Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
BIOQUÍMICA CLÍNICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103052 | BIOQUÍMICA CLÍNICA | Créditos Teóricos | 2,75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Para que se pueda calificar a un alumno en la asignatura Bioquímica Clinica, deberá haber superado la/s asignatura/s prerrequisito: BIOQUIMICA HUMANA BASICA (20103003). No obstante, podrá matricularla.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
![]() |
MARIA JESUS | SANCHEZ | DEL PINO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M112 | Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. | ESPECÍFICA |
M117 | Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico. | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | El alumno/a deberá comprender la evaluación bioquímica en diferentes líquidos biológicos |
R1 | El alumno/a deberá conocer el concepto y la importancia de la Bioquímica Clínica, así como la organización y gestión de un laboratorio de análisis clínicos. |
R3 | El alumno/a deberá conocer la valoración bioquímica de las enfermedades metabólicas, endocrinológicas, así como entender la relación entre parámetros bioquímicos y procesos oncológicos |
R2 | El alumno/a deberá entender la reguloación del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base, así como comprender la función renal desde el punto de vista bioquímico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. Conocer el concepto y la importancia de la Bioquímica Clínica, así como la organización y gestión de un laboratorio de análisis clínicos. 2. Entender el equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. 3. Comprender la valoración bioquímica de la función renal 4. Conocer la valoración bioquímica de las enfermedades metabólicas 5. Comprender la valoración bioquímica de la endocrinología 6. Entender la relación entre parámetros bioquímicos y procesos oncológicos 7. Comprender la evaluación bioquímica en diferentes líquidos biológicos |
22 | I.2 I.3 I.5 M112 M117 M141 M142 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Utilizar los recursos bibliográficos y la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje Realizar análisis crítico de la literatura científica Resolver cuestiones y problemas relacionados con los conceptos teóricos explicados Favorecer una actitud de respeto entre los diferentes miembros de a comunidad |
6 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización directa por parte del alumno de la actividad práctica de laboratorio, con discusión por pequeños grupos de los resultados y exposición final. |
2 | I.1 I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los conceptos teóricos: 30 Asimilación conceptos prácticos: 15 |
45 | I.1 I.5 M112 M117 M141 M142 M62 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Valorar el conocimiento teórico y práctico adquirido a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES | Las competencias adquiridas se evaluaran mediante una prueba final escrita tipo test. |
|
I.2 I.3 I.7 M112 M117 M141 M142 M62 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO | Será obligatoria la asistencia y se valorará la realización de los problemas y la participación en el grupo de discusión. Las competencias adquiridas se evaluarán en la prueba final escrita tipo test. |
|
I.1 I.3 I.7 II.2 M141 M142 |
SEMINARIOS | Será obligatoria la asistencia y se valorará la realización de los trabajos y la participación en el grupo de discusión. Las competencias adquiridas se evaluarán en la prueba final escrita tipo test. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M142 |
Procedimiento de calificación
1. Examen test respuesta múltiple: se superará con una nota mínima neta de 5 puntos, que tendrá un valor ponderado del 90% sobre la nota final de la asignatura. Para que esta nota compute, el alumno/a ha de tener superadas las actividades prácticas. 2. La asistencia a las prácticas será obligatoria y será necesario un mínimo del 75% de la asistencia para que se compute en la nota final. La asistencia a todas las sesiones y la realización de las actividades prácticas correspondientes se calificarán con un máximo de 10 puntos, que tendrá un valor ponderado del 10% sobre la nota final de la asignatura. Si las prácticas son superadas, la puntuación obtenida se sumará a la del examen teórico, si en éste se ha logrado una nota de 5 o más de 5 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEÓRICOS I. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA CLÍNICA Tema 1. Concepto de Bioquímica Clínica. Importancia en la formación médica generalista y como especialización. Tema 2. Fase preanalítica. Tipos de muestras biológicas. Obtención de muestras biológicas. Organización, Gestión y Sistema de Garantía de Calidad de un laboratorio de análisis clínicos. Interpretación de los datos de laboratorio. II. AGUA Y ELECTROLITOS Tema 3. Estudio y valoración del equilibrio hidroelectrolítico. Equilibrio ácido-base. Gasometría. Tema 4. Valoración bioquímica de la función renal. Análisis de orina. Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal aguda y crónica. III. ENFERMEDADES METABÓLICAS Tema 5. Análisis de las proteínas plasmáticas: valor clínico. Proteinograma. Estudio de proteínas específicas. Evaluación bioquímica del estado nutricional. Tema 6. Valoración bioquímica de la función hepática. Principales pruebas de laboratorio. Marcadores serológicos. Insuficiencia hepática aguda y crónica. Tema 7. Análisis bioquímico de la función gastrointestinal. Valoración bioquímica de la función del páncreas exocrino. Pancreatitis aguda y crónica. Síndromes de malabsorción. Tema 8. Análisis bioquímico de la regulación de la homeostasis de la glucosa. Valoración de la hiperglucemia e hipoglucemia. Estudio de la diabetes mellitus. Tema 9. Valoración bioquímica del metabolismo lipídico. Estudio de las dislipemias primarias y secundarias. Medición de riesgo aterogénico. Marcadores bioquímicos de cardiopatía isquémica. Marcadores bioquímicos de insuficiencia cardíaca. Tema 10. Análisis bioquímicos de los compuestos nitrogenados. Estudio analítico de la gota. Tema 11. Valoración bioquímica del metabolismo mineral. Estudio de la homeostasis y alteraciones del hierro y elementos traza. Tema 12. Marcadores bioquímicos del balance mineral del hueso. Valoración de la homeostasis del calcio, fósforo y magnesio. Osteoporosis. Enfermedad de Paget. Otras enfermedades óseas. IV. ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA Tema 13. Valoración bioquímica de la función hipofisaria. Evaluación de la hipófisis anterior y posterior. Control endocrinológico. Tema 14. Estudio bioquímico del crecimiento. Alteraciones en la hormona del crecimiento. Tema 15. Estudio bioquímico de la función tiroidea. Homeostasis del iodo. Hipo e hipertiroidismo. Medición de anticuerpos antitiroideos. Tema 16. Estudio bioquímico de las glándulas suprarrenales. Metabolismo de las catecolaminas. Estudio el cortisol y ACTH. Patologías asociadas. Tema 17. Valoración bioquímica de la función gonadal. Evaluación de la función reproductora femenina. Análisis del semen. Parámetros analíticos de valoración de infertilidad. V. BIOQUÍMICA Y ONCOLOGÍA Tema 18. Estudio bioquímico en los procesos oncológicos. Marcadores tumorales. Aplicabilidad clínica. VI. OTRAS APLICACIONES DEL ANÁLISIS BIOQUÍMICO Tema 19. Contribución de la evaluación bioquímica al diagnóstico prenatal. Tema 20. Estudio bioquímico de los diferentes líquidos biológicos: cefalorraquídeo, sinovial, pleural, pericárdico, ascítico. CONTENIDOS PRÁCTICOS SEMINARIOS Discusión de Casos Clínicos y análisis de literatura científica relacionada LABORATORIO Determinación espectrofotométrica de medición de actividad enzimática. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 | R4 R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA
· Baynes JW and Dominiczak MH. Bioquímica Médica. Ed. Elsevier Mosby, 2011
· Burtis CA, Ashwood ER, Bruns DE, Tietz NW. Tietz fundamentals of clinical chemistry. Ed. Carl A. Burtis, Edward R. Ashwood, David E. Bruns, 2008
· Castaño López, MA, Díaz Portillo J, Paredes Salido F. Bioquímica Clínica: de la patología al laboratorio. Ed. Ergon, 2008
· Castieiras Lacambra MJ, Fuentes Arderiu X, Queraltó Compañó JM. Bioquímic Clínica y Patología Molecular. Ed. Reverté, 1998
· D’Ocon Navaza C, García García-Saavedra MJ, Vicente García JC. Fundamentos y técnicas de análisis bioquímico. Ed. Thomson-Paraninfo, 2006
· Gaw A. Bioquímica Clínica. Ed. Harcourt. 2000
· González Hernández A. Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Ed. Elsevier España, 2010
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.