, que aun nos siendo
específica, incluye artículos sobre temas literarios con bastante
frecuencia. Se podría asimilar a esa línea de difusión de alta cultura los
ya desaparecidos Papeles de Son Armadans (Madrid-Palma de Mallorca),
fundados por Camilo José Cela.
Centradas en la crítica literaria están Ínsula (1946), fundada por José
Luis Cano, con sus buenos "Estados de la cuestión"; la Estafeta literaria y
su continuación, Nueva estafeta (diciembre de 1978); y Cuadernos
Hispanoamericanos, editada por el Instituto de Cultura Hispánica -hoy de
Colaboración Hispanoamericana-.

Fuera de Madrid, se editan también un importante número de
revistas.
Merecen destacarse el Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo
(Santander); Archivum (Universidad de Oviedo); el Boletín de la Real
Academia de Buenas Letras de Barcelona, Estudis Románics (Barcelona), el
Anuario de Filología (Facultad de Filología de la Universidad de
Barcelona); los Anales de Literatura Española (Universidad de Alicante);
Archivo Hispalense (Diputación de Sevilla); Analecta Malacitana
(Universidad de Málaga); Revista de Estudios
Extremeños (Diputación de Badajoz) y el Anuario de Estudios Filológicos
(Universidad de Extremadura); Studia Philologica Salmanticensia (Facultad
de Filología de la Universidad de Salamanca); Castilla (Universidad de
Valladolid); Universidad (Universidad de Zaragoza); Letras de Deusto
(Bilbao); Cuadernos de Filología y Anales del Centro de Cultura Valencia
(Valencia); los Anales de la Universidad de Murcia; Antrophos (Barcelona),
esta última, aunque ajena a vinculaciones universitarias, nos ofrece
monográficos y suplementos de extraordinario interés para la investigación
literaria.

Entre las europeas, también numerosas, se encuentran las italianas
Miscellanea di Studi (Universidad de Pisa), Quaderni Ibero-Amaricani
(Universidad de Turín), Cultura Neolatina (Roma). Las francesas, además de
las que editan regularmente los distintos Departamentos Universitarios, Les
Langues Néo-Latines (París), Bulletin Hispanique (Universidad de Burdeos).
Inglesas, como la Modern Language Review o el importante Bulletin of
Hispanic Studies, ambos editados por la Universidad de Liverpool, junto con
la escocesa Forum for Modern Languages Studies, de la Universidad de St.
Andrews. Alemanas, como la Zeitschift für Romanische Literatur y la
Zeitschrift für Romanische Philologie (Tubinga) o Romanistisches Jahrbucg y
Romanische Forchungen de la Universidad de Colonia, e Iberomania, de
Munich.
Las revistas del exilio español han sido estudiadas por M. Andújar
("Las revistas en Hispanoamérica", págs. 21-93) y V. Risco ("Las revistas
en Francia", págs. 94-150), en el volumen III de la obra colectiva, El
exilio español de 1936, coordinada por José Luis Abellán . Entre las
hispanoamericanas, de gran interés, se encuentra la 3ª época de Litoral
(tres entregas en 1944), España Peregrina (1940), Las Españas (1946) o
Romance (1940-1941), de la se dispone de reedición facsímil en Turner y
Topos Verlag.

Exiliados e intelectuales autóctonos han creado y alentado en
Hispanoamérica varias revistas de cierta importancia. Son los casos de la
Revista de Filología Hispánica, dirigida por A. Alonso (Buenos Aires-Nueva
York, 1939-1946) y su continuación Nueva Revista de Filología Hispánica
(El Colegio de México, 1947); Filología (Buenos Aires); Cuadernos
Americanos (México); La Torre y Asomante (Puerto Rico). También hay que
destacar Románica (La Plata); Anuario de Letras (México); y Thesaurus.
Boletín del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá.

De la vitalidad del hispanismo en los Estados Unidos dan cuenta la
gran cantidad de instituciones culturales y de revistas especializadas -
algunas de bastante prestigio-. Entre ellas destaco las siguientes:
Crítica Hispánica (Johnson City), Estreno (Cincinnati), Papers of the
Bibliographical Society of America (Nueva York), Philological Quarterly
(Iowa), Romance Philology (Universidad de Berkeley); Philological Papers.
West Virginia University Bulletin (Morgantown), Virginia Quarterly Review
(Universidad de Virginia, Charlottesville); Modern Language Notes
(Universidad de Baltimore); Modern Language Quarterly (Universidad de
Seattle); Hispanofila (Urbana); Hispanic Journal (Universidad de Indiana);
la prestigiosa Hispanic Review (Universidad de Pennsylvania, Filadelfia);
Hispania y Journal of Hispanic Philology (Tallahasse, Florida); Revista
Hispánica Moderna (New York), ahora en una nueva serie; Romances Notes; o
la ya citada Publications od the Modern Language Association of América
(Baltimore).

HISTORIAS GENERALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

Señalo a continuación, por orden alfabético, las Historias de la
Literatura España más relevantes publicadas en nuestro siglo. Además,
habría que tener presente también la utilidad que siguen teniendo, como
fuente imprescindible de información, los trabajos filológicos del siglo
XIX (la Historia de Amador de los Ríos, los trabajos de Menéndez
Pelayo...).

Historias de la literatura

ALBORG, JUAN LUIS, Historia de la literatura española, Gredos, Madrid,
1966-1996 (5 vols.: I, Edad Media y Renacimiento; II, Época barroca; III,
El siglo XVIII; IV, El Romanticismo; y V-1, Realismo y naturalismo: la
novela). El proyecto inicial parece haberse visto desbordado por la
realidad de una bibliografía cada vez más amplia y especializada, para lo
que no siempre se ha tenido la suficiente capacidad de síntesis (caso del
vol. IV, que es más descriptivo que analítico e interpretativo) y por la
necesidad que siente el autor de reafirmar sus concepciones sobre el hecho
literario (de ahí que el vol. V haya sido suplantado, en cuanto al orden de
aparición, por un curioso libro titulado Sobre crítica y críticos, en el
que el autor se despacha a gusto contra la teoría literaria moderna).

ALVAR, CARLOS; MAINER, JOSÉ-CARLOS y NAVARRO, ROSA, Breve historia de la
literatura española, Alianza Editorial, Madrid, 1997. Se trata de un
sintético, moderno y completo manual de bolsillo, muy útil para el alumno
primerizo. El texto se acompaña de una bibliografía orientativa breve y
una cronología que sitúa los acontecimientos literarios en sus contextos
históricos, de manera escueta pero clara.

CEJADOR Y FRAUCA, JULIO, Historia de la lengua y literatura castellana,
Revista de Archivos, Madrid, 1915-1922 (edición facsímil en Gredos,
Madrid, 1972). Se trata de una especia de "cajón de sastre" donde caben
obras y autores muy arbitrariamente alineados por unos peculiares criterios
cronológicos. Sin embargo, en este reside también su virtud y utilidad, ya
que proporciona datos de autores y obras cuya referencia es, en ocasiones,
de imposible localización. En cualquier caso, para la utilización de la
edición facsímil se necesita una cierta "destreza" por la numeración de los
volúmenes que incluye cada tomo y la distribución de los autores.

DÍAZ-PLAJA, GUILLERMO (Dir.), Historia General de las Literaturas
Hispánicas, 1949-1957; reimpr, Vergara, Barcelona, 1969. La
diversidad de enfoques que conlleva la ausencia de unidad de esta "magna"
obra, no empaña, sin embargo, la vigencia que poseen las distintas
monografías que la componen, incluso las referidas al siglo XX.

DÍEZ BORQUE, JOSÉ Mª., (Coord.), Historia de la literatura española,
Guadiana, Madrid, 1975 (3 vols.; 2ª ed. Taurus, Madrid, 1980, 4 vols.).
Menos ambiciosa que la de Jones (1974), comparte no obstante con ella la
pluralidad de criterios a que se han atenido los diferentes colaboradores.
Es, como se afirma en la "Presentación", una obra colectiva, y no equipo.
La primera edición sorprendía por la descuidada presentación tipográfica,
lo que se ha subsanado en la segunda. Ésta, además, ha añadido una
"Bibliografía crítica" a los correspondientes capítulos, interesante como
punto de partida.

DÍEZ ECHARRI, EMILIANO y ROCA FRANQUESA, JOSÉ Mª., Historia la literatura
española e hispanoamericana, Aguilar, Madrid, 1960. Se sitúa en la misma
línea del positivismo filológico que la de Hurtado y González Palencia
(1921).
Acoge los datos descubiertos por las mismas investigaciones y aumenta la
bibliografía crítica.

GARCÍA DE LA CONCHA, VÍCTOR (Dir.), Historia de la Literatura Española,
Espasa Calpe, Madrid, 1995-1998 -los cuatro tomos aparecidos-. Se trata de
un ambicioso proyecto de historiografía literaria dirigido por Víctor
García de la Concha, del que tan solo han aparecido cuatro volúmenes. El
proyecto tiene el siguiente esquema: 1) Edad Media (I), coordinador Pedro
Cátedra; 2) Edad Media (II), coordinador Pédro Cátedra; 3) Edad de Oro (I),
coordinador Domingo Ynduráin; 4) Edad de Oro (II), coordinador Cristóbal
Cuevas; 5) Edad de Oro (III), coordinador Domingo Ynduráin; 6) Siglo XVIII
(I), coordinador Guillermo Carnero; 7) Siglo XVIII (II), coordinador
Guillermo Carnero; 8), Siglo XIX (I), coordinador Guillermo Carnero; 9)
Siglo XIX (II), coordinador Leonardo Romero Tobar; 10) Siglo XX (I),
coordinador Javier Blasco; Siglo XX (II), coordinador Javier Blasco; Siglo
XX (III), coordinador Santos Sanz Villanueva. Ya han aparecido los
volúmenes 6 y 7 dedicados al XVIII, y el 8 y 9, dedicados al Romanticismo -
tomo 8- y al Realismo y Naturalismo -tomo 9-
. Es un proyecto de esquemas tradicionales -la historiografía más clásica-
pero desde una perspectiva crítica absolutamente moderna y eficaz, ya que
el coordinador de cada volumen ha organizado sus contenidos de manera muy
exhaustiva, y encargado cada autor o tema a un especialista en la materia.
También se incluyen las últimas aportaciones historiográficas sobre
aspectos nuevos (como es el caso, por ejemplo, del teatro en la Guerra de
la Independencia) y que, hasta el momento, apenas habían sido considerados
en una obra de estas características. Además también se añade un extenso
capítulo introductorio, con orientación bibliográfica y bibliografía
general selecta.
Cada capítulo, a su vez, nos remite a la bibliografía específica, muy
orientada y actualizada en el conjunto de la obra.

GONZÁLEZ LÓPEZ, EMILIO, Historia de la Literatura Española, Las Américas,
Nueva York, 1962-1965 (2 vols.). De características muy similares al
manual de Ángel del Río (1990), pero menos difundida en España.

