Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


QUÍMICA II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40210030 QUÍMICA II Créditos Teóricos 5
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Tener aprobado la asignatura Quimica I

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JESÚS AYUSO VILACIDES CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA N
RAMON NATERA MARIN PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
D7 Evaluar e implementar criterios de seguridad ESPECÍFICA
D8 Evaluar e implementar criterios de calidad ESPECÍFICA
I1 Profundizar en los principios de la química general, orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería ESPECÍFICA
T1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T10 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL
T11 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
T2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T3 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título GENERAL
T5 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento GENERAL
T6 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T8 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T9 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Adquirir conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química: las principales funciones termodinámicas que controlan la espontaneidad y el equilibrio en las transformaciones químicas; el progreso temporal de las mismas en términos de velocidades de reaccion y su dependencia con la temperatura y la concentración de las sustancias reaccionantes.
R2 R2. Aprender el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución.
R3 R3. Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes.
R4 R4. Adquirir conocimientos de los fundamentos de los fenómenos de catálisis homogénea y heterogénea, así como conocer algunos ejemplos de catalizadores habituales en la industria.
R6 R6. Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físicoquímicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, y prever el comportamiento químico más probable.
R7 R7. Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química.
R5 Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y podrían realizarse
actividades teóricas docentes dentro del aula.
40 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la realización de otras
actividades docentes dentro del aula de carácter
más práctico, incluyendo problemas y ejercicios,
sobre los conceptos adquiridos en las sesiones
teóricas.
20 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9
09. Actividades formativas no presenciales
Actividades académicamente dirigidas (10 horas).
Pordrán ser actividades a realizar de forma
individual, en grupos reducidos, o en el grupo
grande, bien en clase, campus virtual o en casa.
10 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías en las que el profesor responderá a las
dudas sobre conceptos impartidos.
4 Grande D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9
11. Actividades de evaluación
-Para superar la asignatura y ya que esta está
claremente dividida en dos partes, se prevee que
se realizarán un examen por cada parte, de 3
horas cada uno. En caso de que el alumno lo
prefiera, se podrá presentar a un único examen
final de la asignatura.

6 Grande D8 I1 T1 T11 T2 T3 T5 T6 T9
12. Otras actividades
-Horas de estudio personal (70 h), de las cuales
se recomienda que el alumno dedique 40h al
estudio teórico, 20h al estudio y análisis de la
resolución de problemas planteados en clase y
otros adicionales, y 10h a la análisis de los
resultados, así como a la profundización de los y
conceptos adquiridos mediante las actividades
académicamente dirigidas.
70 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de las competencias se valorará a través de diversas actividades
de evaluación tal y como se recoge en la memoria del grado de Ingeniería Química.
Por un lado, mediante la realizacion de un examen final con cuestiones y
problemas sobre los contenidos teóricos, y a través de evaluación continua
mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, bien por pruebas a
lo largo del curso, su participación en el aula, en las tutorías, exposiciones de
trabajos, en las actividades no presenciales, así como todas aquellas actividades
propuestas por los profesores e indicadas con tal propósito.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de alguno o todos de los siguientes procedimientos: • pruebas a lo largo del curso, • participación en el aula, • participación en las tutorías, • exposiciones de trabajos, • entrega de las actividades no presenciales, • cualquier otra actividad propuesta por los profesores e indicadas con tal propósito. Los pruebas serán de naturaleza escrita, y podrán contener preguntas de tipo test, preguntas cortas de razonamiento y definiciones, preguntas extensas y ejercicios. Podrá utilizarse el campus virtual para realización de actividades. Las exposiciones serán de caracter oral.
  • Profesor/a
I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9
Realización de exámenes parciales o, en su defecto, examen final. Los exámenes serán de naturaleza escrita, y podrán contener preguntas de tipo test, preguntas cortas de razonamiento y definiciones, preguntas extensas y ejercicios.
  • Profesor/a
I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9

 

Procedimiento de calificación

La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los
siguientes apartados:
- 70% examen/exámenes de la asignatura.
- 30% evaluación continua

Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final
supere 4.0 puntos sobre 10.

Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua,
tendrán una nota final que corresponderá al 70% de la obtenida en la prueba
escrita.

Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas
obtenidas en la evaluación continua. De igual forma se procederá en la
convocatoria de Febrero del siguiente curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque II. Principios de reactividad química y análisis químico general.
        
D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9 R1 R2 R3 R4 R6 R7 R5
            Bloque I. Principios de termodinámica química general.
1.-  Introducción a la termodinamica. Conceptos generales.
2.-  Gases Ideales. Teoría Cinético-Molecular de los Gases.
3.-  Equilibrio térmico. Ley cero.
4.-  Calor, Trabajo y Energía Interna. Primer Principio. Función de estado. Reversibilidad.
5.-  Capacidades Caloríficas. Dependencia con la temperatura. Calor de reacción. Entalpía. Qp y Qv.  Ley de Hess.
Ciclo de Born-Haber. Energía de enlaces.
6.-  Segundo Principio de la Termodinámica. Entropía. Criterio de equilibrio en sistemas aislados.
7.-  Energía Libre. Criterio general de equilibrio. Relaciones de Maxwell. Relación entre energía libre y constante
de equilibrio. Variación de la energía libre con la temperatura.
8.-  Fases. Equilibrio entre fases.
9.-  Sistemas de composición variable. Ley de Raoult. Ley de Henry. Diagramas de fases Líquido-Vapor y Destilación.
Inmiscibilidad. Propiedades coligativas.
10.-  Introducción a la cinética química.  Conceptos generales.
11.-  Velocidad de reacción. Ecuaciones cinéticas sencillas.
10.-  Mecanismos de reaccion. Otras ecuaciones cinéticas.
13.-  Influencia de la temperatura.
14.-  Catálisis.

        
D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9 R1 R2 R3 R4 R6 R7 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall. ISBN 83-305-3533-8

 

Bibliografía Específica

M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.

 

Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)

 

Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)

 

Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)

 

Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)

 

Bibliografía Ampliación

Química física para ingenieros químicos / M. Consuelo Jiménez, Juan
Soto, Luis A. Villaescusa Jiménez, María Consuelo; Soto, Juan; Villaescusa, Luis A.
Valencia : Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales, Departamento de química, D.L. 2006

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.