Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ANATOMÍA HUMANA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30807001 ANATOMÍA HUMANA Créditos Teóricos 5
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Mª CARMEN CARRASCO MOLINILLO Profesor Titular de Universidad N
ANTONIO RIBELLES GARCIA Profesor Titular Universidad S
Felicidad Rodriguez Sánchez Profª. Titular de Universidad N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CE1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Comprender y usar el lenguaje anatómico para describir la estructura normal del cuerpo.
R2 R2. Reconocer las características de las vértebras de las cinco regiones de la columna, comprender como se mueve como un todo y como se desarrollan sus curvaturas normales y están estabilizadas. Interpretar imágenes clínicas relevantes para distinguir desviaciones de la columna vertebral desde lo normal. Comprender la organización de los contenidos del canal vertebral: meninges, médula espinal, raíces de nervios espinales, nervios espinales y sus relaciones con la vértebra y las articulaciones intervertebrales. Tener el suficiente conocimiento de las características de la superficie y grupos musculares para llevar a cabo un examen de la espalda. Tener un conocimiento básico de los dermotoma y distribución de los nervios periféricos, las funciones de los grupos más importantes y su inervación para llevar a cabo un examen neurológico básico de los miembros y tronco.
R3 R3. Conocer las principales referencias palpables y radiológicas de la pared torácica, y describir la anatomía de los espacios intercostales, el diafragma y la anatomía funcional de la ventilación. Saber la extensión de las cavidades pleurales y la anatomía de los pulmones (incluyendo su drenaje linfático y su papel en la extensión metastásica del cáncer de pulmón), las principales divisiones del mediastino y sus contenidos y la anatomía del corazón y grandes vasos del tórax, incluyendo sus proyecciones superficiales. Ser conscientes de las bases anatómicas de las anormalidades cardíacas congénitas comunes, murmullos cardíacos y sus efectos. Comprender la función y la organización de las arterias coronarias y la posición y función de las válvulas cardíacas. Saber el recorrido de las principales estructuras que comunican entre el cuello y el tórax que pasa a través del diafragma entre el tórax y el abdomen. Este conocimiento forma la base del conocimiento del neumotórax, enfermedad pulmonar y pleural, arteria coronaria y cirugía valvular y el dolor referido desde la distribución de los nervios frénicos e intercostales. Conocer la anatomía de superficie del tórax, ser capaz de llevar a cabo un examen del corazón y pulmones e interpretar imágenes diagnosticas usuales. Deben ser conscientes de las posibles complicaciones cuando se insertan vías venosas centrales y donde se coloca un drenaje torácico para un neumotórax simple y a tensión y para taponamiento cardíaco.
R4 R4. Reconocer las principales características palpables y por la imagen de los huesos del miembro superior, conocer los sitios más comunes de fractura y las complicaciones que pueden resultar de ellas. Conocer los factores que influyen en la estabilidad del hombro, codo, muñeca y articulaciones interfalángicas y conocer la naturaleza y consecuencias de las lesiones mas comunes. Ser capaz de demostrar el recorrido, relaciones principales y distribución de las principales estructuras neurovasculares del miembro superior; localizar los principales puntos de los pulsos, la posición de las principales venas (para el acceso venoso) y conocer los sitios más comunes de lesiones de los nervios periféricos y sus efectos funcionales más probables. Ser capaz de explicar las bases anatómicas de las condiciones más comunes del miembro superior y como una infección podría extenderse en el miembro. Describir la organización de los ganglios linfáticos axilares y el drenaje linfático de las mamas y explicar su significación en relación a la extensión metastásica del cáncer
R5 R5. Reconocer las principales características palpables y por la imagen de los huesos del miembro inferior, ser conscientes de los sitios de fracturas más comunes y las complicaciones que pueden resultar de ellos. Explicar los factores que influyen en la estabilidad de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, las lesiones ligamentosas más comunes y ser capaz de valorar la integridad de los ligamentos. Describir el recorrido y la distribución de las principales estructuras neurovasculares del miembro inferior y ser capaz de describir los principales puntos de toma del pulso y para toma de muestras de arteria arterial, la posición de las principales venas (venopunción, acceso venos para disminución o valoración de venas varicosas), y los sitios comunes de lesión de nervio periférico y los posibles efectos funcionales de tales daños Conocer la anatomía de superficie, dermatomas y distribución nerviosa periférica, las funciones de los principales grupos musculares y su inervación para poder llevar a cabo un examen neurológico básico del miembro inferior. Comprender la organización de los ganglios linfáticos inguinales y como se relacionan con el drenaje linfático del miembro, piel del tronco y perineo. Ser conscientes de la organización de la fascia profunda del miembro inferior y su relación con los síndromes compartimentales, como la sangre vuelve al corazón desde las piernas, y como el fallo de este mecanismo puede causar el desarrollo de varices, trombosis venosa profunda y embolismo.