HURTADO, JUAN y GONZÁLEZ PALENCIA, ÁNGEL, Historia de la literatura
española, Tipografía de la Revista de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1921
(varias reediciones). Enmarcado en el positivismo filológico, se trata de
uno de los mejores manuales tradicionales por su rigor y el acertado
panorama que nos ofrece de nuestras letras. Al estudio de las distintos
autores y sus respectivas obras añade, además, unos útiles resúmenes
argumentales.
Continúa siendo un texto de referencia básico.

JONES, R.O., (Dir.), A Literary History of Spain, Ernest Benn, Londres,
1971-1972 (6 vols.). Traducción española, Historia de la Literatura
española, Ariel, Barcelona, 1974. Los autores demuestran estar al día en la
bibliografía, pero la condensan y sintetizan con sus propias aportaciones.

MENÉNDEZ PELÁEZ, J., ARELLANO AYUSO, I., CASO GONZÁLEZ, J.M. y MARTÍNEZ
CACHERO, J.M., Historia de la Literatura Española Everest, León, 1995 (3
vols.). Manual actualizado de Literatura Española que, para cada época,
sigue esquemas muy distintos. No obstante resulta muy útil.

PEDRAZA, F.B. y RODRÍGUEZ, M., Manual de Literatura Española, Cenlit,
Navarra, desde 1980. Manual muy sistematizado y claro, que recuerda mucho a
los temarios de oposiciones. La bibliografía es suficiente y está
imbricada en el propio texto de los autores. Resulta muy útil para el
alumno.

RICO, FRANCISCO (Dir.), Historia y Crítica de la Literatura Española,
Crítica, Barcelona, 1980-1992 más los suplementos. Se trata -como ya hemos
señalado con anterioridad- de una nueva concepción de la historia literaria
"formada por las mejores páginas que la investigación y la crítica (...)
han dedicado a los aspectos fundamentales de cerca de mil años de expresión
artística en castellano" (F. Rico, "Introducción", pág. IX). De cada
volumen se ha encargado un especialista que ha ordenado el contenido en
capítulos -por géneros o autores-, encabezados por introducciones que
exponen el estado de la
cuestión, las orientaciones críticas, los aspectos pendientes de revisión,
etc., y seguidos de una bibliografía crítica rica y selecta, en general.
Sigue después una selección de las páginas más significativas y elocuentes
de estudios y ensayos críticos por otros especialistas. El resultado
constituye un instrumento de consulta, complementario de los tradicionales
manuales de literatura, lleno de sugerencias y de gran utilidad para el
estudiante universitario, quien puede disponer así de textos críticos a los
que a menudo resulta difícil acceder. También han aparecido ya los
suplementos o apéndices correspondientes a la Edad Media, el Renacimiento,
el Barroco, la Ilustración, el Romanticismo y el Realismo, el Modernismo y
el 98. Con ello la actualización crítica y bibliográfica queda garantizada.

RÍO, ÁNGEL DEL, Historia de la Literatura Española, Holt, Riuechart and
Wilson, Nueva York, 1963 (2 vols.). Edición actual en Ediciones B,
colección "Libro Amigo", 1990. Entre los manuales de tipo medios, es
quizás el más logrado y difundido, pues conjuga la inserción de autores y
obras en las coordenadas histórico-sociales de la época con su
interpretación y con una acertada actualización bibliográfica, en la que
presenta los principales estudios monográficos de acuerdo con su visión.

RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J.; BLANCO AGUINAGA, C y ZAVALA, I.M., Historia
social de la literatura española en lengua castellana, Castalia, Madrid,
1978 (3 vols.).
Obra polémica que constituye un intento de afrontar la historia de la
literatura española como historia de las ideologías contenidas en obras y
autores, y sirviéndose de la utilización de algunos métodos de la
sociología de la literatura.

VALBUENA PRAT, ÁNGEL, Historia de la literatura española, Gustavo Gili,
Barcelona, 1937 (2 vols.; 6ª ed., 1960, 3 vols., a los que se añade el IV
en 1962, dedicado a la Literatura hispanoamericana, por A. Valbuena
Briones).
Es una obra en la que aparecen ya criterios de carácter interpretativo,
aunque desde un punto de vista muy subjetivo. Es muy útil en los capítulos
dedicados al teatro del siglo de oro; además, al ampliar, en sucesivas
ediciones, los capítulos correspondientes al siglo XX, tiene la ventaja -
casi periodística-, de seguir los hechos literarios en su actualidad más
palpitante, dando cuenta de obras y autores que pasan desapercibidos en
otros manuales literarios.

VV.AA., Historia de la Literatura Española, Cátedra, Madrid, 1990. Está
dividida en dos volúmenes, "Desde los orígenes al siglo XVII" y "Desde el
siglo XVIII hasta nuestros días". Cada capítulo ha sido encomendado a un
especialista, pero, dada la extensión que se dedica a cada tema, el
planteamiento resulta demasiado general; no obstante, supone una nueva
puesta al día en contenidos y bibliografía selecta -ésta quizá, demasiado
reducida (hay que tener en cuenta que en principio era una obra dirigida al
público italiano).

Por último, me referiré a los intentos que diversas editoriales
han hecho de ofrecer la historia de la literatura española en forma de
libros monográficos, con diversidad de autores y, por tanto, de enfoques.
La diversificación en busca de los especialistas más solventes en una
materia, tiene el inconveniente de que en la práctica no siempre se
consigue el mismo nivel de especialización, y, por tanto, su calidad
resulta muy desigual.
Útiles, pues, para los alumnos, pero orientados por el profesor. Son las
siguientes colecciones:

Biblioteca básica de literatura, Anaya, Madrid, 1990. Muy desiguales y,
por lo general, muy elementales (pensada para el Bachillerato).

Cuadernos de estudio. Serie Literatura (Coords. F. Marcos Marín y A.
Basanta), Cincel, Madrid, 1981 (varias reimpr.).

Historia crítica de la Literatura Española (Dir. J.I. Ferreras), Taurus,
Madrid, 1987.
Algunos volúmenes son excelentes, pero otros han de ser manejados con
ciertas precauciones (los dedicados, por ejemplo, a la novela del XVIII o a
la novela de posguerra).

Historia de la Literatura Española (Dir. R. de la Fuente), Júcar, Madrid,
1991. Forman el proyecto 50 volúmenes, y aunque empezó siendo un proyecto
bastante prometedor -la colección se inicia con el vol. dedicado a la
Novela del Siglo XVIII- parece estar algo aparcado.

Lectura crítica de la Literatura Española (Coord. J. Huerta Calvo),
Playor, Madrid, 1982.


LOS DICCIONARIOS

DICCIONARIOS LITERARIOS

Dentro del panorama bibliográfico también destacan los
Diccionarios Literarios. Entre ellos destacamos los siguientes:

Diccionario de la literatura española (1949 y 1972) de la Revista de
Occidente, publicado bajo la dirección de Germán Bleiberg y Julián Marías.
Aunque referido a la literatura universal, también recomendamos el

Diccionario literario Bompiani de obras y personajes de todos los tiempos y
de todos los países (1947-1959), traducido al español en Montaner y Simón
(Barcelona, 1968); y el Diccionario Bompiani de autores literarios (1956-
1957), traducido en 1963 por la editorial Montaner y Simón . También
destacamos el Diccionario de pseudónimos literarios españoles (1977) de
Rogers y Lapuente, publicado por Gredos. De bastante utilidad resulta
también el Diccionario Oxford de Literatura Española e Hispanoamericana
(edición de Philip Ward, Crítica,Barcelona, 1984).

Más recientemente, ha sido diseñado el Diccionario de Literatura
Española e Hispanoamericana (1993) en dos volúmenes, dirigido por Ricardo
Gullón, y donde colaboran más de cien especialistas. Este proyecto
editoral -aunque todos los artículos no son del mismo interés- supone una
actualización bibliográfica de estimable valor para el investigador y el
alumno; ya que además de los sintéticos artículos, redactados desde una
perspectiva muy actual, incorpora tras cada entrada una pequeña
bibliografía de carácter orientativo muy útil y actualizada. Además de las
entradas de autores, también incorpora pequeños panoramas sobre otros
problemas: la periodización literaria, los géneros, las revistas
literarias, los premios, las vanguardias,las traducciones, por ejemplo.

Otras dos obras de consulta de interés -también de publicación
reciente (1997)- son el Diccionario de Literatura Popular Española, y el
Diccionario de personajes y escenarios de la Literatura Española. El
primero de ellos ha sido editado por el Colegio de España y coordinado por
Joaquín Álvarez Barrientos y Mª José Rodríguez Sánchez de León, que sigue
la estela de los trabajos de Julio Caro Baroja. Se ofrece allí un amplio
repertorio de entradas sobre la literatura popular española -desde el
romancero a la comedia de magia-, acompañadas de pequeñas bibliografía
específicas muy actualizadas.

El Diccionario de personajes y escenarios de la Literatura Española es un
trabajo original y sistemático sobre las obras de la literatura española,
enfocado desde el punto de vista de los personajes y los principales
escenarios que las protagonizan.

Otros diccionarios literarios son los siguientes:

ABELLEIRA FERNÁNDEZ, J., Diccionario enciclopédico hermenéutico o auxiliar
de lectura del Quijote, Madrid, 1997.
AZIZA, CL. et alt., Dictionaire des types et caractères littéraires,
Netham, París, 1978.
BERISTAIN, H., Diccionario de retórica y poética, Porrúa, México (2ª ed.).
Diccionario de términos literarios, Akal, Madrid, 1990.
Diccionario Rioduero. Literatura, Rioduero, Madrid, 1977.
DUCROT, O., y TODOROV, T., Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje, Siglo XXI, Madrid, 1975.
Encyclepedia of Literature and Criticism, Routledge, Londres, 1990.
ESCARPIT, R., (Dir.), Dictionnaire International des Termes Littéraires,
Francke,Berna, desde 1978.
FRENZEL, E., Diccionario de argumentos de la literatura universal, Gredos,
Madrid, 1976.
GÓMEZ GARCÍA, M., Diccionario del Teatro, Madrid, 1997.
JARA, R. y otros, Diccionario de términos e ismos literarios, Porrúa
Turanzas, Madrid, 1972.
LÁZARO CARRETER, F., Diccionario de términos filológicos, Gredos,
Madrid, 1968 (varias eds.).
MARCHESE, A. y FORRADELLAS, J., Diccionario de retórica, crítica y
terminología literaria, Ariel, Barcelona, 1989.
PÉREZ RIOJA, J. A., Diccionario de la literatura universal, Muchnik,
Buenos Aires, 1966 (3 vols.).
PRADO COELHO, J., (Dir.), Diccionario de Literatura, Livraria Figuerinhas,
Oporto, 1978, reed. (2ª ed.) (5 vols.).
PREMINGER, A., (Ed.), Encyclopedia of Poetry and Poetics, Princenton
University Press, Princenton, Nueva York, 1965, 3ª ed. (1ª ed.,
1958).
PRINCE, G., A Dictionary of Narratology, U. of Nebrasca P., Lincoln, 1987.
REIS, C. y LOPES, A. C., Diccionario de narratología, Almedina, Coimbra
(2ª ed. actualizada)
ROGERS, P.P., Diccionario de seudónimos literarios españoles, con
algunas iniciales, Gredos, Madrid, 1977.
RUIZ, L.A., Diccionario de la literatura universal, Raigal, Buenos Aires,
1965, (3 vols.).
SAINZ DE ROBLES, F.C., Ensayo de un diccionario de la literatura,
Aguilar, Madrid, 1953-1956 (3 vols.).
SHPLEY, J.T., Dictionary of World Literary Term..., The Writer and
George Allen and Unwin, Boston, Londres, 1970.
STEINBERG, S.H., (Ed.), Cassell´s Encyclopedia of Word
Literature..., Funk and Wagnalls, Nueva York, 1954 (4 vols.).
TORLBLY, A., The Penguin Companion to Literature. 2. European, Penguin
Books, London, 1969.



