Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
SOCIOLOGÍA Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL CONSUMO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307035 | SOCIOLOGÍA Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL CONSUMO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Interés por aprender, fundamental. Capacidad de análisis, ser observador/a. Importante también la capacidad crítica y de relación de conceptos.
Recomendaciones
Principalmente se recomienda prestar atención en clase, y tener ganas de aprender. Importante la capacidad receptiva y reflexiva del alumno.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Ser capaz de argumentar y defender resoluciones de problemas de comercialización | GENERAL |
CE37 | Poseer y comprender los conocimientos básicos de la sociología en el ámbito del consumo | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | ESPECÍFICA |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | ESPECÍFICA |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | - Aplicar las técnicas de investigación adecuadas a problemas concretos de análisis de marketing y estudio de mercado. |
R1 | - Describir de forma coherente unos objetivos de investigación relativos al marketing y estudio de mercado. |
R3 | - Elaborar un proyecto de investigación a un tema concreto relativo al marketing o estudio de mercado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se realizan al modo tradicional, con la preparación del docente de los temas, y se valora la participación activa del alumnado, de forma reflexiva y crítica. |
32 | CB5 CE37 CT18 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas tienen que ver con los temas de la asignatura. Elaboración de un cuestionario para entrevistas. Aplicación de técnicas para realizar una entrevista. Simulación de un grupo de discusión. Además, tienen que elaborar un proyecto de investigación, con todas las fases, dando sentido al uso de las técnicas de investigación vista en la asignatura. |
16 | CB5 CT18 CT21 CT3 CT5 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio de la asignatura. Lecturas en casa que se debaten en las horas prácticas. Búsqueda bibliográfica relativas a las prácticas. Preparación de trabajos en grupo. |
59 | Grande | CB5 CE37 CT3 |
10. Actividades formativas de tutorías | Se tutoriza la realización del proyecto de investigación a lo largo del semestre, tanto de forma individual como en las horas de prácticas. En este caso se hace referencia a horas fuera de clase. |
4 | Reducido | CB5 CT18 CT21 CT3 CT5 |
11. Actividades de evaluación | Examen final fuera de las horas de clase. |
3 | Grande | CE37 CT3 |
12. Otras actividades | El proyecto de investigación es una atividad obligatoria que realiza el alumnado de forma no presencial, aunque siempre contando con la colaboración, el asesoramiento del docente. |
36 | Grande | CB5 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación consta de tres apartados: A) El examen fina: el 50% de la calificación. B) Participación activa en clase 10% C) Entrega de un proyecto de investigación: 25% de la nota. D) Prácticas en clase, en grupo reducido: 15%.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A) El examen final comprende preguntas test, además de preguntas cortas de definición y/o relación de conceptos. Si no se obtiene esta calificación, no podrán ser evaluados el resto de dimensiones que se mencionan. Supone el 50% de la calificación. | Examen tipo test |
|
CB5 CE37 CT3 |
Entrega de un proyecto de investigación hasta el 30 mayo 2012. Comprende el 25% de la nota. Se hará un seguimiento de este trabajo a lo largo del curso, con entregas en fechas puntuales que se acordarán en clase. | El proyecto lo corrige el profesor/a, siguiendo estos criterios: - Los ejercicios prácticas de cada tema, se siguen la aplicación de los planteamientos teóricos vistos en clases para la realización de la práctica. - La justificación del tema, el uso adecuado de las técnicas de investigación con relación a lo que se quiere investigar, consulta bibliográfica, referencia a técnicas de análisis de datos, etc. |
|
CB5 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Participación activa del alumno. Esto significa que se evaluará el interés del alumnado en clase, las intervenciones grupales en las que el alumnado demuestre curiosidad, reflexión, crítica en la aplicación de las técnicas y diseño de investigación relativo al marketing y estudio de mercado. La participación del alumnado representa el 10% de la nota final. | Se trabaja en horas prácticas con grupos reducidos, que permiten un mayor seguimiento del profesor sobre los alumnos |
|
CB5 CE37 CT21 CT3 |
Prácticas de cada uno de los temas, con ejercicios de aplicación de las técnicas cualitativas de investigación relativos al marketing y estudio de mercado. Comprende el 15% de la nota. | trabajos en pequeños grupos en horas de prácticas oficialmente establecidas. La evaluación puede consistir tanto en autoevaluación, como evaluación entre alumnos y del profesor. |
|
CB5 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CB5 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 | R2 R1 R3 | |