R6 R6. Reconocer las principales características palpables y por la imagen del cráneo para ser capaces de interpretar las imágenes clínicas relevantes. Poder llevar a cabo el examen clínico de la cabeza y estar familiarizados con la posición, principales relaciones, vascularización arterial, venosa y linfática, e inervación de las principales estructuras; recorrido y distribución de los nervios craneales, cavidad nasal y senos paranasales, cavidad oral y lengua, amígdalas, paladar blando, y glándulas salivares. Comprender la parálisis del nervio facial, epistaxis, amigdalitis, disfagia, obstrucción de la vía aérea superior, sinusitis, e inflamación de las glándulas salivares. Poseer unos conocimientos de la anatomía de superficie, distribución de los nervios craneales, la función de los principales músculos de la cabeza y su inervación para poder llevar a cabo un examen neurológico básico y poder efectuar procedimientos en la superficie facial con seguridad adecuados.
R7 R7. Conocer la anatomía de las paredes abdominales anterior y posterior, y la región inguinal, la extensión de la cavidad peritoneal y la anatomía y principales relaciones del esófago, estomago, intestino delgado y grueso incluyendo el apéndice, hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones, uréteres y glándulas suprarrenales. Comprender la irrigación arterial y el drenaje venoso del intestino en relación con la circulación portal y los efectos de la hipertensión portal, y el drenaje linfático Comprender la inervación de los órganos abdominales en relación con el dolor referido de las vísceras abdominales (especialmente vesícula biliar y apéndice) Conocer la anatomía de superficie y ser capaces de realizar un examen del abdomen y del canal inguinal para las hernias. Ser capaces de reconocer imágenes diagnósticos usuales de los sistemas digestivos, pancreato-biliar y urinarios. Conocer la anatomía y las posiciones de los uréteres, vejiga, uretra, recto y conducto anal, la estructura del suelo pélvico, y la anatomía de la continencia Conocer la anatomía de los genitales externos e internos masculinos (escroto, testículos, conductos deferentes, vesículas seminales, próstata, pene) y femeninos (ovarios, trompas uterinas, útero, cérvix, vagina, labios, clítoris). Describir las relaciones peritoneales y soportes de las vísceras pélvicas para comprender los embarazos ectópicos, prolapsos y cateterismo suprapúbico. Comprender la vascularización arterial, drenaje venoso y linfático e inervación de los órganos pélvico en relación con la expansión metastásica del cáncer Interpretar imágenes diagnosticas usuales y tener los suficientes conocimientos anatómicos para ser capaces de realizar un examen rectal y/o vaginal, cateterismo vesical en hombre y mujeres y obtener un frotis cervical en mujeres
R8 R8. Comprender la posición, organización, conexiones, y principales relaciones de las principales partes del cerebro y médula espinal incluyendo la corteza cerebral, capsula interna, cerebelo, ganglios basales, tálamo, hipotálamo y tronco cerebral. Comprender el aporte sanguíneo y drenaje venoso del cerebro y médula espinal, disposición de las meninges, estructura de los principales senos, espacio subaracnoideo, sistema ventricular y la producción, circulación y drenaje del LCR. Conocer las principales relaciones y componentes de la sustancia blanca, incluyendo las principales vías motoras y sensitivas del cerebro y médula espinal. Conocimiento necesario para la interpretación de imágenes diagnosticas usuales, y comprender el accidente vascular agudo y reconocimiento de las señales y síntomas de trastornos neurológicos y hemorragias intracraneales. Llevar a cabo el examen clínico y estar familiarizados con la posición, principales relaciones, vascularización arterial, venosa y linfática, e inervación del oído y trompa faringotimpánica , ojo, parpados y conjuntiva, comprender la sordera de conducción y sensorioneural, otalgia y probables fuentes de de dolor referido en pabellón auricular.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos teóricos de la
asignatura con el objetivo de presentar un estado
actual del tema y su relación con la resolución
de diversos tipos de problemas. La exposición en
la mayoría de los casos es realizada por el
profesor.