DICCIONARIOS DE MITOLOGÍA Y SÍMBOLOS

Para las consultas sobre mitología son útiles, entre otros, los
siguientes trabajos:

GRANT, M. y MAZEL, J., Who´s Who in Classical Mythology, Weindenfeld and
Nicholson, London, 1975.
GRIMAL, P., Dictionaire de la mythologie grecque et romaine, PUF, París,
1958 (2ª ed.).
GUIRAND, F., (Ed.), Larousse Encyclopedia of Mythology, Prometheus,
New York, 1959.
HAMMOND, N.G.L. y SCULLARD, H.H., (Eds.), The Oxford Classical
Dictionay..., Clarendon Press, Oxford, 1970 (2ª ed.: ed. de bolsillo en
Munich, Deutscher Taschenbuch, 1975).
HAUSSIG, H.W., Wörterbuch der Mythologie, Ernst Klett, Stuttgart, 1961.
HUNGER, H., Lexicon der Griechischen und Römischen Mythologie, Viena,
1969, 6ª ed. (1ª ed., 1953).
RUIZ ELVIRA, A., Mitología clásica, Madrid, Gredos, 1975.
SECHI MESTICA, G., Diccionario de mitología universal, Madrid, 1993.
SEZNEC, J., Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el
Renacimiento, Taurus, Madrid, 1983.

En lo que respecta a diccionarios de símbolos, existen en español
las siguientes referencias:

AA.VV., Diccionario de símbolos, Herder, Barcelona, 1986.
CIRLOT, J.E., Diccionario de símbolos, Labor, Barcelona, 1969.
MORALES MARÍN, J.L., Diccionario de iconología y simbología, Taurus,
Madrid, 1984.
PÉREZ RIOJA, J.A., Diccionario de símbolos y mitos, Tecnos, Madrid, 1971.

 

Bibliografía Específica

*BLOQUE DE POESÍA

AGRAIT, G., El beatus ille en la poesía lírica del Siglo de Oro, Río
Piedras, 1971.
ALONSO, D., Materia y forma en poesía del siglo de Oro, Madrid, Gredos,
1955.
ALONSO, D., Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos
(Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega,
Quevedo), Madrid, Gredos, 1957.
BLECUA, J. M., Sobre poesía de la Edad de Oro, MAdrid, Gredos, 1970.
-----, Sobre el rigor poético en España y otros ensayos, Barcelona, Ariel,
1977.
BRENAN, G., The Literature of the Spanish People, Golden Age, Cambridge
University Press, 1951.
COLLARD, A., Nueva poesía: conceptismo, culteranismo en la crítica
española, Madrid, Castalia, 1967.
FUCILLA, J. G., Estudios sobre petrarquismo en España, Madrid, CSIC, 1960.
GALLEGO MORELL, A., Estudios sobre poesía española del primer Siglo de Oro,
Madrid, Ínsula, 1970.
GONZÁLEZ ESCANDÓN, B., Los temas de Carpe diem y la brevedad de la rosa en
la poesía española, Universidad de Barcelona, 1938.
GREEN, O.H., Spain and the Western Tradition, Madison, University of
Wisconsin, 1963; Madrid, Gredos, 1969.
GUILLÉN, J., Language and poetry: Some poets of Spain, Harvard University
Press, 1961.
JONES, R. O., A Literary History of Spain. The Golden Age: Prose and
Poetry, Nueva York, Barnes and Noble, 1971.
NELSON, L., Baroque Lyric Poetry, New Haven, Yale University Press, 1961.
PIERCE, F., La poesía épica del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1961.
RODRÍGUEZ MOÑINO, A., Construcción crítica y realidad histórica en la
poesía española de los siglos XVI y XVII, Madrid, Castalia, 1965.
WARDROPER, B. W., Historia de la poesía lírica a lo divino, Madrid, Revista
de Occidente, 1959.

*BLOQUE DE PROSA ENSAYÍSTICA/DIDÁCTICA

AA. VV., Homenaje a Luis Vives, FUE, Madrid 1977.
AA. VV., Doce consideraciones sobre el mundo hispano-italiano en tiempos de
Alfonso y Juan de Valdés. Actas del coloquio interdisciplinar (Bolonia
1976), Instituto Español de Roma, Roma 1979.
AA. VV., Los Valdés: pensamiento y literatura, Instituto Juan de Valdés,
Cuenca.
Abellán, José Luis, El erasmismo español (una historia de la otra España),
Ediciones el Espejo, Madrid 1976 (segunda edición: Espasa-Calpe, Madrid
1982).
----;Historia crítica del pensamiento español. Tomo II. La Edad de Oro,
Espasa-Calpe, Madrid 1979.
Alcina Rovira, J. F., «Tendances et caractéristiques de la Poésie
hispanolatine de la Renaissance», en A. Redondo (ed.), L’Humanisme dans les
lettres espagnols, París 1976, pp. 133-149.
----;«La poésie neo-latine en Espagne au XVIe siècle. Generalités», en P.
Tuyman (ed.), Acta conventus neo-latin Amstelodamensis, G. C. Kuiper y E.
Kesselr, Munich 1979, pp. 10-24.
----;«La poesía latina del humanismo español: un esbozo», Los humanistas
españoles y el humanismo europeo. IV Simposio de Filología Clásica, Murcia
1990, pp. 13-33.
----;«Entre latín y romance: modelos neolatinos en la creación poética
castellana de los siglos de Oro», en J. M. Maestre y J. Pascual (coords.),
Humanismo y pervivencia del mundo clásico, Cádiz 1993, tomo I. 1, pp. 3-27.
----;Repertorio de la poesía latina del Renacimiento en España, Salamanca
1995.
Ariza Canales, Manuel, Retratos del Príncipe Cristiano de Erasmo a Quevedo,
Universidad de Córdoba, Córdoba 1995.
Asensio, Eugenio, «El erasmismo y otras corrientes espirituales afines»,
Revista de Filología Española, XXXVI, n1 4 (1952), pp. 31-99. (Extenso
artículo a propósito de la primera edición castellana de Erasmo y España,
1950, rebatiendo algunos aspectos de ese libro.)
Augustijn, Cornelis, Erasmo de Rotterdam. Vida y obra, Crítica, Barcelona
1990.
Bataillon, Marcel, Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual
del siglo XVI, FCE, México 1986 (30 reimpresión de la tercera edición).
Primera edición en francés, 1937; primera traduc-ción corr. y aum., 1950;
tercera edición corr. y aum. 1966.
----;El hispanismo y los problemas de la historia de la espiritualidad
española, FUE, Madrid 1977.
----;Erasmo y el erasmismo, Editorial Crítica, Madrid 1987.
Castro, Américo, Aspectos del vivir hispánico, Alianza Editorial, Madrid
1987. (Sobre el erasmismo y otros movimientos espirituales españoles.)
Costas Rodríguez, J., «La historiografía hispano-latina renacentista», en
J. M. Maestre, J. Pascual y L. Charlo (coords.), Humanismo y pervivencia
del mundo clásico. II. Homenaje al profesor Luis Gil, Cádiz 1997, pp. 41-
59.
Cuevas, Cristóbal, edición de: Fray Luis de León, De los nombres de Cristo,
Cátedra, Madrid 1982.
Donald, Dorothy y Elena Lázaro, Alfonso de Valdés y su época, Excma.
Diputación Provincial, Cuenca 1983.
Erasmo de Rotterdam, Educación del príncipe cristiano, Tecnos, Madrid 1996.
----;Enquiridion o Manual del caballero cristiano, Universidad de
Valladolid, Valladolid 1998. Trad. del arcediano del Alcor. Ed. de Andrea
Herrán Santiago y Modesto Santos López.
----;Apotegmas de sabiduría antigua, Edhasa, Barcelona 1998.
Fernández Montesinos, José, «Algunas notas sobre el Diálogo de Mercurio y
Carón», Revista de Filolog-ía Española, XVI (1929), pp. 225-266 (reeditado
en: Ensayos y estudios de literatura española, Revista de Occidente, Madrid
1970).
Ferreras, Jacqueline, Les dialogues espagnols du XVIe siècle ou
l'expression littéraire d'une nouvelle conscience, Didier, París 1985.
Gil Fernández, Luis, «El humanismo español del siglo XVI», Actas del III
Congreso de Estudios Clási-cos, Madrid 1968, I, pp. 211-297.
----;Panorama del humanismo español (1500-1800), Tecnos, Madrid 1997 (20
ed. ampliada; 10 en 1981).
Gómez, Jesús, El diálogo en el Renacimiento español, Cátedra, Madrid 1988.
Gómez Moreno, A., España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos,
Madrid 1994.
Halkin, Léon-E., Erasmo entre nosotros, Herder, Barcelona 1995.
León Navarro, Vicente, Luis de Granada y la tradición erasmista en
Valencia. El siglo XVIII, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, Alicante
1986.
Longhurst, J., Erasmus and the Spanish Inquisition. The case of Juan de
Valdés, Alburquerque (Nuevo México) 1950.
----;Alfonso de Valdés and the Sack of Rome, Alburquerque 1952.
Maestre Maestre, José María, Poesías varias del alcañizano Domingo Andrés,
Teruel 1987.
----;El humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios de latín
renacentista, Cádiz 1990.
----;«La edición crítica de textos latinos humanísticos», en J. M.
Maestre, J. Pascual y L. Charlo (co-ords.), Humanismo y pervivencia del
mundo clásico. II. Homenaje al profesor Luis Gil, Cádiz 1997, pp. 1051-
1106.
Maravall, José Antonio, Utopía y reformismo en la España de los Austrias,
Editorial Siglo XXI, Madrid 1982.
----;Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento, Instituto de
Estudios Políticos, Madrid 1966.
----;«La idea del cuerpo místico en España antes de Erasmo», Estudios de
Historia del pensamiento es-pañol, II, Ediciones cultura hispánica del
I.C.I., Madrid 1983.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles,
Editorial Católica (BAC), Madrid 1956 (la edición original de 1880-1882).
Moralejo, J. L., «Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)», en J. M0 Díez
Borque, Historia de las litera-turas hispánicas no castellanas, Madrid
1980, pp. 13-137.
Morón Arroyo, Ciriaco, «Sobre el diálogo y sus funciones literarias»,
Hispanic Review, XLI (1973), pp. 275-284.
Murillo, Luis Andrés, «Diálogo y dialéctica en el siglo XVI español»,
Revista de la Universidad de Bue-nos Aires, IV (1959), pp. 55-66.
Nieto, José C., Juan de Valdés y los orígenes de la Reforma en España e
Italia, FCE, Madrid 1979.
----;El Renacimiento y la otra España: visión cultural socioespiritual,
Librairie Droz, Ginebra 1997.
Pérez Custodio, Violeta, Los Rhetoricum libri quattuor de Benito Arias
Montano, Badajoz 1995.
Piñera, Humberto, El pensamiento español de los siglos XVI y XVII, Las
Américas, Nueva York 1970.
Rallo Gruss, Asunción, Antonio de Guevara en su contexto renacentista,
Cupsa, Madrid 1979.
----;La prosa didáctica en el siglo XVI, Taurus, Madrid 1987.
----;La prosa didáctica en el siglo XVII, Taurus, Madrid 1988.
----;La escritura dialéctica. Estudios sobre el diálogo renacentista,
Universidad de Málaga, Málaga 1996.
Revuelta Chaves, Manuel y Ciriaco Morón Arroyo (eds.), El erasmismo en
España, Sociedad Menéndez Pelayo, Santander 1986. (Con varios artículos
sobre los hermanos Valdés y sus obras.)
Ricapito, Joseph V., edición de Lazarillo de Tormes, Cátedra (Letras
Hispánicas, 44), Madrid 1985.
Rossi, Giuseppe Carlo, «Aspectos literarios del Diálogo de las cosas
ocurridas en Roma, de Alfonso de Valdés», Cuadernos Hispanoamericanos, nos
107-108 (1958), pp. 365-372.
Sánchez Lora, José L., Mujeres, conventos y formas de la religiosidad
barroca, FUE, Madrid 1988.
Solano, Antonio (ed.), De civilitate. Escrits i dansa sobre l’humanisme,
Universidad de Valencia, Valen-cia 2000.
Tieghem, P. van, La littérature latine de la Renaissance. Étude d’histoire
littéraire européenne, París 1944.
Trueba Lawand, Jamile, El arte epistolar en el Renacimiento español,
Támesis, Madrid 1996.
Vian Herrero, Ana, El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de
Valdés: obra de circunstancias y diálogo literario. Roma en el banquillo de
Dios, Presses Universitaires du Mirail (Anejos de Criticón, 3), Toulouse
1994.
Vilanova, Antonio, Erasmo y Cervantes, CSIC, Barcelona 1949.
Ynduráin, Domingo, Humanismo y Renacimiento en España, Cátedra, Madrid
1994.
Zappala, M. O., Lucian of Samosata in the two Hesperias, Potomac 1990.