TEMA 1: SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD DEL CONSUMO - Introducción a la sociedad del consumo. - Estilo de vida, sociedad postmoderna y nuevo consumidor. - Teorías del consumo. - Estructura, instituciones y consumo en España. Bibliografía básica y complementaria: Alonso, L.,E., y Conde, F., (1994), Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate. Bauman, Zigmunt, (2007), Vida de Consumo. Madrid: Fondo de Cultura económica. Calomarde Burgaleta, J.V., (1996), Influencia de los factores ambientales, culturales y sociales en la decisión de comparar bien. Universidad de Alcalá de Henares. Fenollar Quevedo, P., (2003), Estilos de vida: paradigma del mercado. Universidad Complutense de Madrid. Gimini Ernst& Young, A través de los ojos del consumidor: un estudio sobre tendencias de consumo en Europa. Marinas, J.M., (2002), La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo. Madrid: Antonio Machado LIbros. Macionis, J.J., y Plummer,(2004), Sociología. Madrid: Pearson Educación. Sanz Hernández, Alexia, (2007), Consumo, ciudad y globalización. Estudios geográficos, Madrid. Sanz Hernández, Alexia, (2007), El consumo de la cultura rural, Prensas Universitaria de Zaragoza. |
CE37 CT21 CT3 | R1 |
TEMA 2: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÖN CUALITATIVA - El paradigma neopositivista. - El paradigma interpretativo. - Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: comparación. - Dos formas diferentes de conocer la realidad social. - El diseño de investigación social. Bibliografía básica: Piergiorgo Corbetta, (2003) Metodología y técnicas de investigación social. Capítulo 2: Investigación cuantitativa e investigación cualitativa, pp. 32 - 63. Miguel S. Valles, (2003), Técnicas cualitativas de investigación social. Capítulo 3: Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos; pp. 69-108. TAREA: Elaborar de forma individual o grupal un esquema de un diseño de investigación. TEMA 3: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS - El diseño de investigación. - Fases de la investigación. - De la teoría a las hipótesis. - De los conceptos a las variables. - Unidad de análisis: los distintos tipos de unidad de análisis. - Variables: nominales, ordinales y cardinales. - Error, fiabilidad y validez. Bibliografía básica y complementaria: Piergiorgo Corbetta, Metodología y técnicas de investigación social. Grande, Ildefonso, (2011), Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid: ESIC Alvarez, Begoña, (2007), La investigación de promoción de ventas en España. TAREA: Ejercicios de operacionalizar conceptos, y definir variables o factores a analizar relativos al márketing y estudios de mercado, en ejercicio individual y/o trabajo de investigación del grupo. |
CB5 CE37 CT18 CT21 CT3 | R1 |
TEMA 4: EL GRUPO DE DISCUSIÓN Estrategias para organizar un grupo de discusión. Características del grupo de discusión. Análisis del discurso. BIBLIOGRAFÍA: CALLEJO, J., (2001), El grupo de discusión: introducción a una práctia de investigación, Ariel Practicum. GUTIERRREZ BRITO, Jesus, (2008), Dinámica del grupo de discusión, CIS, Cuadernos metodológicos. Ibañez, J., (1979), Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y práctica. Madrid: Siglo XXI. Ibañez, J., (1985), Del algoritmo al sujeto. Perspetivas de la investigación social. Madrid. Siglo XXI. TAREA: Diseñar un grupo de discusión para investigaciones concretas que se propondrá en clase. Se trabaja en grupo y se debaten los diseños de cada grupo. |
CT21 CT3 | R2 R1 |
TEMA 5: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE - Clarificación conceptual y terminología. - Usos, ventajas e inconvenientes de las técnicas de observación y participación. - Aspectos del diseño, campo y análisis: las notas de campo. Bibliografía básica: MAESTRE ALFONSO, JUAN. La Investigación en Antropología Social. Península, 1990; UAM, 2009. VALLES, MIGUEL S., (2003), Técnicas cualitativas de investigación social. Capítulo 5: Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la investigación- acción- participativa; pp. 142- 176. TAREA: Del libro: MAESTRE ALFONSO, JUAN. La Investigación en Antropología Social. Península, 1990; UAM, 2009. Exigencia de la ciencia y los problemas de objetividad, pp: 23- 37. |
CE37 CT21 CT3 | R2 R1 |
TEMA 6: LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD. - Clasificación conceptual y terminológica. - De los tipos de entrevistas a la entrevista de investigación social y sus variedades. - Usos, ventajas e inconvenientes de las entrevistas en profundidad. - Aspectos del diseño: preparación, realización y tratamiento de las entrevistas en profundidad. - Guión de las entrevistas. - Realización de las entrevistas. Bibliografía básica: VALLES, MIGUEL S., (2003), Técnicas cualitativas de investigación social. Capítulo 6: Técnicas de conversación, narración: las entrevistas en profundidad; pp. 177-234. TAREA: Realizar un cuestionario para entrevista semiestructurada y llevarla a cabo en clase. TEMA 7: EL ESTUDIO DE CASOS Construir el caso. Tipos de casos. La persona que investiga. Diseño de la investigación. Trabajo de campo. Narración. Tres ejemplos de estudios de casos. Bibliografía Básica: Coller Porta, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Segunda edición, Madrid. TAREA: Trabajar con los tres ejemplos de estudios de casos que ofrece este cuaderno metodológico del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). |
CB5 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO, L.E., y CONDE, F., (1994), Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.