•Actividad estudiante
Anotaciones y/o apuntes.
Participar activamente en el desarrollo de la
clase.
Se requiere participación activa del alumno más
allá de la mera recopilación de información
mediante la formulación de preguntas o cuestiones
relativas al tema o de relación con otras áreas o
conocimientos.

•Material para estudiante.
Guiones de ayuda expuestos en la plataforma
virtual.
Material complementario necesario (Bibliografía
general y específica).
Pruebas de autoevaluación.

•Se evalúa por el profesor mediante la
realización de una prueba objetiva al final del
semestre.
40 Grande CB6 CE1 CTG1 CTG2 CTG25 CTG3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición,  debate y/o presentación de temas
monográficos de especial interés teórico-práctico
por parte del profesor y estudiantes de forma
grupal.

•Actividad estudiante
Participar activamente en el desarrollo del
seminario tomando un papel activo en las
discusiones, debates o actividades que se
planteen.
Requiere la elaboración o preparación de material
por parte del estudiante de forma grupal y o
individual.
Búsqueda de información actual.
Resolución de las cuestiones planteadas.

•Material para estudiante.
Material monográfico sobre temas seleccionados.
La selección de temas suele obedecer a criterios
de oportunidad o actualidad. El enfoque es
discrecional por parte del estudiante o grupo de
estudiantes a propuesta de temas genéricos por
parte del profesor.
Guía para la realización de trabajos dirigidos.
Rubricas y escalas de evaluación.

•Se evalúa por el profesor. El material  generado
por los estudiantes queda expuesto en la
plataforma virtual para su discusión y debate en
foros temáticos a lo largo del curso.
8 Mediano CB6 CE1 CTG1 CTG15 CTG17 CTG2 CTG3
05. Prácticas de taller
Adquisición de habilidades o destrezas manuales y
técnicas a partir de los conocimientos teóricos.
Incluye simulación de prácticas y procedimientos
de uso común.

•Actividad estudiante
Participar activamente realizando la actividad
práctica propuesta.

•Material para el estudiante.
Guía de las sesiones prácticas
Material de apoyo al aprendizaje práctico

•Se evalúa la capacidad y destreza del estudiante
mediante la observación del desempeño práctico en
la sesión.
8 Reducido CB6 CE1 CTG17 CTG2 CTG25
09. Actividades formativas no presenciales
Se empleará el Campus Virtual como apoyo y como
gestor de la docencia.
Guía docente
Material didáctico en diversos formatos
Material de proyección para sesiones presenciales
teóricas y seminarios
Guías de prácticas y seminarios

Correo electrónico para tutoría virtual.

Foro de noticias:Incluye información sobre
eventos en la asignatura o hechos relacionados.

Foro temático: Sobre temas de seminarios. Incluye
los trabajos personales y grupales realizados.
Resolución de casos prácticos a partir de temas
propuestos en seminarios.