*BLOQUE DE PROSA DE FICCIÓN: NOVELA

Avalle-Arce, J. B., La novela pastoril española, Istmo, Madrid 1974.
Ayala, J. M., Gracián: vida, estilo y reflexión, Cincel, Madrid 1987.
Ayllón, C., «La novela corta romántica: Cervantes y Lope», Cuadernos
Americanos, nº XXIII, 221 (1964), pp. 218-230.
----;«Sobre Cervantes y Lope: La novella», Revista de Filología, nº LXXV
(1963), pp. 273-288.
Baquero Goyanes, M., «Comedia y novela en el siglo XVII», Serta Philologica
F. Lázaro Carreter, Cátedra, Madrid 1983, pp. 13-29.
Barella, J., «Un ramillete de novelas cortas del siglo XVII», Ínsula, nº
488-489 (1987), p. 9.
Blatt, E. C., «Las novelas ejemplares de Lope de Vega», Fénix, nº I (1935),
pp. 551-570.
Carilla, E., «La novela bizantina en España», Revista de Filología
Española, nº XLIX (1966), pp. 275-288.
Chevalier, M., Folclore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro,
Crítica, Barcelona 1978.
----;Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Gredos,
Madrid
1975.
Correa Calderón, E., Baltasar Gracián: Su vida y su obra, Gredos, Madrid
1970.
Díaz Migoyo, G., Estructura de la novela. Anatomía del Buscón, Fundamentos,
Madrid 1978.
Dunn, P. N., Castillo Solórzano and the decline of the Spanish novel,
Blacwell, Oxford 1952.
Durán, A, Estructura y técnicas de la novela sentimental y caballeresca,
Gredos, Madrid 1973.
----;«Teoría y práctica de la novela española durante el Siglo de Oro»,
Teoría de la novela, SGEL, Madrid 1976, pp. 55-91.
Francis, A., Picaresca, decadencia, historia, Gredos, Madrid 1978.
Ferreras, J. I, La novela en el siglo XVI, Taurus, Madrid 1986.
----;La novela en el siglo XVII, Taurus, Madrid 1988.
Fitzgerald, J. D., «Novelas a Marcia Leonarda», Romanische Forschungen, nº
XXXIV (1915), pp. 278-467.
Fradejas Lebrero, J., La novela corta del siglo XVI, Plaza&Janes, Barcelona
1985.
García de la Concha, V., Nueva lectura del Lazarillo: el deleite de la
perspectiva, Castalia, Madrid 1981.
González de Amezúa, A., «Formación y elementos de la novela cortesana»,
Opúsculos histórico-literarios, vol. I, 1951, pp. 124-279
----;Cervantes creador de la novela corta española, CSIC, Valencia 1956-
1958.
González Rovira, J., La novela bizantina en la Edad de Oro, Gredos, Madrid
1996.
Guillén, C., «Towards a definition of the picaresque», Literature as
system, Princeton University Press, Princeton 1971
Hernández Valcárcel, M. C., «El arte de la digresión y la voz del narrador
en las Novelas a Marcia Leonarda», Anales de la Universidad de Murcia, nº
XXXVII, 4 (1980), pp. 263-281.
King, W. F., Prosa novelística y academias literarias en el siglo XVII,
RAE, Madrid 1963.
Kromer, W., Formas de narración breve en las literaturas románicas hasta
1700, Gredos, Madrid 1979.
Lázaro Carreter, F., «Para una revisión del concepto “novela picaresca”»,
Lazarillo de Tormes en la picaresca, Ariel, Barcelona 1972.
----;Lazarillo de Tormes en la picaresca, Ariel, Barcelona 1983.
Lida, R., Prosas de Quevedo, Crítica, Barcelona 1981.
López Estrada, F., Los libros de pastores en la literatura española,
Gredos, Madrid 1974.
Maravall, J. A., La literatura picaresca desde la historia social, Taurus,
Madrid 1986.
Martín Gabriel, A., «Heliodoro y las novelas españolas. Apuntes para una
tesis», Cuadernos de Literatura, nº 22-24, vol. VIII (1950), pp. 215-234.
Molho, M., Introducción al pensamiento picaresco, Anaya, Salamanca 1972.
Monte, A., Itinerario de la novela picaresca, Lumen, Barcelona 1971.
Moreno Báez, E., Lección y sentido del Guzmán de Alfarache, CSIC, Madrid
1948.
Navarro Durán, Rosa, «Lazarillo de Tormes» de Alfonso de Valdés, Sociedad
de Estudios Medievales y Renacentistas, Salamanca 2002.
----;«De cómo Lázaro de Tormes tal vez no escribió el prólogo a su obra
(I)», Ínsula, nos. 661-662, pp. 10-12.
----;Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes, Gredos, Madrid 2003.
----; y Milagros Rodríguez Cáceres (eds.), La vida del Lazarillo de Tormes
y de sus fortunas y adversi-dades [atribuido a Alfonso de Valdés],
Octaedro,Barcelona 2003.
Pabst, W., La novela corta en la teoría y en la creación literaria, Gredos,
Madrid 1972.
Pacheco Ransanz, A., «El concepto de novela cortesana y otras cuestiones
taxonómicas», What’s Past ys Prolongue (A Collection of Essays in Honour of
L. J. Woodward), Scottish Academic Press, Edimburgo 1984.
----;«Varia fortuna de la novella corta en el siglo XVII», Revista
Canadiense de Estudios Hispánicos, n. 10 (1986), pp. 407-421.
Palomo, P., La novela cortesana: forma y estructura, Cupsa, Madrid 1976.
Parker, A. A., Los pícaros en la literatura, Gredos, Madrid 1971.
Peale, C. G., La anatomía de El diablo cojuelo. Deslindes del género
anatomístico, University of North Caroline, Chapel Hill 1977.
Place, E., Manual elemental de novelística española. Bosquejo histórico de
la novela corta y el cuento durante el Siglo de Oro, Victoriano Suárez,
Madrid 1926.
Rabell, C., Lope de Vega: el arte nuevo de hacer «novellas», Tamesis,
Londres 1992.
Rey Hazas, A., «Introducción a la novela del Siglo de Oro: formas de
narrativa idealista», Edad de Oro, nº 1 (1982), pp. 65-105.
Rico, F., La novela picaresca y el punto de vista, Seix-Barral, Barcelona
1982.
Ripoll, B., La novela barroca, Universidad de Salamanca, Salamanca 1991.
Román, M. I., «Más sobre el concepto de novela cortesana», Revista de
Literatura, n. XLIII (1981), pp. 141-146.
Senabre, R., Gracián y El Criticón, Universidad de Salamanca, Salamanca
1979.
Talens, J., «Contexto literario y real socializado. El problema del marco
narrativo en la novela corta castellana del seiscientos», La escritura como
teatralidad, Universidad de Valencia, Valencia, 1977, pp. 121-181.
Teijeiro Fuentes, M. A., Moros y turcos en la narrativa áurea (El tema del
cautiverio), Universidad de Extremadura, Cáceres 1987.
----;La novela bizantina española. Apuntes para una revisión del género,
Universidad de Extremadura, Cáceres 1988.
Vasileski, I., María de Zayas y Sotomayor: su época y su obra, Playor,
Madrid 1973.
Ynduráin, F., Lope de Vega como novelador, Universidad Internacional
Menéndez Pelayo, Santander 1962.

Sobre Cervantes y la novela:







Asignatura
 
Profesores
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 514038 CERVANTES Y LA NOVELA Créditos Teóricos 3
Descriptor   CERVANTES AND THE ROMAN Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso        
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      
Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 91.7%



















Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  







Recursos Bibliográficos


A)  Lecturas obligatorias:

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de: Don Quijote de la Mancha (1605, 1615),
• Ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona,
Instituto Cervantes & Ed. Crítica, 1998, 2 vols. Edición revisada en Madrid,
Instituto Cervantes & Galaxia Gutemberg, 2005, 2 vols. Disponible en la web
del Centro Virtual Cervantes (sección Nombres Propios): www.cvc.cervantes.es
• Ed. Martín de Riquer, Barcelona, Planeta, 1990.
• Ed. Domingo Yndurain, Madrid, Turner, 1993, Biblioteca Castro.
• Ed. Florencio Sevilla Arroyo & Antonio Rey Hazas, Alcalá de Henares,
Centro de Estudios Cervantinos, 1993.


