Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103045 ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL Créditos Teóricos 2,5
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 1,25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

Histologia Especial Humana I y II

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
SANTIAGO GOMEZ SALVADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
M112 Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. ESPECÍFICA
M113 Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. ESPECÍFICA
M114 Inflamación ESPECÍFICA
M115 Alteraciones del crecimiento celular. ESPECÍFICA
M141 Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. GENERAL
M142 Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimiento de las bases estructurales de la enfermedad
R2 Interpretación de los informes histopatológicos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
20 horas de clase
20 I.1 I.3 II.2 M112 M113 M114 M115 M141 M142
02. Prácticas, seminarios y problemas
SEMINARIOS DE ATLAS MACRO Y MICROSCOPICO.
Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia.Necrosis
Edema. Hemorragia. Aterosclerosis. Trombosis.
Sobrecarga celular y extracelular.
Inflamación aguda.
Inflamación crónica Tuberculosis.
Neoplasias benignas y malignas.
Carcinoma in situ. Carcinoma epidermoide.
Carcinoma transicional.
Pólipo adenomatoso. Adenocarcinomas.
Fibrosarcoma. Lipoma. Liposarcoma.
Hemangioma.
Leiomioma. Leiomiosarcoma.
Rabdomiosarcoma.
Linfomas Hodgkin y linfomas no Hodgkin.
Gliomas. Meduloblastoma. Meningioma.
Nevus. Melanoma maligno
Seminoma. Teratoma. Carcinoma embrionario
5 I.1 I.3 II.2 M112 M113 M114 M115 M141 M142
04. Prácticas de laboratorio
SESIONES MICROSCOPICAS EN GRUPOS DE 20.
1. Inflamación  1 (Apendicitis, Bronconeumonía)
2. Inflamación 2 (Tuberculosis; Cirrosis).
3 Vascular (Ateroclerosis; Trombosis; Infarto).
4 Neoplasia 1 (Carcinoma epidermoide;
Adenocarcinoma; Carcinoma ductal;
5. Neoplasia 2 (Leiomioma; Liposarcoma; Linfoma).
5 I.1 I.3 II.2 M113 M114 M115 M142
12. Otras actividades
Estudio
45 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

superar el 80% de las preguntas tipo test teorico del programa.
superar el 80% de las preguntas test práctico basadas en imágenes macro y
microscópicas fundamentales

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Test Test con respuesta única de cuatro.
  • Profesor/a
M112 M113 M114 M115 M142

 

Procedimiento de calificación

test teorico y test práctico basados en el contenido del programa y en imágenes
macro y microscópicas fundamentales, respectivamente

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            IV                    126    Conocer las características de los tejidos en diferentes situaciones de lesión,
adaptación y muerte celular

1.  - Anatomía Patológica. Concepto y desarrollo histórico. La lesión: sus clases y su significado.
La adaptación celular. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia.
2.  La lesión celular reversible e irreversible. Muerte celular. Necrosis. Sus tipos. Apoptosis. Calcificación
patológica.
3.  Hipoxia. Isquemia por obstrucción arterial y por obstrucción venosa. Congestión pasiva. Edema: Hemorragia: tipos
y consecuencias.
4.  Trombosis. Factores favorecedores: la tríada de Virchow. Aspectos morfológicos. Formas topográficas. Evolución
y consecuencias. Embolia. Tipos. Consecuencias. Origen y destino de los émbolos
5.  . La aterosclerosis.Consecuencias de la isquemia. El infarto. Tipos. Morfología. Aspectos evolutivos.
6.  Concepto de sobrecargas extracelulares e intracelulares. Hialina. Amiloidosis.
7.  Sobrecargas por trastornos del metabolismo de los metales y de los pigmentos endógenos. Sobrecargas de origen
exógeno. Neumoconiosis
IV                    127    Inflamación