Portafolio: Requiere la inclusión del material
elaborado por el estudiante, así como otro que
considere de interés. Autoevaluación
20 CB6 CE1 CTG1 CTG17 CTG2 CTG3 CTG5
10. Actividades formativas de tutorías
10 CTG3 CTG5
11. Actividades de evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en
clase magistral se valorarán mediante una prueba
que incluye pruebas objetivas tipo test y pruebas
objetivas de preguntas cortas. Evaluación
realizada por el profesor.
Las actividades de Seminario, Taller o
Laboratorio se evaluarán mediante la observación
del desempeño, resolución de casos o problemas,
simulaciones, exposiciones y/o discusión.
Evaluación realizada por profesor.
Los trabajos individuales y/o grupales serán
evaluados mediante presentación y discusión en
seminarios por el profesor y estudiantes.
4 Grande CE1 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 CTG5
12. Otras actividades
Estudio y trabajo personal relacionado con la
asignatura.
60 CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG2 CTG25 CTG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán
mediante una prueba que incluye pruebas objetivas tipo test y pruebas objetivas
de preguntas cortas. Evaluación realizada por el profesor.
Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la
observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones,
exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor.
Los trabajos individuales, grupales, serán evaluados mediante presentación y
discusión en seminarios por el profesor y estudiantes.
Las actividades prácticas son de asistencia obligatoria. En caso de faltar a un
20% de las horas programadas el estudiante debe realizar una prueba específica de
desempeño práctico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen preguntas cortas: Realizar una prueba objetiva tipo preguntas cortas. El alumno demostrara ser capaz de reconocer las estructuras anatómicas y sus relaciones. Aplicar el conocimiento anatómico al ejercicio de la profesión enfermera. Prueba objetiva mediante 15 preguntas de tipo preguntas cortas. Es necesario obtener mas del 65% de la respuestas correctas para tener superada la prueba.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CE1 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3
Examen test: Realizar una prueba objetiva tipo test de respuestas múltiples. El alumno demostrara ser capaz de reconocer las estructuras anatómicas y sus relaciones. Aplicar el conocimiento anatómico al ejercicio de la profesión enfermera. Prueba objetiva mediante test de 50 preguntas de elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posibles y solo una de ellas es correcta. Por cada 4 preguntas erroneas se restará una pregunta acertada. Es necesario superar un 50% de la respuestas correctas para tener superada la prueba.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3
Seminarios y talleres: Identificar estructuras en objetos, imágenes y modelos anatómicos. Relacionar conocimientos anatómicos con la práctica enfermera. Participar de forma activa en el seminario aportando información o formulando supuestos válidos en relación con el tema. Actividad sujeta a control de asistencia. Observación por parte del profesor de la habilidad en el reconocimiento de estructuras en material y modelos anatómicos. Nivel y calidad en la participación activa en talleres y seminarios.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG2 CTG25 CTG3 CTG5
Trabajo dirigido. Realizar de forma individual o grupal un trabajo dirigido de carácter práctico (audiovisual) que relacione los conocimientos enfermeros y anatómicos. El estudiante deberá realizar la búsqueda de información, deberá seleccionar los aspectos más relevantes que relaciones la anatomía humana con la práctica enfermera y extraer conclusiones prácticas de la misma. Publicación del trabajo en formato electrónico. Escala de valoración para la evaluación de los trabajos Trabajo copiado: 0 1) < 5 1. Estructura inadecuada 2. Iconografía o imágenes de baja calidad 3. Escaso enfoque clínico o ausente 2) > 5 1. Enfoque superficial del tema elegido 2. Baja calidad del enfoque anatomoclínico 3. Exposición no clara ni ordenada 3) > 7 1. Buen enfoque anatomoclínico 2. Imágenes suficientes pero no comprensibles o no explicadas correctamente (anatomía y clínica en su caso) 3. Exposición adecuada 4) >9 1. Interrelaciona conocimientos con otras áreas. 2. Buena iconografía con explicaciones de enfoque clínico y anatómico. 3. Estructura formal de trabajo excelente. 4. Exposición muy estructurada con buen soporte iconográfico y uso adecuado de los recursos disponibles. La calificación final del trabajo es el sumatorio de los ítems evaluados.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG10 CTG17 CTG25 CTG3 CTG5

 

Procedimiento de calificación

Para la superación de la asignatura es imprescindible tener evaluada
positivamente la actividad teórica y práctica.

La calificación final de la asignatura, sobre 10 puntos, es el resultado de:
•Prueba objetiva teoría (test y preguntas cortas): 60% de la nota final.
•Componente práctico (trabajo dirigido, y desempeño en seminarios y talleres):
40% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 01. Introducción al Estudio de la Anatomía Humana:

La forma del cuerpo humano y de los elementos que lo constituyen. Regiones superficiales.

Terminología anatómico-médica.

Generalidades sobre el aparato locomotor: Osteología, artrología, miología. Ontogenia y filogenia del aparato
locomotor. Generalidades sobre angiología y neuroanatomía.

Generalidades sobre Cinemática y biomecánica muscular. Generalidades sobre anatomía por la imagen.


        
CE1 R1
            Bloque 02. Tronco

Esqueleto del tronco. Osificación. Articulaciones del tronco. Musculatura del tronco. Biomecánica del tronco.
Glándula Mamaria. Vascularización del tronco. Punciones en el tronco. Inervación del tronco. Anatomía por la imagen
del tronco. Exploración anatómica básica del tronco. Anatomía funcional del tronco.

        
CB1 CB3 CB6 CE1 R2 R3
            Bloque 03. Miembro Superior

Esqueleto del miembro superior. Osificación. Articulaciones del miembro superior. Musculatura del miembro superior.
Biomecánica del miembro superior. Vascularización del miembro superior. Punciones vasculares en el miembro superior.
Inervación del miembro superior. Anatomía por la imagen del miembro superior. Exploración anatómica básica del
miembro superior. Anatomía funcional del miembro superior

        
CB1 CB3 CB6 CE1 R4
            Bloque 04. Miembro Inferior

Esqueleto del miembro inferior. Osificación. Articulaciones del miembro inferior. Musculatura del miembro inferior.
Biomecánica del miembro inferior.  Vascularización
        