B) Lecturas recomendadas

Entremés de los romances, Ed. Daniel Eisenberg y Geoffrey Stagg, Cervantes:
Bulletin of the Cervantes Society of America 22.2 (2002), 151-174. En
https://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf02/entremes.pdf.
MONTERO REGUERA, José (Ed.): Lecturas españolas del Quijote, Prólogo de
Francisco Rico, Empresa Pública Don Quijote de la Mancha, 2005 (es volumen que
acompaña a la ed. facsímil del Quijote).
PÉREZ GALDÓS, Benito: Nazarín (1895), Ed. Gregorio Torres Nebrera, Madrid,
Castalia, 2001.
DARÍO, Rubén: “Un soneto a Cervantes” y “Letanía de nuestro señor don
Quijote”, Cantos de vida y esperanza (1905), publicado junto con Azul..., Ed.
José María Martínez, Madrid, Cátedra, 1995.
DARÍO, Rubén: “D.Q.” (1898), en Microquijotes, vide infra.
UNAMUNO, Miguel de: Vida de don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes
Saavedra, explicada y comentada (1905), Ed. Alberto Navarro, Madrid, Cátedra,
1988.
UNAMUNO, Miguel de: Niebla (1911), Ed. Germán Gullón, Madrid, Espasa Calpe,
1991, Col. Austral A 115.
AZORÍN, José Martínez Ruiz, (a): La ruta de don Quijote (1905), Ed. José María
Martínez Cachero, Madrid, Cátedra, 1984.
VALLE-INCLÁN, Ramón del: Farsa de la enamorada del rey (1920), en Tablado de
marionetas para educación de príncipes, Madrid, Austral, 2008. La enamorada
del rey, texto anotado por José Luis Alonso, en Primer Acto, nº 82, 1967, pp.
42-63. Reedición: Teatro de cada día. Escritos sobre teatro de José Luis
Alonso, edición de Juan Antonio Hormigón, Madrid, Publicaciones de la
Asociación de Directores de Escena en España, Serie Teoría y Práctica del
Teatro, nº 4, 1991, pp. 431-472.
GARCÍA SÁNCHEZ, Jesús (Ed.): La generación del 27 visita a don Quijote,
Prólogo de Jenaro Talens, Madrid, Visor Libros, 2005.
BORGES, Jorge Luis: “Pierre Menard, autor del Quijote”, en Ficciones (1944),
en Prosas completas, Barcelona, Bruguera, 1980. También hay edición del libro
suelto en Madrid, Alianza, 1980.
BORGES, Jorge Luis: “Un problema”, en El hacedor, Buenos Aires, Emecé, 1967.
ORTEGA Y GASSET, José: Meditaciones del Quijote. Ideas sobre la novela (1914),
Madrid, Revista de Occidente, 1975 (9ª ed.).
TORRENTE BALLESTER, Gonzalo: El “Quijote” como juego, Madrid, Guadarrama, 1975.
LANDERO, Luis: Juegos de la edad tardía (1989), Barcelona, Tusquets, 2007.
TRAPIELLO, Andrés: Al morir don Quijote (2004), Barcelona, Destino, 2006
(Booket).
TRAPIELLO, Andrés: Las vidas de Miguel de Cervantes (2001), Barcelona,
Destino, 2005.
EPPLE, Juan Armando (Ed.): Micro Quijotes. Antología de microficciones,
Barcelona, Thule, 2005.

ACTIVIDADES
• Asistencia a clase y a tutoría cuando corresponda (se controlará
mediante firma).
• Lectura obligatoria de los textos indicados.
• Trabajo: Reseña de una de las lecturas recomendadas que se expondrá en
clase o en tutoría.

METODOLOGÍA
• Clases magistrales.
• Tutorías.
• Elaboración y exposición de reseñas.

CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN
• Es obligatoria la asistencia a clase y a las tutorías de control, y la
participación en todas las actividades propuestas.
• Cumplido el requisito anterior, el sistema de evaluación se basa en
las calificaciones obtenidas en la reseña y un examen escrito (examen: 70% ,
reseña: 30% de la nota).
• Es asimismo imprescindible que los alumnos redacten con corrección y
respeten las normas ortográficas del español.

Bibliografía

Revistas especializadas:
• AAVV: revista Anales cervantinos, Madrid, CSIC, 1951-1994.
• Anuario Bibliográfico Cervantino, Alcalá de Henares, Centro de
Estudios Cervantinos, desde 1996/97. Recoge todas las publicaciones sobre
Cervantes a partir de 1994. Ed. de Eduardo Urbina.
• Cervantes, Alcalá de Henares, R.S.P., desde 1981.
Páginas web:
• Biblioteca quijotesca en Internet:
http://www.ucm.es/info/especulo/bquijote/index.htm
• www.bibliotecavirtualcervantes.es, Biblioteca de Autores, siglo XVI,
Miguel de Cervantes.
• Centro Virtual Cervantes del Instituto Cervantes (www.cvc.es),
Hispanistas, Recursos sobre El Quijote.
Libros y artículos
• AAVV: Suma cervantina, Ed. Juan Bautista Avalle-Arce y Edward C.
Riley, Londres, Tamesis Books, 1973.
• AAVV: Cervantes: su obra y su mundo. Actas del I Congreso
Internacional sobre Cervantes, Ed. Manuel Criado de Val, Madrid, Edi-6, 1981.
• AAVV: Lecciones cervantinas, Ed. Aurora Egido, Zaragoza, Caja de
Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, 1985.
• AAVV: Miguel de Cervantes en su obra. Antología, selección de estudios
y documentación, Barcelona, Anthropos, 1989.
• AAVV: Cervantes, Ed. de Anthony J. Close et al., Alcalá de Henares,
Centro de Estudios Cervantinos, 1995.
• AAVV: Don Quijote alrededor del mundo, prefacio de Harold Bloom,
Barcelona, Instituto Cervantes & Galaxia Gutemberg & Círculo de Lectores, 2005.
• AAVV, Don Quijote en el teatro español del siglo de oro, Madrid,
Visor, 2005.
• AAVV, Visiones del Quijote desde la crisis española de fin de siglo,
Madrid, Visor, 2005.
• AGUILAR PIÑAL, Francisco: “Anverso y reverso del “quijotismo” en el
siglo XVIII español”, Anales de Literatura Española, 1 (1982), 207-216. En
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7277/1/ALE_01_07.pdf.
• ALONSO, Dámaso: “Sancho-Quijote, Sancho-Sancho” (1950) y “El hidalgo
Camilote y el hidalgo don Quijote” (1933), en Del siglo de oro a este siglo de
siglas, Madrid, Gredos, 1962.
• ARMERO ALCÁNTARA, Álvaro, Visiones del Quijote. Compendio de opiniones
y juicios... , Sevilla, Renacimiento, 2005.
• ASTRANA MARÍN, Luis: Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes
Saavedra, Madrid, Reus, 1948-1958, 7 vols.
• AVALLE-ARCE, Juan Bautista: Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona,
Ariel, 1975.
• AVALLE-ARCE, Juan Bautista: Don Quijote como forma de vida, Valencia,
Fundación Juan March & Castalia, 1976.
• AYALA, Francisco: Cervantes y Quevedo, Barcelona, Seix-Barral, 1974.
• AZAÑA, Manuel: Cervantes y la invención del “Quijote” (1930,
conferencia).
• AZORÍN: Con Cervantes, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1947.
• AZORÍN: Con permiso de los cervantistas, Madrid, Biblioteca Nueva,
1948.
• BAQUERO ESCUDERO, Ana L.: Cervantes y cuatro autores del siglo XIX
(Alarcón Pereda, Valera y “Clarín”), Murcia, Universidad, 1989.
• BATAILLON, Marcel: Erasmo y España. Estudios sobre la historia
espiritual del siglo XVI (1937), Méjico, FCE, 1966 (2ª ed. en español).
• BATAILLON, Marcel: Varia lección de clásicos españoles, Madrid,
Gredos, 1964.
• BLASCO PASCUAL, Javier: Miguel de Cervantes Saavedra. Regocijo de las
musas, Valladolid, Universidad, 2005.
• BORGES, Jorge Luis: “Análisis del último capítulo del Quijote”,
Revista de la Universidad de Buenos Aires, 5ª época, nº 1, 1956, pp. 28-36.
• CABEZAS, Juan Antonio: Cervantes: del mito al hombre, Madrid,
Biblioteca Nueva, 1967.
• CANAVAGGIO, Jean: Cervantes (1986), Madrid, Espasa Calpe, 1997 (ed.
revisada).
• CASALDUERO, Joaquín: Sentido y forma del “Quijote” (1949), Madrid,
Ínsula, 1975, 4ª ed.
• CASTELLS, Isabel: Cervantes y la novela española contemporánea,
Universidad de La Laguna, 1998. En
webpages.ull.es/users/filesp/TesisCASTELLSMOLINA.htm.
• CASTRO, Américo: El pensamiento de Cervantes, Madrid, Centro de
Estudios Históricos, 1925.
• CASTRO, Américo: Cervantes y los casticismos españoles, Barcelona,
Alfaguara, 1966.
• CASTRO, Américo: Hacia Cervantes (1957), Madrid, Taurus, 1967 (3ª
ed.).
• CLOSE, Anthony, La concepción romántica del Quijote, Barcelona,
Crítica, 2005.
• DÍAZ-PLAJA, Guillermo: En torno a Cervantes, Pamplona, EUNSA, 1977.
• DOPICO BLACK, Georgina & Francisco LAYNA RANZ (Ed.), USA Cervantes,
Madrid, CSIC/Polifemo, 2009.
• EISENBERG, Daniel: La interpretación cervantina del “Quijote” (1987),
Madrid, Compañía Literaria, 1995.
• FERNÁNDEZ NIETO, Manuel: “Biógrafos y vidas de Cervantes”, Cuadernos
para la Investigación de la Literatura Hispánica, 23, 1998.
• FERRERAS, Juan Ignacio: La estructura paródica del “Quijote”, Madrid,
Taurus, 1982.
• GARCÍA GIBERT, Javier: Cervantes y la melancolía. Ensayos sobre el
tono y la actitud cervantinos, Valencia, Institució Alfons el Magnànim &
Generalitat Valenciana, 1997.
• GARCÍA SÁNCHEZ, Jesús, La generación del 27 visita a don Quijote,
Madrid, Visor, 2005.
• GIMÉNEZ CABALLERO, Ernesto: “El Quijote” y la novelística española
(1931), incluido en el volumen Trabalenguas sobre España, Madrid, Ernesto
Giménez, 1931.
• GIRARD, René: Mentira romántica y verdad novelesca, Barcelona,
Anagrama, 1985.
• HAGEDORN, Hans Christian, Don Quijote por tierras extranjeras.
Estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina, Universidad
de Castilla La Mancha, 2007.
• HALEY, George (Ed.): El Quijote. El escritor y la crítica, Madrid,
Taurus, 1980.
• HATZFELD, Edmund: El “Quijote” como obra de arte del lenguaje (1927),
Madrid, CSIC, 1972 (3ª ed.).
• ISLA, José Francisco de, S.J.: Fray Gerundio de Campazas, Ed. Russell
P. Sebold, Madrid, Espasa-Calpe, 1964, 4 vols.
• LÓPEZ NAVIA, Santiago A.: La ficción autorial en el “Quijote” y en sus
continuaciones e imitaciones, Madrid, Universidad Europea de Madrid-CEES
Ediciones, 1996.
• MADARIAGA, Salvador de: Guía del lector del “Quijote”. Ensayo
psicológico sobre el “Quijote” (1926), Madrid, Espasa Calpe, 1976, Selecciones
Austral nº 14.
• MAESTRO, Jesús G.: “Cide Hamete Benengeli y los narradores del
Quijote”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482283119020404198624/p00,
18 páginas.
• MAEZTU, Ramiro de: Don Quijote, Don Juan y la Celestina. Ensayos en
simpatía (1926), Salamanca, Anaya, 1969.
• MAINER, José Carlos: La escritura desatada. El mundo de las novelas,
Madrid, Temas de Hoy, 2000.
• MARAVALL, José Antonio: Utopía y contrautopía en el “Quijote”,
Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1976.
• MARÍAS, Julián: Cervantes, clave española, Madrid, Alianza, 1990.
• MÁRQUEZ, Héctor P.: La representación de los personajes femeninos en
el “Quijote”, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1990.
• MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco: Fuentes literarias cervantinas, Madrid,
Gredos, 1973.
• MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco: Personajes y temas del “Quijote”,
Madrid, Taurus, 1975.
• MARTÍNEZ-BONATI, Félix: El “Quijote” y la poética de la novela (1992),
Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.
• MARTÍNEZ MATA, Emilio: Cervantes comenta el “Quijote”, Madrid,
Cátedra, 2008.
• MAYANS Y SISCAR, Gregorio: Vida de Miguel Cervantes Saavedra (1737),
Ed. A. Mestre, Madrid, Espasa-Calpe, 1972 (2ª ed.).
• MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino: Estudios cervantinos, Buenos Aires, Ed.
del Plata, 1947.
• MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: De Cervantes y Lope de Vega, Madrid, Espasa-
Calpe, 1964.
• MOLHO, Maurice: Cervantes: raíces folklóricas, Madrid, Gredos, 1976.
• MONTALVO, Juan, Capítulos que se le olvidaron a Cervantes , Madrid,
Cátedra.
• MONTERO DÍAZ, Santiago: Cervantes, compañero eterno, Madrid, Áramo,
1957.
• MONTERO REGUERA, José: El “Quijote” y la crítica contemporánea, Alcalá
de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
• MONTERO REGUERA, José: El Quijote durante cuatro siglos. Lecturas y
lectores, Valladolid, Universidad, 2005.
• MONTERO REGUERA, José (Sel.), Lecturas españolas del Quijote, Toledo,
Empresa Pública Don Quijote de la Mancha, 2005.
• MORÓN ARROYO, Ciriaco: Nuevas meditaciones del Quijote, Madrid,
Gredos, 1976.
• NABOKOV, Vladimir: El “Quijote” (1983), Barcelona, Ediciones B, 1987.
• OROZCO DÍAZ, Emilio: Cervantes y la novela del Barroco, Ed. J. Lara
Garrido, Granada, Universidad, 1992.
• PAZ GAGO, José María: Semiótica del “Quijote”. Teoría y práctica de la
ficción narrativa, Rodopi, Ámsterdam-Atlanta, 1995.
• POZUELO YVANCOS, José María: “La mirada cervantina sobre la ficción”,
en Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993, pp. 15-62.
• REDONDO, Agustín: Otra manera de leer el “Quijote”, Madrid, Castalia,
1997.
• REYES, Alfonso: La actualidad del “Quijote” y otros ensayos, Río
Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1984.
• RIELO, Fernando: Teoría del “Quijote”. Su mística hispánica, Madrid,
José Porrúa Turanzas, 1982.
• RILEY, Edward O.: Teoría de la novela en Cervantes (1962), Madrid,
Taurus, 1981.
• RIQUER, Martín de: Aproximación al “Quijote”, Barcelona, Teide, 1967.
• RIQUER, Martín de: Nueva aproximación al “Quijote”, Barcelona, Teide,
1989.
• ROSALES, Luis: Cervantes y la libertad, Madrid, Gráficas Valera, 1959-
1960, 2 vols.
• SALINAS, Pedro: “El polvo y los nombres”, en Ensayos de literatura
hispánica (1958), Ed. Juan Marichal, Madrid, Aguilar, 1961 (2ª ed.), pp. 132-
147.
• SERRANO PLAJA, Arturo: Realismo “mágico” en Cervantes: “Don Quijote”
visto desde “Tom Sawyer” y “El Idiota”, Madrid, Gredos, 1967.
• SLIWA, K.: Documentos de Miguel de Cervantes Saavedra, Pamplona,
EUNSA, 1999.
• SOTOMAYOR SÁEZ, María Victoria, El Quijote para niños y jóvenes 1905-
2008, Universidad de Castilla-La Mancha, 2009.
• SULLÀ, Enric (Ed.): Teoría de la novela. Antología de textos del siglo
XX (1996), Barcelona, Crítica, 2001.
• TURGUENEV, Iván & otros, El Quijote desde Rusia, Madrid, Visor, 2005.
• VALVERDE, José María: Cervantes, Barcelona, Antártida, 1991.