BAUMAN, Zigmunt, (2007), Vida de Consumo. Madrid:
Fondo de Cultura económica.
CALLEJO, J., (2001), El grupo de discusión: introducción a una práctia de investigación, Ariel Practicum.
COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Segunda edición, Madrid.
CORBETTA, P., (2003), Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw-Hill.
GORDON; A., y SERRANO, A., (2009), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación.
FENOLLA QUEVEDO, P., (2003), Estilos de vida:
paradigma del mercado. Universidad Complutense de
Madrid.
GIMINI Ernst& Young, A través de los ojos del
consumidor: un estudio sobre tendencias de
consumo en Europa.
GUTIERRREZ BRITO, Jesus, (2008), Dinámica del grupo de discusión, CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Cuadernos metodológicos.
GUASH, Oscar, (2002), Observación participante. CIS, Cuadernos metodológicos.
GRANDE, I., (2011), Fundamentos y técnicas de Investigación comercial. Madrid: ESIC.
MACIONIS, J.J., y PLUMMER, K., (2004), Sociología. Madrid: Pearson Educación.
IBAÑEZ, J., (1979), Mäs allá de la sociología. El grupo de discusión: TEoría y práctica. Madrid: Siglo XXI.
IBAÑEZ, J., (1985), Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Madrid: Siglo XXI.
MAESTRE ALFONSO, JUAN (2009) La Investigación en Antropología Social. Península, 1990; UAM.
MARINAS, J.M., (2002), La fábula del bazar.
Orígenes de la cultura del consumo. Madrid:
Antonio Machado LIbros.
LOZANO, M.A., MAUREL, J.B., (2000), Consumo, ciudad y
globalización. Estudios geográficos, Madrid.
VALLES, M. S., (2002) Entrevistas cualitativas. CIS, Cuadernos Metodológicos n.º 32.
Bibliografía Específica
ÁLVAREZ, Begoña, (2007), La investigación de promoción de ventas en España.
BELTRÁN, M. La realidad social. Tecnos, 1991.
BERICAT, E. La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Ariel, 1998.
BOURDIEU, P. La distinción. Taurus, 1998.
BOURDIEU & PASSERON. El oficio de sociólogo. Siglo XXI, 1973.
CALOMARDE BURGALETA, J.V., (1996), Influencia de
los factores ambientales, culturales y sociales
en la decisión de comparar bien. Universidad de
Alcalá de Henares.
GRANDE, I., y ABASCAL, (2009), Fundamentos y técnicas de investigación comercial.
LLOPIS GOIG, Ramón, (2004), El grupo de discusión: manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunitativa. Madrid: ESIC
SANZ FERNÁNDEZ, Alexia, (2007), El consumo de la cultura rural. Prensas Universitaria de Zaragoza
VALDERREY SANZ, Pablo, (2010), Investigación comercial: métodos y aplicaciones.
Bibliografía Ampliación
ALONSO. La mirada cualitativa en Sociología. Fundamentos, 1998.
CICOUREL, A. El método y la medida en Sociología. Editora Nacional, 1982.
DELGADO & GUTIÉRREZ. Métodos y técnicas cualitativas de investigación. Síntesis, 1994.
IBÁÑEZ, J. E. Las medidas de la sociedad. REIS n.º 29. CIS, 1985.
IBÁÑEZ, J. E. El regreso del sujeto. Siglo XXI, 1994.
LATIESA, M. El pluralismo metodológico en la investigación social. Universidad de Granada.
MAYNTZ & OTROS. Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza, 1985.
MORIN, E. El método. Cátedra, 1998.
MURILLO, S.l, y MECA, L., (2006), Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación ualitativa. Madrid: CIS.
RUBIO & VARA. El análisis de la realidad social en la intervención social. CCS, 1997.
RUIZ OLABUENAGA. Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, 1996.
TAYLOR, SJ. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, 1992.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.