CB1 CB3 CB6 CE1 R5
            Bloque 05. Cabeza

Esqueleto de la cabeza. Osificación. Articulaciones de la cabeza. Musculatura de la cabeza. Biomecánica de la cabeza.
Vascularización de la cabeza. Inervación de la cabeza. Anatomía por la imagen de la cabeza. Exploración anatómica
básica de la cabeza. Anatomía funcional de la cabeza

        
CB1 CB3 CB6 CE1 R6
            Bloque 06. Aparato cardio-respiratorio

Corazón. Cavidades cardíacas. Pericardio. Vascularización e inervación cardíaca. Fosas nasales. Laringe. Mecánica
de la fonación. Tráquea y bronquios principales. Hilio pulmonar. Segmentación broncopulmonar. Aorta y sus ramas.
Venas cavas y sus ramas. Arteria pulmonar y sus ramas. Venas pulmonares y sus ramas. Anatomía por la imagen del
aparato cardio-respiratorio. Exploración anatómica básica del aparato cardio-respiratorio. Anatomía funcional del
aparato cardio-respiratorio.


        
CB1 CB3 CB6 CE1 R3
            Bloque 07. Aparato digestivo

Cavidad bucal. Lengua. Dientes. Glándulas salivares. Faringe. Esófago. Estómago. Duodeno-páncreas. Hígado y vías
biliares. Bazo. Yeyuno e íleon. Intestino grueso. Peritoneo. Vascularización e inervación del aparato digestivo.
Sistema Porta. Anatomía por la imagen del aparato digestivo. Exploración anatómica básica del aparato digestivo.
Anatomía funcional del aparato digestivo.

        
CB1 CB3 CB6 CE1 R7
            Bloque 08. Aparato urogenital

Riñón. Pedículo renal. Pelvis renal y uréteres. Vejiga. Glándulas suprarrenales. Aparato genital masculino.
Próstata. Uretra masculina. Pene.  Periné. Aparato genital femenino. Genitales externos femeninos.
Anatomía por la imagen del aparato urogenital. Exploración anatómica básica del aparato urogenital. Anatomía
funcional del aparato urogenital.


        
CB1 CB3 CB6 CE1 R7
            Bloque 09. Sistema nervioso

Telencéfalo. Regiones y áreas de la corteza cerebral. Conexiones intra e interhemisfericas. Corona radiata. Cápsula
interna. Diencéfalo. Tálamo. Epitálamo. Hipotálamo. Hipófisis. Mesencéfalo. Protuberancia. Bulbo. Cerebelo. Pares
craneales. Médula espinal. Arcos reflejos. Sistema ventricular. Meninges. Liquido cefalorraquídeo. Vascularización
del Sistema Nervioso Central. Anatomía por la imagen del sistema nervioso. Exploración anatómica básica del sistema
nervioso. Anatomía funcional del sistema nervioso.

        
CB1 CB3 CB6 CE1 R6 R8
            Bloque 10. Estesiología y sistemas funcionales

Receptores sensitivos. Tipos de sensibilidad. Vías nerviosas sensitivas. Vías nerviosas motoras. Vía extrapiramidal.
Sistema nervioso simpático. Sistema nervioso parasimpático. Anatomía del ojo. Vía óptica. Anatomía del oído.
Vía auditiva. Exploración anatómica básica de los órganos de los sentidos. Anatomía funcional de los órganos de
los sentidos.

        
CB1 CB3 CB6 CE1 R6 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • RICHARD L. DRAKE, WAYNE VOGL y ADAM W.M. MITCHELL Gray. Anatomía para estudiantes. 2ª ed. ELSEVIER España. 2010

  • LIPPERT H. Anatomía con orientación clínica para estudiantes. Marban Libros. España. 2010

 

Bibliografía Específica

  • DYKES, M. Lo esencial en anatomía. ELSEVIER Mosby 2003

  • KAHLE, W. ; SADLER , T.W.; PLATZER, W. Atlas de anatomía para estudiantes y médicos. 3 vol. Omega Barcelona
  • Master Atlas de Anatomía. Marban Libros. 2ª edición 2010

  • NETTER, F.H. Atlas de anatomía humana. Novartis-Masson New-Jersey

  • SOBOTTA,J.; PUTZ, R.; PABST, R.: Atlas de anatomía humana. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires

 

Bibliografía Ampliación

  • MOORE, K.L.; AGUR, A.M.R. Fundamentos de anatomía con orientación clínica Ed. Médica Panamericana 2ª ed. 2003

  • ROUVIERE, H.Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 3 tomos
    10ª ed. Barcelona Editorial Masson

  • TESTUT, L.; LATARJET, A.: Anatomía humana. Barcelona Salvat

  • Prometheus. Ed Panamericana

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.