BLOQUE DE TEATRO:


AA.VV. (Manuel Criado de Val, ed.), Lope de Vega y los orígenes
del teatro español. Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega,
Edi-6, Madrid 1981 (974 pp.).
AA.VV. (Manuel V. Diago y Teresa Ferrer, eds.), Comedias y
comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español. Actas del Congreso
Internacional sobre teatro y prácticas escénicas en los siglos XVI y XVII,
Universitat de València, Valencia 1991 (454 pp.).
AA.VV. (Aurora Egido, ed.), La escenografía del teatro barroco,
UIMP, Salamanca 1989 (184 pp.).
AA.VV. (Luciano García Lorenzo, ed.), El personaje dramático.
Ponencias y debates de las Jornadas de Teatro Clásico Español (Almagro, 20
al 23 de septiembre de 1983), Taurus, Madrid 1985 (316 pp.).
AA.VV. (J.M. Ruano de la Haza, ed.), El mundo del teatro español
en su Siglo de Oro. Ensayos dedicados a John E. Varey, Dovehouse Editions,
Ottawa 1989 (466 pp.).
AA.VV. (Francisco Ruiz Ramón y César Oliva, eds.), El mito en el
Teatro clásico español. Ponencias y debates de las Jornadas de Teatro
Clásico Español (Almagro, 25 al 27 de septiembre de 1984), Taurus, Madrid
1988 (358 pp.).
Arróniz, Othón, Teatro y escenarios del Siglo de Oro, Gredos,
Madrid 1977 (272 pp.).
Casalduero, Joaquín, Estudios sobre el teatro español, Gredos,
Madrid 1981 (374 pp.).
García Baquero, Juan Antonio, Aproximaciones al teatro clásico
español, Universidad de Sevilla, Sevilla 1973 (223 pp.).
Hess, Rainer, El drama religioso románico como comedia religiosa y
profana (siglos XV y XVI), Gredos, Madrid 1976 (333 pp.).
Hesse, Everett W., Análisis e interpretación de la comedia,
Castalia, Madrid 1970 (116 pp.).
Maravall, José Antonio, Teatro y literatura en la sociedad
barroca, Crítica, Barcelona 1990 (202 pp.).
Menéndez Peláez, Jesús, Los jesuitas y el teatro en el Siglo de
Oro, Universidad de Oviedo, Oviedo 1995 (539 pp.).
Merino Quijano, Gaspar, Los bailes dramáticos del siglo XVII,
Universidad Complutense, Madrid 1981 (2 vols.).
Orozco Díaz, Emilio, El teatro y la teatralidad del barroco
(ensayo de introducción al tema), Planeta, Barcelona 1969 (244 pp.).
Romera Castillo, José, Frutos del árbol. Estudios sobre el teatro español
del Siglo de Oro.
Ruiz Ramón, Francisco, Estudios sobre teatro español clásico y
contemporáneo, Fundación Juan March, Madrid 1978 (252 pp.).
Sánchez Escribano, Federico y Alberto Porqueras Mayo, Preceptiva
dramática española del Renacimiento y el Barroco, Gredos, Madrid 1971 (408
pp.).
Salomon, Noël, Lo villano en el teatro del Siglo de Oro, Castalia,
Madrid 1985 (773 pp.).
Weiner, Jack, En busca de la justicia social. Estudios sobre el
teatro español del Siglo de Oro, Scripta Humanistica, Potomac 1984 (150
pp.).


Fuentes generales y colecciones de obras de varios autores:

Alonso Asenjo, Julio (ed.), La tragedia de San Hermenegildo y
otras obras del teatro español de colegio, UNED, Madrid 1995 (2 vols.).
Barrera, Cayetano Alberto de la, Catálogo bibliográfico y
biográfico del teatro antiguo español desde sus orígenes hasta mediados del
siglo XVIII, Gredos, Madrid 1969 (724 pp., facsímil de la edición de 1860).
Bergman, Hannah E. (ed.), Ramillete de entremeses y bailes
nuevamente recogido de los antiguos poetas de España. Siglo XVII, Castalia,
Madrid 1980 (470 pp.).
García-Bermejo Giner, Miguel M., Catálogo del teatro español del
siglo XVI: índice de piezas conservadas, perdidas y representadas,
Universidad de Salamanca, Salamanca 1996 (305 pp.).
González Ruiz, Nicolás (ed.), Piezas maestras del teatro teológico
español, Editorial Católica, Madrid 1968 (2 vols.).
Pérez Priego, Miguel Ángel (ed.), Cuatro comedias celestinescas,
UNED, Madrid 1993 (374 pp.).
Hermenegildo, Alfredo (ed.), Teatro renacentista, Espasa-Calpe,
Madrid 1990 (306 pp.).
Hormigón, Juan Antonio (dir.), Autoras en la historia del teatro
español (1500-1994).
Huerta Calvo, Javier (ed.), Teatro breve de los siglos XVI y XVII:
entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, Taurus, Madrid 1985 (410
pp.).
Mesonero Romanos, Ramón de (ed.), Dramáticos contemporáneos a Lope
de Vega. Colección escogida y ordenada, con un discurso, apuntes
biográficos y críticos de los autores, noticias bibliográficas y catálogos,
por Don Ramón de Mesonero Romanos, Ediciones Atlas (Biblioteca de Autores
Españoles, tomos 43 y 45), Madrid 1951 (2 vols.: 581 + 604 pp., facsímil de
la edición del XIX).
----, Dramáticos posteriores a Lope de Vega. Colección escogida
y ordenada, con un discurso, apuntes biográficos y críticos de los autores,
noticias bibliográficas y catálogos, por Don Ramón de Mesonero Romanos,
Ediciones Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 47 y 49), Madrid 1951 (2
vols.: 620 + 654 pp., facsímil).