1.  .La inflamación aguda. Concepto y desarrollo histórico. Los tiempos de la inflamación aguda. Respuesta vascular.
Respuesta celular.
2.  Mediadores químicos de la inflamación. El exudado inflamatorio. La resolución. Deficiencias en la respuesta
inflamatoria.
3.  Tipos de inflamación aguda: congestiva, hemorrágica, edematosa, fibrinosa, membranosa y seudo membranosa,
ulcerativa y purulenta.
4.  La reparación. Concepto. El tejido de granulación y su evolución. La cicatrización. Factores modificadores de
la cicatrización.
5.  Participación del Sistema Inmune en la inflamación. La lesión inmunológica. Tipos de hipersensibilidad.
Enfermedades autoinmunes.
6.  La inflamación crónica: concepto y tipos. La inflamación crónica inespecífica. Inflamación crónica
agudizada. Inflamación crónica inerte. La inflamación granulomatosa.
7.  Tuberculosis. Caracteres microscópicos y formas evolutivas.
8.  Sarcoidosis. Lepra. Sifilis. Micosis. Actinomicosis. Histoplasmosis. Parasitosis.
9.  Infecciones virales. Generalidades. Anatomía patológica de las respuestas a las virosis.
IV                    127    Inflamación

1.  .La inflamación aguda. Concepto y desarrollo histórico. Los tiempos de la inflamación aguda. Respuesta vascular.
Respuesta celular.
2.  Mediadores químicos de la inflamación. El exudado inflamatorio. La resolución. Deficiencias en la respuesta
inflamatoria.
3.  Tipos de inflamación aguda: congestiva, hemorrágica, edematosa, fibrinosa, membranosa y seudo membranosa,
ulcerativa y purulenta.
4.  La reparación. Concepto. El tejido de granulación y su evolución. La cicatrización. Factores modificadores de
la cicatrización.
5.  Participación del Sistema Inmune en la inflamación. La lesión inmunológica. Tipos de hipersensibilidad.
Enfermedades autoinmunes.
6.  La inflamación crónica: concepto y tipos. La inflamación crónica inespecífica. Inflamación crónica
agudizada. Inflamación crónica inerte. La inflamación granulomatosa.
7.  Tuberculosis. Caracteres microscópicos y formas evolutivas.
8.  Sarcoidosis. Lepra. Sifilis. Micosis. Actinomicosis. Histoplasmosis. Parasitosis.
9.  Infecciones virales. Generalidades. Anatomía patológica de las respuestas a las virosis.
IV                    128      Alteraciones del crecimiento celular

1.  Trastornos de la diferenciación y renovación celular. Metaplasia. Displasia: concepto, significado y
diagnóstico. Neoplasias. Concepto. Comportamiento biológico de las neoplasias: neoplasias benignas y malignas.
Hamartomas
2.  Constitución de las neoplasias. Parénquima y estroma tumoral. Concepto de diferenciación.
3.  Biología de la célula neoplásica. Origen. Crecimiento y progresión tumoral. La heterogeneidad tumoral.
4.  La propagación tumoral. Metástasis. Repercusión de los tumores en el organismo. Síndromes paraneoplásicos.
5.  Nomenclatura y criterios para la clasificación de las neoplasias I.
6.   Nomenclatura y criterios para la clasificación de las neoplasiasII.
7.  Nomenclatura y criterios para la clasificación de las neoplasiasIII.
8. Nomenclatura y criterios para la clasificación de las neoplasiasIV

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anatomía Patológica. PARDO MINDAN. Editorial Harcourt Brace-Elsevier, 2ED
con
versión en CD, 1996.
Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran. KUMAR, ABBAS,
FAUSTO.
Editorial Saunders, 7 ED, 2005 (Incluye suscripción a la página WEB
http://www.robbinspathology.com)
Anatomía Patológica. STEVENS, LOWE. Editorial Harcourt, 2 ED, 2001.
Anatomía Patológica General. OLIVA. Editorial Ergon, 2002
Histopatología Básica de Wheater. STEVENS, LOWE, YOUNG. Editorial
Elsevier, 4
ED, 2003:
Atlas de Anatomía Patológica. COOKE. Editorial Doyma, 1996

 

Bibliografía Específica

Anatomía Patológica. PARDO MINDAN. Editorial Harcourt Brace-Elsevier, 2ED
con
versión en CD, 1996.
Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran. KUMAR, ABBAS,
FAUSTO.
Editorial Saunders, 7 ED, 2005 (Incluye suscripción a la página WEB
http://www.robbinspathology.com)
Anatomía Patológica. STEVENS, LOWE. Editorial Harcourt, 2 ED, 2001.
Anatomía Patológica General. OLIVA. Editorial Ergon, 2002
Histopatología Básica de Wheater. STEVENS, LOWE, YOUNG. Editorial
Elsevier, 4
ED, 2003:
Atlas de Anatomía Patológica. COOKE. Editorial Doyma, 1996

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.