EDICIONES Y COLECCIONES DE TEXTOS

Hoy es imprescindible para el estudioso de la literatura española
acudir asiduamente a las colecciones de textos clásicos. En este terreno
hay que destacar, por su notable importancia, las ediciones críticas,
anotadas y con una bibliografía crítica actualizada. Este tipo de textos
constituyen un instrumento insustituible, tanto en la clase como fuera de
ella, en el terreno de la investigación y la actualización docente.
Afortunadamente, este es un capítulo de la bibliografía española que,
salvo algunas excepciones- nos ofrece un corpus en su conjunto
satisfactorio.

Recordemos, en primer lugar, las colecciones debidas al
positivismo filológico del siglo pasado , todas ellas útiles y de obligada
referencia aquí:

Colección de los mejores autores españoles (Dir. E. de Ochoa), Baudry,
París (60 vols.).

Colección de Autores Españoles, Brockhaus, Leipzig, 1860-1887 (48 vols.).

Colección de Escritores Castellanos, Madrid, 1880-1929 (161 vols.). Muy
apreciable por la edición de autores de la época. Incluye obras que no han
sido reeditadas.

Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta
nuestros días, Rivadeneyra, Madrid, 1846-1888. Continuada, a partir de
1954, por la Editorial Atlas (más de 300 vols.). Aborda la publicación de
las obras completas de los autores, aunque este empeño resulta frustrado
en muchas ocasiones; además los textos no siempre están editados con el
rigor debido.
Los estudios preliminares son útiles, pero, en ocasiones, han quedado
anticuados -como por otra parte resulta comprensible-. En algunos casos, y
hasta fechas muy recientes, constituía una referencia inexcusable para
conocer la literatura de un período (era el caso de la poesía del XVII o
del XVIII,por ejemplo).

Biblioteca Selecta de Autores Clásicos Españoles, Real Academia Española,
Madrid, 1866. Sus introducciones aportan, en ocasiones, datos de interés.

Nueva Biblioteca de Autores Españoles (Dir. Marcelino Menéndez Pelayo
hasta el vol. XX), Bailly-Baillière, Madrid, 1905-1918 (25 vols.).

Más variable es el interés de las colecciones editadas por las
sociedades de bibliófilos, ya que, en este caso, son la rareza de un libro
o su tipografía las determinantes de su reproducción. Encontramos, con
todo, obras importantes para la historia literaria en la Sociedad de
Bibliófilos Andaluces (Sevilla, 1857-1907; 30 vols.) y en la Sociedad de
Bibliófilos Españoles, en curso de publicación desde 1866. Valiosa es
también la serie Los Clásicos Olvidados, dirigida por P. Sainz Rodríguez
(C.I.A.P., Madrid,1928-1931; 10 vols.). En la misma línea de
reivindicación de autores, obras o ediciones raras, destacan la Biblioteca
Hispánica, dirigida por R. Foulché-Delbosc (The Hispanic Society of
America, desde 1900; 22 vols.) y las series -ediciones facsímiles,
críticas, históricas, anotadas o antológicas- de los Clásicos Hispánicos
(CSIC, Madrid, desde 1955).

En el ámbito de las ediciones críticas y comentadas existe cierta
variedad. A modo de ejemplo, la Editorial Castalia ofece una "Colección de
Ediciones Críticas" de gran valor.
En la actualidad son muy frecuentes las ediciones facsimilares, muy útiles
para que el investigador pueda examinar el original -su fotografía- sin
tener que interrumpir su labor docente con largos desplazamientos a los
centros donde se encuentran los manuscritos o las ediciones que intenta
consultar.
En este mismo terreno hay que subrayar la labor realizada por la Editorial
Geog Olm -Hildesheim, Zürich, New York- que pone a disposición del
estudioso no solamente facsímiles de ediciones clásicas, sino
también -y esto es lo que destaco- algunas de las más importantes obras de
historiografía literaria hispánica de los siglos XVI y XVII.

Pero la realidad es que los textos más accesibles a los alumnos
son los de las colecciones actuales de editoriales comerciales. Citaré a
continuación las que considero más recomendables -en general combinan la
calidad y el precio asequible-:

Clásicos Castellanos, La Lectura (después Espasa-Calpe), Madrid, desde
1910. Ha superado los 200 volúmenes. Su extenso catálogo abarca las
mejores obras de nuestra literatura, en ediciones de texto muy cuidado,
con buenas introducciones y notas. En los últimos años, la colección está
tomando un nuevo vigor (especialmente a partir de la nueva serie), con
ediciones de autores contemporáneos, felizmente considerados ya
como "clásicos". Éste es el caso, por ejemplo, de García Lorca, del que se
han editado sus obras, en volúmenes independientes, a cargo cada uno de
ellos de los mejores especialistas.

Colección Austral, Espasa Calpe, Madrid. Se trata de una colección
benemérita en la que tantas generaciones se han iniciado en la lectura. Ha
sido enriquecida con la serie Selecciones Austral, que incluye
interesantes prólogos, y ahora con la Nueva Austral, que también contiene
estudios introductorios realizados por especialistas, acompañados de una
bibliografía selecta.

Clásicos Castalia, Madrid, desde 1969. Ediciones de autores de todos los
tiempos. Los textos van acompañados de aparato crítico y notas históricas,
culturales, biográficas y filológicas. Las introducciones, a cargo de
reconocidos especialistas, están bastante actualizadas e incluyen un
selecta bibliografía. Esta misma editorial publica, desde hace no mucho
tiempo, su Biblioteca de Escritoras en las que han aparecido también
interesantes ediciones de literatura femenina (no siempre bien conocida).

Textos Hispánicos Modernos, Labor, Barcelona, 1970-1977 (34 vols.). Buenas
ediciones, de características similares, pero la serie no ha continuado.

Letras Hispánicas, Cátedra, Madrid. Alcanza ya más de 350 volúmenes. Acoge
todo tipo de textos, desde novelas contemporáneas, españolas e
hispanoamericanas, hasta una selección de lírica de tipo popular, pasando
por autores clásicos y modernos. En general, la calidad de sus estudios
introductorios, notas y selecciones bibliográficas son muy buenas.

Clásicos Alhambra, Madrid, desde 1976. Serie de características semejantes
a las anteriores, pero de menor alcance y, por tanto, también menor
difusión.

Clásicos Universales Planeta, Barcelona. Procede de la colección Clásicos
Planeta, serie editada con sumo lujo y cuidado -papel biblia,
encuadernación en piel, buenas introducciones a cargo de especialistas-;
pero, debido a su alto coste, dejó de publicarse. A partir de ella, se
reprodujeron los textos -total o parcialmente- de la nueva colección, sin
cambios sustanciales, en volúmenes más asequibles; a éstos ha seguido una
serie de nuevas ediciones con las mismas características de calidad.

Clásicos Plaza y Janés. Biblioteca Crítica de Autores Españoles,
Barcelona, Ediciones anotadas con introducciones muy desiguales.

Clásicos Taurus, Madrid, 1990. Dirigida por Alberto Blecua, Guillermo
Carnero y Pedro Cátedra, presenta unos textos en ediciones muy cuidada a
cargo de especialistas. Ofrece la particularidad de separar las
aclaraciones al texto en tres tipos de notas: léxicas, al margen;
generales, de tipo filológico, a pie de página; y de crítica textual, al
final del texto.

Biblioteca de clásicos y raros, Editorial Montesinos, Barcelona. Se inició
a finales de 1992 con la edición de Sucesos y prodigios de amor, de Juan
Pérez de Montalbán (incluye introducción y estudio) y Tardes entretenidas,
de Castillo de Solórzano.

Clásicos Hispánicos, Vicens Vives, Barcelona, 1996. Se trata de una nueva
colección de textos literarios, con una clara orientación hacia el
alumnado del Curso de Orientación Universitaria y primeros cursos de la
licenciatura.
Las ediciones incluyen un estudio introductorio con bibliografía selecta y
un plan de trabajo y comentario, muy útil como guía de lectura.

Biblioteca Hermes. Clásicos Castellanos, Madrid, 1997. Es una colección
didáctica, orientada fundamentalmente hacia las Enseñanzas Medias. Sus
textos -especialmente las antologías- resultan de mucha utilidad en la
clase. Cada libro se divide en tres partes: una introducción, acompañada
de un cuadro cronológico y una bibliografía monográfica, la edición
propiamente dicha, con notas léxicas y generales, y unos comentarios de
textos orientativos, para el trabajo en clase.

Biblioteca de autor. El libro de bolsillo, Alianza Editorial, Madrid. Muy
recientemente -1997- y partir de la colección de bolsillo, Alianza ha
organizado esta casi nueva colección, que redistribuye su catálogo
atendiendo ahora a los autores más canónicos de la Literatura Española. En
este sentido, han comemzado con los autores del 98, cuyas obras se
encontraban en el fondo editorial de Alianza.

Clásicos de Biblioteca Nueva, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1997. Se
trata de una nueva colección de literatura española dirigida por Jorge
Urrutia. Una de sus intenciones es la de publicar textos y autores
representativos, pero poco abordados en otras colecciones. Los textos se
acompañan de una completa introducción, una bibliografía orientativa y una
cronología bastante útil.

Aunque no constituye una colección de clásicos parecida a las
mencionadas hasta ahora, me interesa destacar la importante labor que
desde hace unos años viene desarrollando la Editorial Caballo-Dragón de
Lérida, en su intento de recuperar la tradición novelística en sus
vertientes menos conocidas. En una línea bastante similar, los Servicio de
Publicaciones Universitarios están incorporando colecciones de ediciones de
textos que, de otra forma, serían completamente imposible que vieran la luz
(cito los ejemplos de la colección de Textos Unex, de la Universidad de
Extremadura; la Colección de Bolsillo, de la Universidad de Sevilla; o las
recientes Colecciones de Bolsillo y Estudios de Mujeres de la Universidad
de Cádiz).

Pero dentro de este panorama, en los últimos años, en el terreno
de la edición de textos, han aparecido dos colecciones de extraordinario
valor. Me refiero a la Biblioteca Clásica de la editorial Crítica de
Barcelona, dirigida por Francisco Rico; y a la Biblioteca Castro, dirigida
por Domingo Ynduráin.
Se trata de dos colecciones bien distintas, pero que en cierto sentido
vienen a complementarse.

La primera de ellas, reúne un total de 111 textos, con la única
salvedad que termina con doña Emilia Pardo Bazán, no se adentra, en la
literatura española del siglo XX. En cualquier caso, este proyecto aún por
completar incluye la publicación del texto más fiel y autorizado de cada
obra, de acuerdo con un exhaustivo aparato crítico. El texto se acompaña de
un estudio preliminar, un prólogo, unas notas críticas y una bibliografía
actualizada, siempre a cargo de especialistas en la materia. En lo que
interesa para esta asignatura, han publicado:el Romancero,edición
de Paloma Díaz-Mas y estudio de Samuel G. Armistead; Obra poética y textos
en prosa de Garcilaso de la Vega, edición de Bienvenido Morros y estudio de
Rafael Lapesa; La Diana de Jorge Montemayor, edición de Juan Montero y
estudio de Avalle-Arce; Fuente Ovejuna, edición de Donald Mcgrady y estudio
de Noël Salomon; la Epístola Moral a Fabio, edición de Dámaso Alonso y
estudio de J.F. Alcina y F. Rico; Las mocedades del Cid de Guillén de
Castro, edición de Stefano Arata, estudio de Aurora Egido; El Buscón,
edición de Fernando Cabo y estudio de Lázaro Carreter; entre otras.

El caso de la Biblioteca Castro es distinto. Se trata de una
colección que abarcar toda la literatura, y cuya propuesta consiste en la
edición de las obras completas de los autores que la integran. Su intención
es la de crear una colección exhaustiva y sistemática de autores españoles,
cuyos corpus completos son a veces muy difíciles de encontrar en el mercado
- Quevedo, Calderón- aún tratándose de autores de bastante peso.
Los textos, al igual que en la Biblioteca Clásica, son los más fiables y
autorizados, pero no van acompañados de notas críticas, ni de bibliografía,
aunque sí preceden los textos una "Introducción" de carácter
fundamentalmente histórico, cuya intención es la de ofrecer el contexto de
la obra. Tanto la introducción como la edición corre, siempre, a cargo de
un destacado especialista en el autor correspondiente. Interesa también
subrayar, junto a estos criterios de rigor, que por otra parte no impiden
una lectura directa del texto, los criterios de máxima calidad en lo que
respecta a la producción editorial.

De los volúmenes publicados, conviene resaltar las Obras completas
de Cervantes, en cuatro volúmenes, a cargo de Domingo Ynduráin. Este mismo
modelo se proyecta en el resto de la colección proyectada; de la que nos
interesa destacar por su vinculación con el Siglo de Oro las Obras
completas de Torres Naharro, a cargo de Miguel Ángel Pérez Priego; un
volumen -son ocho- de la obra completa de Calderón, a cargo de Enrique Rull
Fernández; de Juan Pérez de Moya, un volumen -de dos- de
su obra completa, a cargo de Consolación Baranda; doce volúmenes -son
treinta y dos- de la obra completa de Lope de Vega, a cargo de Jesús Gómez
y Paloma Cuenca; dos volúmenes de la poesía de Quevedo, a cargo de José
Manuel Blecua; las Historias caballerescas del siglo XVI, dos volúmenes a
cargo de Nieves Baranda; de Fray Antonio de Guevara, dos -son cinco- a
cargo de Emilio Blanco; un volumen de Garcilaso Inca de la Vega, a cargo de
Andrés Soria Olmedo; de Juan del Enzina, sus Obras completas a cargo de
Miguel Ángel Pérez Priego; de Jorge de Montemayor su Poesía completa,
introducción de Avalle-Arce y colaboración de Emilio Blanco; de Tirso de
Molina, dos -son doce- a cargo de Pilar Palomo; de Alfonso de Valdés sus
Obras completas con introducción de Ángel Alcalá; de Fray Luis de
Granada, un volumen -son ocho- a cargo de Cristóbal Cuevas; de Antonio de
Torquemada, un volumen -de dos- a cargo de Lina Rodríguez Cacho; las Obras
completas de Garcilaso y Boscán con introducción de Carlos Clavería; de
Baltasar Gracián, sus Obras completas a cargo de Emilio Blanco.

Quiero, por último, aludir a las antologías, cuya utilidad es
indiscutible para los alumnos y el profesor, cuando se abordan
determinados géneros y épocas literarias, como en el caso de la inabarcable
poesía áurea por la multiplicidad de autores y textos. Su interés radica,
en primer lugar, en que nos proporcionan una visión de conjunto de un
género, de una época o de un autor; en segundo lugar, hay que
considerar que existen sectores de nuestra historia literaria a los que
los alumnos sólo pueden acceder a través de ellas. Cito en este sentido,
para que sirva de ejemplo, el proyecto de Páginas de Biblioteca Clásica de
la editorial Crítica, que está incorporando al mercado una serie de
antologías (Poesía española, Cuento y novela corta en España, Teatro
medieval, El ensayo español), con los mismos criterios de su colección
Biblioteca Clásica.

Dentro de esta línea tenemos, además, una pequeña serie de
antologías, cuyo título define el campo acotado, difícilmente abarcable por
los estudiantes si sólo pudieran recurrir a las ediciones individuales de
todos los autores antologizados; en nuestro caso como las antologías de
Rivers: Poesía lírica del Siglo de Oro para Cátedra o la de Pedraza y
Rodríguez: Poesía de los Siglos de Oro para la Biblioteca Clásicos de
Bolsillo. Un ejemplo distinto lo tenemos en la conmemorativa Antología
Cátedra de Poesía de las Letras Hispánicas (edición de Ruiz Casanova,
Cátedra, 1998), de bastante utilidad para el alumno en las asignaturas más
panorámicas. También hay que subrayar los casos -bastante importantes- en
los que una antología ha servido para clarificar el estado actual e,
incluso, servir de guía.

*ANTOLOGÍAS ESPECÍFICAS DE LA POESÍA DEL SIGLO DE ORO:

BLANCO SUÁREZ, Poetas de los Siglos XVI y XVII, Madrid, Instituto Escuela,
1933.
BLECUA, J. M., Floresta lírica española, Madrid, Gredos, 1963.
BUCHANAN, M. A., Spanish poetry of the Golden Age, University of Toronto,
1947.
CASTRO, A. DE, Poetas líricos de los siglos XVI y XVII (tomos 32 y 42 de la
BAE), Madrid, Atlas, 1950-1951.
FITZMAURICE-KELLY, J., The Oxford Book of Spanish Verse, Oxford University
Press, 1945.
LAPESA, R., Poetas del siglo XVI, Barcelona, Rauter, 1947.
MARÍN, D., Poesía española, México, Andrea, 1958.
MENÉNDEZ PELAYO, M., Las cien mejores poesías líricas de la lengua
castellana, Buenos Aires, Sopena, 1945.
MORENO BÁEZ, E., Antología de la poesía lírica española, Madrid, Revista de
Occidente, 1952.
PIERCE, F., The heroic poem of the Spanish Golden Age, Selections, Oxford
University Press, 1947.
SÁNCHEZ, A., Poesía sevillana en la edad de oro, Madrid, Castilla, 1948.
TERRY,A., An Anthology of Spanish Poetry 1500-1700, Oxford, Pergamon, 1965-
1968.
WARDROPER, B. W., Spanish Poetry of the Golden Age, Nueva Yor, Appleton-
Century-Crofts, 1971.

ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y HEMEROTECAS

El mundo del libro, el texto escrito y de las bibliotecas
constituyen lo que podríamos considerar como los cauces y coordenadas de la
vida literaria, además de las Universidades, la actitividad editorial o la
enseñanza. Se trata de un sustrato fundamental en el que se fomenta la
lectura, la investigación y la creación literaria. La inclusión de este
epígrafe en la ficha de la asignatura responde a la necesidad de
contextualizar el texto literario, ya que muchos de sus factores, de su
historia, de su significado, va a estar en función de esa "sociedad
literaria" en la que se inserta; y el uso de catálogos y archivos en el
estudio de la Literatura Española del Siglo de Oro debe ser una herramienta
fundamental para el alumno.

El investigador tiene a menudo que recurrir a bibliotecas y
archivos en busca de la documentación específica de sus trabajos, cuando
no, es en estos centros donde se puede efectuar la lectura de los textos
literarios que, en en la mayor parte de las ocasiones carecen de ediciones
modernas asequibles. Se trata de una tarea dificultosa, por la dispersión
geográfica en que se encuentran y, a veces, también por la lentitud de sus
servicios.
Facilitaría mucho esta labor el que estos centros tuvieran editados los
catálogos correspondientes a sus fondos, al menos, de los más valiosos y
específicos ; pero lamentablemente, en contadas ocasiones ocurre así.

Es es caso, por ejemplo, de la Biblioteca Nacional que, frente a
lo que ocurre con las de los otros países europeos y a pesar de los últimos
esfuerzos realizados, no tiene publicado, sino muy parcialmente, su
catálogo de manuscritos. En otros casos, tales catálogos presentan
importantes deficiencias, por lo que no evitan la consulta directa de los
fondos: es el caso del Catálogo colectivo de publicaciones periódicas, que,
paradójicamente, no incluye los fondos del más importante centro
hemerográfico español, la Hemeroteca Municipal de Madrid. No obstante, la
incorporación de las nuevas tecnologías al mundo de la documentación y la
biblioteconomía está permitiendo la elaboración, el acceso y uso -cada vez
más rápidos- de estas fuentes de consulta.

Los principales catálogos y fuentes de referencia, además del
Catálogo-Diccionario y los Catálogos internos de las distintas secciones,
son las refernecias que se citan a continuación . Para ello, se respeta la
organización de las colecciones y secciones tal y como se encuentran en la
actualidad en la Biblioteca Nacional. Son las siguientes:


Cervantes y Cervantes-Colección Sedó

PALZA ESCUDERO, L. Mª, Catálogo de la colección cervantina Sedó,
Barcelona, 1953-1955.
RIO Y RICO, G.M. de, Catálogo bibliográfico de la Sección de Cervantes de
la Biblioteca Nacional, Madrid, 1930.

Incunables

GARCÍA CRAIVIOTTO, F., Catálogo General de incunables en bibliotecas
españolas, Madrid, 1989-1990. De Martín Abad, en 1991, apareció el primer
apéndice: Adiciones y correcciones (I).

GARCÍA ROJO, D. y ORTIZ DE MONTALVÁN, G., Catálogo de incunables de la
Biblioteca Nacional, Madrid, 1954. Apéndice, 1958. De Martín Abad ya ha
aparecido el segundo apéndice de incunables.

Raros

Boletín de nuevos ingresos del Servicio de Manuscritos, Incunables y
Raros, Madrid, 1990.
Catálogo alfabético y de materias de la colección Gómez Imaz (microficha),
Biblioteca Nacional, Madrid.
Catálogo colectivo de obras del siglo XVI existentes en bibliotecas
españolas, Biblioteca Nacional, Madrid.
Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español: s. XVIII, Madrid,
1988.
Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español: s. XIX, Madrid,
1990.
Catálogo del Museo-Biblioteca de Ultrmar, Madrid, 1990.
SANTIAGO RODRÍGUEZ, M., Catálogo de la biblioteca cervantina de don José Mª
de Asensio y Toledo, Madrid, 1948.
SANZ LÓPEZ, C., Bibliografía descriptiva y crítica de libros filipinos de
don Antonio Graiño, Manila, 1976.

Teatro

BARRERA Y LEIRADO, C.A. de la, Catálogo del teatro antiguo español desde
sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, 1860.
Catálogo del Teatro lírico español en la Biblioteca Nacional, Madrid, 1986-
1991. Tomos I-III: Libretos.

Usoz

Tan sólo disponemos del catálogo interno de la Biblioteca Nacional.

Varios especiales

Catálogo de villancicos y oratorios en la Biblioteca Nacional:
siglo XVIII-XIX,Madrid, 1990.
Catálolo de villancicos en la Biblioteca Nacional: siglo XVII, Madrid,
1992.
Cuadernos bibliográficos de la Guerra de España (1936-1939), Madrid, 1966.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.